Energía nuclear
El movimiento antinuclear se internacionaliza ante la amenaza nuclear

Con motivo del campamento antinuclear intenacional celebrado en Narbona, Francia, este mes de agosto, reflexionamos sobre la necesidad de un movimiento cohesionado, ecofeminista y con apoyo internacional. Repasamos asimismo los deberes para las y los antinucleares peninsulares de cara al próximo curso, que puede traer el cierre de Retortillo, Almaraz, Villar de Cañas y de la ampliación de El Cabril, además de que tendrá su corolario con el Foro Social Mundial Antinuclear en Madrid, en junio de 2019. 

Activistas antinucleares en Narbona, agosto de 2018.
Activistas antinucleares en Narbona, agosto de 2018. Yolanda Picazo
Sortir du nucléaire, Universidad de Murcia, Red Ecofeminista
3 sep 2018 08:00

Desde el pasado lunes 6 al domingo 12 de agosto, en L'Olivette Langel, commune d'Armissan, Narbona (Francia), ha tenido lugar el II Campamento Internacional Antinuclear de Verano. Allí se encuentra situada la planta de Malvesi de la empresa Areva, ahora rebautizada Orano. En este lugar se procesa Yellowcake (concentrados de uranio en bruto) proveniente de diferentes países del mundo para transformarlos en tetrafluoro de uranio. Entonces se transporta hacia otras plantas con el fin de enriquecerlo como “combustible”, antes de utilizarlo en las diferentes centrales nucleares europeas. 

Por ello, grupos antinucleares, ecologistas, expertos en justicia ecológica, periodistas, activistas, artistas de 17 países como: Francia, Alemania, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Japón, India, Rusia, USA, Turquía, América Latina, España, así como miembros de Bure, de la sociedad civil francesa y de otras partes del mundo, hemos participando de manera activa en el campamento; compartiendo experiencias, mapeando conflictos, planificando acciones e informando sobre las diferentes situaciones con las que se encuentran el movimientos antinuclear y las batallas a las que se tiene que enfrentar en las diferentes partes del planeta. Una agenda intensa y cargada de debates, talleres multilingües, acciones, exposiciones, conciertos y acciones, que nos llenan de optimismo de cara al futuro.

Coincidiendo con el aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, los días 6 y 9 de agosto se realizó una acción en recuerdo a las víctimas, a través de una acción simbólica en la playa de Narbonne, donde soltamos globos en conmemoración de esta dolorosa fecha, que recogió como portada la prensa local.

Desde el pasado lunes 6 al domingo 12 de agosto, en L'Olivette Langel, commune d'Armissan, Narbona (Francia), ha tenido lugar el II Campamento Internacional Antinuclear de Verano

Se realizaron también otras acciones de carácter lúdico informativas, en los diferentes mercados de Narbonne, para apoyar a los grupos locales y compartir el conocimiento sobre los riesgos derivados del procesamiento de uranio y almacenamiento de desechos radioactivos.

La explotación de la energía nuclear representa un verdadero peligro, en manos de gobernantes irresponsables, es contaminante, costosa, antidemocrática y no representa una solución al cambio climático, pero sí un riesgo que no podemos permitirnos ni sostener hoy en día, cuando existen alternativas viables, maduras, inocuas, generadoras de empleo y de fuentes renovables.

Partiendo de esa base, no entendemos que existan gobiernos queriendo apostar y explotar la energía nuclear a pesar de conocer los daños que pueden causar a las personas y al medio ambiente. Por ello, es más necesario que nunca estar organizadas y mantener la presión en los diferentes países amenazados, manteniendo una postura internacional coordinada y firme, exigiendo su abandono.

Analizar cómo se mueven los intereses privados del lobby nuclear para violar los derechos humanos y comprar voluntades, insistiendo en el mantenimiento y la proliferación nuclear también ha sido uno de los temas abordados para definir el calendario de actuación a corto y medio plazo para conseguir el abandono de la energía nuclear.

