Energía nuclear
Clasificados. Los archivos secretos sobre radiación I

Los físicos sanitarios temen más los pleitos que los accidentes nucleares.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
MIT
21 oct 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en American Association of University Professors.

En 1987, un año después del accidente de Chernóbil, se reunió en Columbia (Maryland) la US Health Physics Society. Los físicos sanitarios son científicos responsables de la protección radiológica en centrales nucleares, fábricas de armas nucleares y hospitales. Se recurre a ellos en caso de accidente nuclear. El orador principal de la conferencia procedía del Departamento de Energía (DOE); el título de su charla se basaba en una analogía deportiva: “Radiación: El ataque y la defensa”. Cambiando de metáfora a la geopolítica, el orador anunció a la sala de profesionales nucleares que su charla equivalía a “la línea del partido”. La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Tras el discurso, los abogados del Departamento de Justicia (DOJ) se reunieron en grupos con los físicos sanitarios para prepararlos para actuar como “testigos expertos” contra los demandantes que denuncian al gobierno de EE.UU. por supuestos problemas de salud debidos a la exposición a la radiactividad emitida en la producción y ensayo de armas nucleares durante la Guerra Fría. Así es: el DOE y el DOJ estaban preparando a ciudadanos privados para defender al gobierno de EE.UU. y a sus contratistas corporativos mientras actuaban ostensiblemente como expertos científicos “objetivos” en los tribunales estadounidenses. 

La física sanitaria es un campo sumamente importante para nuestra vida cotidiana. Los físicos sanitarios establecen normas de protección radiológica y evalúan los daños tras emergencias nucleares. Determinan dónde fijan los radiólogos el dial de las tomografías computarizadas y las radiografías. Calculan lo radiactivos que pueden ser nuestros alimentos (y nuestros alimentos suelen ser radiactivos) y determinan los niveles aceptables de radiación en nuestros lugares de trabajo, entornos, masas de agua y aire. A pesar de su importancia, tal y como se practica en laboratorios universitarios y organizaciones gubernamentales, la física sanitaria dista mucho de ser un campo independiente dedicado a la búsqueda objetiva y abierta del conocimiento.

La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Ciencia comprometida

El campo de la física sanitaria surgió dentro del Proyecto Manhattan junto con el desarrollo de las primeras bombas nucleares del mundo. Desde Estados Unidos, emigró al extranjero. Durante los últimos setenta y cinco años, la gran mayoría de los físicos sanitarios han trabajado en agencias nucleares nacionales o en universidades cuya investigación ha sido financiada por agencias nucleares nacionales. Por mucho que en el mundo académico nos guste hacer distinciones entre la investigación académica apolítica y la investigación remunerada politizada fuera del mundo académico, durante la Guerra Fría esas distinciones apenas tenían sentido. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, las subvenciones federales sufragaron el 70% de la investigación universitaria. Los mayores donantes federales eran el Departamento de Defensa, la Agencia de Energía Atómica de EEUU y una docena de agencias federales de seguridad.

El historiador Peter Galison estimó en 2004 que el volumen de investigación clasificada superaba entre cinco y diez veces el de la literatura abierta en las bibliotecas estadounidenses. Dicho de otro modo, por cada artículo publicado por académicos estadounidenses en revistas abiertas, entre cinco y diez artículos se archivaban en depósitos sellados a los que sólo podían acceder los 4 millones de estadounidenses con habilitaciones de seguridad. A menudo, los mismos investigadores escribían trabajos abiertos y clasificados. La física de la salud se benefició de la generosidad del Pentágono y de la Comisión de Energía Atómica, que producía armas nucleares para los arsenales estadounidenses. En consecuencia, el campo se vio afectado por un círculo cerrado de conocimientos que ha tenido un gran impacto en nuestra capacidad para evaluar y responder tanto a las emergencias nucleares como a la contaminación radiactiva cotidiana.

