Armas nucleares
El infatigable y admirable compromiso de un ciudadano ejemplar II

Prólogo del libro Silencios y deslealtades, sobre el incidente de Palomares de 1966.

Libro "Silencios y deslealtades", sobre el incidente de Palomares de 1966.
Libro "Silencios y deslealtades", sobre el incidente de Palomares de 1966. Salvador López Arnal José Herrera Plaza
Prólogo del libro Silencios y deslealtades, sobre el incidente de Palomares de 1966.
Co-autor de "Silencios y deslealtades"
6 ene 2020 06:52

Viene de la primera parte.

Cuando empecé a leer Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016) me di cuenta enseguida que mi primera intención no era ajustada, que era imposible, totalmente imposible, hacer una única entrevista sobre una investigación como aquella que hiciera justicia al trabajo y al resultado obtenido. Volví a escribir al autor y le sugerí la posibilidad de hacerle una serie de entrevistas, una por capítulo, a veces por apartados y sin urgencias, sin prisas, si tenía tiempo, añadí. Deseando, por supuesto, que lo tuviera, que tuviera mucho tiempo.

Herrera Plaza lo tenía... o lo buscó. Y así empezamos, poco a poco, intercambiándonos preguntas, respuestas, comentarios y observaciones, y así hemos seguido durante más de un año. Para mí todo un honor, una gran experiencia cultural y política, un gran seminario de doctorado. He aprendido, he intentado aprender todo lo que he podido de lo mucho que el entrevistado me ha enseñado.
Lo conseguido lo tiene el lector en sus manos. No le decepcionará, estoy seguro de ello.

¿Qué temáticas, qué nudos, qué informaciones, qué conjeturas es justo destacar de este conjunto de conversaciones político-filosóficas e históricas con Herrera Plaza? La lista es larga, imposible detallarla aquí completamente. Resumo:
1. Conviene remarcar de entrada la inconmensurable documentación del entrevistado. ¿Existe alguien que sepa más de lo sucedido en Palomares que él? Mi respuesta: a día de hoy, no, no creo.
2. De igual modo hay que destacar el apetito insaciable de saber de Herrera Plaza, que hace bueno el verdadero sentido de la palabra “filosofía”, la aspiración -verdaderamente inagotable en su caso- al conocimiento.
3. Su sensibilidad moral, su mirada desde abajo, desde los más desfavorecidos, es otra arista muy presente. Un ejemplo entre muchos otros: ¿puede alguien seguir como si nada hubiera pasado después de leer la hermosa historia que explica sobre Bartolomé Roldán, “un verdadero héroe” a su pesar?
4. Las reflexiones epistemológicas que Herrera Plaza nos va dejando aquí y allá tampoco merecen ser desatendidas. Sin pretenderlo tal vez -o pretendiéndolo por supuesto- se nos dan varias lecciones de buena filosofía de la ciencia muy pegadas a las reales prácticas tecnocientíficas.
5. Lo mismo cabe apuntar sobre asuntos -importantes asuntos, cada vez más importantes- relacionados con la política de la ciencia.
6. Punto destacable también es la magnífica deconstrucción crítica que Herrera Plaza realiza de las técnicas de manipulación de la opinión pública por parte de gobiernos con el apoyo, consciente o inconsciente, de sus intelectuales orgánicos. Las imposturas son muy abundantes.
7. Conmueve igualmente el justo reconocimiento de una figura central en toda esta gran y dilatada lucha ciudadana y popular: la llamada, la que debemos seguir llamando, duquesa Roja. Es digno de atención, y reconocimiento, la respetuosa manera en que el entrevistado nos acerca a una mujer tan singular, tan luchadora, tan poco “duquesa”, tan comprometida en esta historia, en momentos en los que la opresión sobre las mujeres no tenía límite en nuestro país. Su compromiso con los de abajo, con los más desfavorecidos, sigue conmoviendo.
8. Las reacciones, no siempre mostradas ni recordadas, entre la oscuridad y el olvido, con los que se intentaron cubrir el accidente y la incipiente industria nuclear española es otro nudo que debe ser recordado.
9. Lo mismo que la documentada constatación, mil veces corroborada, del mucho mando en plaza que ejercieron las autoridades usamericanas en un lugar que, en principio, no formaba parte de su “territorio natural” ni de su soberanía. Pero sabemos bien que, desgraciadamente, los imperios son los imperios del mismo modo que los negocios son, para algunos, los negocios sin bridas ni límites.
10. No puedo olvidarme tampoco de una bella, una bellísima historia, muy bien contada por el autor, que muestra las arriesgadas acciones de esos héroes populares anónimos de la historia que solemos olvidar. Una persona, nos explica Herrera Plaza, que firmaba como "El Emigrante», natural de Villaricos, se convirtió en un activista que enviaba a La Pirenaica frecuentes notas usando la infraestructura del PCE.
11. En una cara muy distinta de la moneda, Herrera Plaza consigue que pongamos nuestra atención sobre el largo y persistente recorrido del negacionismo oficial, no sólo durante la dictadura fascista sino años después, durante la transición política y los treinta primeros años de la democracia demediada y mejorable en la que seguimos viviendo.