Como novedad y gracias a la organización, por primera vez el ecofeminismo y las alternativas a la energía nuclear han estado en el centro de la agenda, poniendo de manifiesto la necesidad de incluir a las mujeres como co-protagonistas de la lucha antinuclear, así como en la construcción de la necesaria transición energética. Tal y como dejamos de manifiesto un pequeño grupo de mujeres activistas antinucleares del todo el mundo, en una acción protesta coincidiendo con el cierre del pasado Foro Social Mundial Antinuclear celebrado en Paris, en noviembre de 2017.

En el encuentro participaron un grupo de activistas venidos de Japón, entre quienes se encontraba Toshiya Morita, periodista independiente y sobreviviente de segunda generación de la bomba atómica, quien ofreció un taller sobre “El daño oculto de la bomba atómica y la situación nuclear actual en Japón”, y Michiko Yoshii, profesor de la Universidad de Okinawa, quien ofreció un taller sobre “Cómo logramos evitar la exportación de centrales nucleares desde Japón a Vietnam”.

Aprovechamos nuestra presencia en el campamento para invitar a las personas allí presentes al próximo Foro Social Mundial Antinuclear, que se celebrará el próximo 2019, en Madrid y para proponer que sea también España quien acoja el próximo campamento internacional antinuclear. Por encontrarnos en momento clave y con importantes hitos por conseguir. Entre ellos, cumplir con el calendario de cierre y abandono paulatino de la energía nuclear en nuestro país. El 2019 será un año decisivo y tenemos que asegurarnos de cerrar definitivamente Almaraz (Extremadura), paralizar la explotación de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca), abandonar los proyectos construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas (Cuenca) y la ampliación de El Cabril (Córdoba). Con ese horizonte es necesario no bajar la guardia y poder contar con el apoyo internacional.

El 2019 será un año decisivo y tenemos que asegurarnos de cerrar definitivamente Almaraz (Extremadura), paralizar la explotación de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca), abandonar los proyectos construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas (Cuenca) y la ampliación de El Cabril (Córdoba).

Finlandia y España han sido los países propuestos para la realización del que será el III Campamento Internacional Antinuclear, decisión que se tomará el próximo mes de septiembre de manera consensuada.

Este encuentro internacional desarrollado en el contexto nuclear inquietante, ante la amenaza de los métodos violentos de la industria y del lobby nuclear en todo el mundo, pero ha supuesto al mismo tiempo una veta de esperanza, que nutren gentes valientes venidas de todo el mundo que se oponen con firmeza a proyectos innecesarios e impuestos, que defienden con uñas y dientes sus territorios y, que al mismo tiempo, promueven una transición de la energía ecológica justa.

Estos cuatro días han sido una oportunidad para intercambiar conocimientos, estrategias, para seguir resistiendo frente a la opresión e intereses de unas pocas personas, en detrimento del resto y del medio ambiente, para coordinar la lucha contra los crímenes y contra los criminales nucleares escondidos detrás de este lobby.

Las armas nucleares suponen una enorme amenaza, no son controlables ni en el espacio ni en el tiempo, tampoco son comparables a ninguna otra arma de destrucción para la Tierra y todas las especies vivientes. La industria nuclear crea problemas que no sabe cómo resolver, problemas que heredará la Tierra y las generaciones futuras, esta cuestión entra dentro del ámbito de la justicia intergeneracional y los derechos de la naturaleza, y desde este nuevo paradigma de la justicia ecológica debe ser abordado para transitar pacíficamente a otras fuentes de energía que sean renovables y liberen a la humanidad de la imborrable huella ecológica de la industria nuclear.

Más info:
https://www.pressenza.com/es/2018/08/del-6-al-12-de-agosto-campamento-internacional-de-verano-para-protestar-contra-la-industria-nuclear-en-francia-y-en-el-mundo/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#22430
4/9/2018 12:43

Gracias por mantener las raices del movimiento antinuclear.
Las centrales nucleares solo se justifican como garantes de la munición nuclear que amenaza nuestra subsistencia como especie.

Solo una pequeña crítica: En vez de soltar globos de plástico que luego contaminarían el mar o se tragarían peces o tortugas....mejor hacer letreros colectivos con personas para luego fotografiarlas desde alto.
Por ejemplo, uno que diga:
"Nuclear contra vida"

0
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.