Derechos reproductivos
“Es ley” y es oficial: el aborto será legal en Argentina

Victoria histórica de las mujeres en Argentina. Pasadas las 8, hora española, el Senado ratificó que el aborto será legal en el país.

Aborto legal en argentina
Foto: CEDOC
30 dic 2020 08:32

Gritos de alegría entre las mujeres congregadas en la Avenida Callao, en torno al Senado en Buenos Aires. Con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, tras doce horas de debate, el Senado ha aprobado en la noche del 29 al 30 de diciembre de 2020 la interrupción legal del embarazo. Con la consecución de la media sanción del Senado necesaria para completar el camino iniciado el pasado 11 de diciembre con la aprobación del Congreso, recién en la madrugada argentina el hashtag #seráLey mutaba a #esLey. 

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner presidía la sesión en la Cámara Alta, en la que se pudieron escuchar los argumentos de 59 senadores senadoras. Pese a que durante su mandato presidencial CFK no se movilizó por una demanda histórica del movimiento feminista, ya en agosto de 2018 cuando el aborto se quedó a las puertas de la legalidad tras su rechazo en el Senado, la mandataria había defendido en la misma Cámara la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. En 2020, además, el apoyo del presidente Alberto Fernández también ha sido importante para arañar los votos de algunos legisladores, que han cambiado su voto desde 2018.

El debate —en el que no han faltado las intervenciones que apelaban a Dios, pronosticaban una maldición para la Argentina, o hablaban de los embriones como “niños por nacer”, discursos que en 2018 consiguieron frenar la legalización—  partía de hechos incontestables: la principal causa de mortalidad materna en Argentina son los abortos clandestinos. Cada día, entre seis y siete mujeres tienen hijos en Argentina que son productos de abusos y violaciones. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, vigente desde 2005, defiende que la nueva ley garantiza la legalización, despenalización y el reconocimiento del derecho al aborto legal, seguro y gratuito hasta la semana 14 de gestación inclusive. También supone un paso definitivo en el acceso a la práctica por parte de niñas y adolescentes y personas con discapacidad de acuerdo a la normativa del Código Civil.

“Por otra parte, el proyecto enmarca el derecho al aborto en el esquema constitucional y convencional de nuestro país, despejando así falsos argumentos respecto de su inconstitucionalidad. Resalta además que se trata de un tema de orden público, por tanto de aplicación obligatoria en todo el país”, analizan desde la campaña. El final de la clandestinidad y los riesgos derivadas de ella en los abortos es un hecho desde hoy, 30 de diciembre de 2020. 

Opinión
Nuestra sangre

Queremos que no haya ni una muerte más por abortos clandestinos, queremos maternidades deseadas, queremos educación sexual integral para infancias felices y adolescencias seguras, queremos democratizar el derecho al goce de todas las sexualidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
#78576
30/12/2020 16:10

Una buena noticia para Argentina y, sobretodo, para América Latina. Ya son cuatro países latinoamericanos donde el aborto es legal. Parecen pocos, pero la realidad religiosa en Latinoamérica es especial. Los derechos de las mujeres se abren paso.

2
1
#78566
30/12/2020 15:55

El patriarcado gana otra vez. Quiere meterla sin goma y que luego no tenga que hacerse cargo de nada ya que pueden desacerse del error sin consecuencias. Victoria machista disfrazada de victoria feminista

4
5
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.