El seguimiento de la producción de conocimientos en el campo de la física sanitaria muestra cómo la renuncia efectiva a los hechos ha desempeñado un papel fundamental en esta rama de la ciencia. En términos más generales, demuestra cómo la frontera entre la investigación abierta y la clasificada es fundamental, aunque rara vez se reconozca. La respuesta de los físicos sanitarios internacionales a la catástrofe de Chernóbil, ocurrida en la Ucrania soviética en abril de 1986, muestra una ciencia muy politizada en acción. La historia revela que el cultivo oficial, patrocinado por el gobierno federal, de “hechos alternativos” no es nuevo, sino que tiene profundas raíces en el siglo XX.

Chernóbil llegó en un momento desafortunado para los profesionales del sector nuclear. A medida que la Guerra Fría llegaba a su fin, abundaban las demandas judiciales. En la década de 1980, los habitantes de las Islas Marshall -sus casas habían sido destruidas en pruebas nucleares y sus cuerpos sometidos a estudios médicos secretos por científicos contratados por el Organismo de Energía Atómica- acudieron a los tribunales. En Utah y Nevada, quienes vivían a sotavento del Sitio de Pruebas de Nevada hacían cola para interponer demandas. Mientras tanto, la Metropolitan Edison Company de Pensilvania se enfrentaba a demandas de demandantes que vivían cerca de la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió una fusión parcial en 1979. A finales de la década de 1980, periodistas e investigadores del Congreso empezaron a indagar sobre la participación a gran escala de las agencias gubernamentales estadounidenses en experimentos de radiación en humanos, que incluían la exposición de decenas de miles de soldados a explosiones nucleares. Estas acciones legales e investigaciones constituyeron una amenaza existencial para las industrias nucleares, civiles y militares. Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud. Si se produjera otro accidente nuclear, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Hans Blix, dijo a la junta de gobernadores del OIEA unas semanas después de las explosiones de Chernóbil: “Me temo que el público en general ya no creerá ninguna afirmación de que el riesgo de un accidente grave era tan pequeño como para ser casi insignificante”.

Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud.

Como la radiactividad es insensible, la sociedad confía en los científicos y sus tecnologías para contar la radiación ionizante y analizar su efecto en los organismos biológicos. En 1986, el estudio de tres décadas de duración sobre la vida de los supervivientes de la bomba japonesa sirvió en Occidente como “patrón oro” de la exposición a la radiación. Se convirtió en el principal referente en los pleitos por daños a la salud causados por contaminantes radiactivos. El Estudio sobre la Duración de la Vida comenzó en 1950. En las décadas siguientes, científicos estadounidenses y japoneses siguieron a los supervivientes de la bomba y a su descendencia, buscando posibles efectos sobre la salud de la exposición a las explosiones de la bomba. En 1986, el grupo había detectado un aumento significativo de un puñado de cánceres y, sorprendentemente, ningún defecto congénito, aunque los genetistas los esperaban.

El Estudio sobre la Duración de la Vida aportó a los científicos mucha información sobre los efectos de una única exposición a una explosión de radiación terriblemente grande que dura menos de un segundo, pero muy poca sobre el impacto de las dosis crónicas y bajas de radiactividad, el tipo de exposiciones que se produjeron en el accidente de Chernóbil y que están relacionadas con las demandas judiciales en curso en Estados Unidos. En aquel momento, como ahora, los científicos confesaron que sabían muy poco sobre los efectos de las dosis bajas de radiactividad en la salud humana. Por eso, después de Chernóbil, los principales administradores científicos de los organismos de la ONU y las agencias sanitarias nacionales pidieron que se utilizara el accidente de Chernóbil para realizar un estudio epidemiológico a largo plazo y a gran escala para determinar los efectos de las dosis bajas de radiación en la salud humana. Desgraciadamente, esas peticiones no llegaron a ninguna parte al principio porque los funcionarios soviéticos afirmaron que los daños a la salud se limitaban a las dos docenas de bomberos que murieron por envenenamiento agudo por radiación. Insistieron en que estaban controlando la salud de los residentes vecinos y no encontraron ningún cambio en su salud. Los portavoces soviéticos dijeron a la comunidad internacional que no necesitaban ayuda, muchas gracias.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.