Herrera Plaza consigue que pongamos nuestra atención sobre el largo y persistente recorrido del negacionismo oficial, no sólo durante la dictadura fascista sino años después.

12. Las resistencias, a veces silenciadas, a veces silenciosas, de muchos ciudadanos, de Almería y de otras provincias andaluzas, no caen tampoco en el saco de su olvido o descuido.
13. Tampoco las repercusiones, asunto muy olvidado aquí y también allí, del accidente atómico en los militares usamericanos de baja graduación que se vieron implicados.
14. Nos explica también con detalle Herrera Plaza la significativa ausencia de repercusiones en las relaciones bilaterales. Brillaron por su ausencia. Jamás se pensó por parte del Gobierno español en la anulación o revisión de los acuerdos. Adelante con la subordinación, siempre adelante, sin vacilación, sin preguntas inoportunas, pasara lo que pasara. Los mismos mandos norteamericanos se extrañaron por la inesperada docilidad servil de las autoridades franquistas.
15. Son desde luego pertinentes las críticas documentadas del autor al CSN y a la JEN-CIEMAT. También, y de forma destacada, a determinados comportamientos, nada comprensibles (¿o muy comprensibles?) del ex ministro de Exteriores Moratinos.

Hay más cuestiones, muchas más. El saber de Herrera Plaza parece no agotarse nunca. Algunos ejemplos: algunas de las zonas valladas de Palomares tienen una de las mayores concentraciones de plutonio del mundo; la marginación sufrida, en todos estos años, por los afectados, en su salud, en sus planes de vida y en su seguridad; la dura e interesante historia de las migraciones de los pueblos de aquella zona; los apuntes y notas que nos proporciona para hacernos idea de lo caliente que fue aquella guerra de enormes dimensiones que seguimos recordando, erróneamente, con el inexacto nombre de “guerra fría”. Etc, etc.

Por debajo de todo ello y como he intentado indicar: una tensión poliética admirable, una tenacidad a prueba de golpes y momentos de retroceso o desánimo, una entrega casi sin parangón a un momento crucial de nuestra historia reciente que, a pesar de lo mucho hecho, sigue siendo muy desconocido, un compromiso ciudadano que figurará, que debe figurar en los libros de la historia popular, la que nos importa realmente. Herrera Plaza es, en el mejor sentido de la palabra, un ciudadano libre, informado, activo, indignado, en pie de rebeldía contra las injusticias. Incansable, un luchador imprescindible.

Estaba a punto de titular esta presentación con estas palabras: “Lo olvidado y los olvidados”. No lo he hecho finalmente, hubiera sido un error, hubiera cometido una injusticia. Personas como el director de Operación Flecha Rota han evitado que en un asunto así, de sus dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y humanas, habite nuestro olvido.

Hablando de olvidos. He olvidado decirles antes que el título de este libro, en el que me siento muy honrado de figurar como coautor, es un acierto compartido. De eso van realmente estas conversaciones: de silencios y de deslealtades, de una historia atómica y militar iniciada en la Guerra Fría que sigue muy viva y caliente, aunque de otro modo, en el día de hoy.

No creo equivocarme si les garantizo horas de información contrastada, de argumentos bien meditados, de senderos informativos insospechados, de interés creciente, de magníficas reflexiones, de buena lectura en definitiva. Palomares, con seguridad, será también asunto suyo… si no lo es ya.
Pasen, pues, lean y gocen. No se sentirán defraudados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.