Océanos
Contaminando el planeta

El vertido de agua radiactiva es sólo el último ejemplo de nuestra temeraria destrucción del hábitat.
Cambio climatico contaminacion fabrica
Imagen: Smabs Sputzer
Beyond Nuclear International
8 ene 2024 02:14

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Se ha hablado mucho -y con razón- de las posibles consecuencias para la salud humana y la industria pesquera japonesa si Japón sigue adelante con su propuesta de verter 1,2 millones de metros cúbicos -es decir, 1,3 millones de toneladas- de agua contaminada radiactivamente en el Océano Pacífico desde la destruida central nuclear de Fukushima Daiichi.

Desgraciadamente, parece probable que esto ocurra en algún momento de este mes o del próximo, a pesar de la protesta mundial. Pero cuando digo “sucederá”, más bien sugiere un vertido puntual. Por el contrario, según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más, ya que se prevé que las obras de desmantelamiento del emplazamiento duren al menos 30-40 años.

Es perfectamente correcto y razonable que la comunidad pesquera japonesa vea amenazado su medio de vida por esta propuesta. De hecho, ya se ha visto afectada, pues las importaciones de pescado japonés a Corea del Sur se redujeron un 30% en mayo, antes incluso de que comenzara el vertido. Esto se debió claramente al nerviosismo en torno a la seguridad del suministro de pescado japonés una vez que comiencen los vertidos radiactivos.

Según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más.

Y las naciones insulares del Pacífico, junto con un equipo internacional de expertos científicos, han denunciado igualmente el plan como prematuro, innecesario y necesitado de mucha mayor confianza y de más estudios antes de que se ejecuten tales vertidos, si es que se ejecutan alguna vez.

Pero hay aquí una cuestión moral mayor, que habla del comportamiento imprudente y egoísta de la humanidad en el planeta Tierra desde que comenzaron la mecanización y las diversas revoluciones llamadas industriales.

Durante casi tres siglos, en el mundo desarrollado hemos destruido de forma continua y gratuita vastas zonas de hábitat precioso para numerosas especies. Hemos talado bosques, cortado las cimas de las montañas, abierto la tierra para extraer minerales, hecho explotar armas atómicas, arrojado mercurio y carbono a nuestro aire, perforado en busca de petróleo, rociado pesticidas a voluntad y llenado los océanos de plásticos, por nombrar sólo algunas atrocidades medioambientales.

La suciedad tóxica que dejan tras de sí estas actividades se ha vertido en ríos, arroyos, lagos y océanos, o en las tierras donde viven los menos influyentes y poderosos de entre nosotros, en Estados Unidos casi siempre en comunidades de color o en reservas de nativos americanos.

Uno de los peores infractores de esta lista son los residuos nucleares. En consonancia con nuestra irresponsabilidad despreocupada, hemos seguido produciendo residuos radiactivos letales sin la menor idea de cómo gestionarlos o almacenarlos de forma segura a largo plazo. Durante años se arrojaron barriles al mar, hasta que en 1994 una enmienda al Convenio de Londres puso fin a esta práctica.

Pero, por supuesto, la industria nuclear encontró una forma de evitarlo. Los vertidos rutinarios de líquidos a través de una tubería eludían esta ley. Instituciones como el centro de reprocesamiento de La Hague, en la costa norte de Francia, han vertido líquidos (y gases) radiactivos durante décadas. Didier Anger, el activista experto en los delitos medioambientales de La Hague, ya jubilado, utiliza esta historia para advertirnos con urgencia y elocuencia de la locura que supone verter residuos nucleares en nuestros océanos. Vídeo en inglés aquí.

En ocasiones, los residuos líquidos de La Hague, medidos en el punto de vertido por grupos vigilantes como Greenpeace, podrían haberse clasificado como residuos radiactivos de alto nivel que normalmente requerirían un depósito geológico profundo.

A medida que nos acercamos al momento en que los líquidos radiactivos se vierten una vez más en el mar, esta vez en Japón, imponiendo una carga tóxica a las criaturas que ya luchan por sobrevivir allí, debemos preguntarnos si los seres humanos tienen algún tipo de derecho divino de reyes para destrozar el hábitat de otros seres vivos.

Sin duda, la respuesta debería ser “no”. Que los seres humanos puedan generar un desastre radiactivo y “deshacerse” de él en el hábitat de otras criaturas, envenenando su entorno es, francamente, arrogante y aborrecible.

Ya lo hemos hecho en todas partes y ha tenido un precio terrible para otras criaturas y para nosotros mismos. La destrucción y contaminación del hábitat ha provocado extinciones masivas. Estados Unidos ha perdido tres mil millones de aves desde 1970. Es decir, uno de cada cuatro pájaros. Puede que hayamos pensado que los pájaros volvían a abundar durante el inicio de la pandemia de cóvid, pero eso era sólo que oíamos lo que quedaba de ellos con más claridad, en la tranquilidad del encierro.

Las abejas, que realizan alrededor del 80% de toda la polinización, se están extinguiendo y las colmenas colapsando, todo ello debido a las actividades humanas. Entre ellas figuran los pesticidas, la sequía, la destrucción del hábitat, el déficit nutricional, la contaminación atmosférica y, por supuesto, la crisis climática.

En ausencia de estos y otros miembros esenciales de la red de la vida, nuestra propia extinción no queda muy lejos.

Tenemos que poner fin a este comportamiento y tenemos que hacerlo ya. Debemos hacerlo no sólo por nosotros, sino por las innumerables criaturas inocentes que no deberían ofrecer sus hogares como nuestros basureros.

Cargar el Océano Pacífico con residuos radiactivos líquidos -se diluyan y dispersen o no- es un crimen de inmoralidad representativo de tantos que han venido antes. Si de verdad queremos cambiar nuestra forma de saquear, contaminar y despilfarrar, prohibir el vertido de agua radiactiva de Fukushima sería un excelente punto de partida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.