Derechos Humanos
Académicas y activistas muestran su apoyo a las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales

Centenares de intelectuales, activistas y ciudadanas se adhieren a un comunicado que clama por los derechos de las trabajadoras sexuales ante la “falta de debate social y político real”.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez

El manifiesto publicado hace unos días surge ante la propuesta de ley abolicionista por parte del PSOE el pasado mayo. La ley se encuentra actualmente en proceso de trámite y pretende ser aprobada en los próximos meses. A pesar de que la ley sobre el papel recoge que “en ningún caso” las prostitutas serán castigadas, sus consecuencias van a incidir directamente sobre estas mujeres, ya que según recoge el manifiesto: “La escalada de intervenciones abolicionistas-prohibicionistas en la esfera pública ha sistematizado el ataque, el insulto, el desprecio, la infantilización y la revictimización de las trabajadoras sexuales y su entorno”. La activista y trabajadora sexual, Marijose Barrera del Colectivo de Prostitutas de Sevilla comenta acerca de la situación: “Aún no está en marcha la ley y están entrando la policía a diestro y siniestro a clubs y casas exponiendo a las mujeres”. El documento firmado por entidades como Anticapitalistas, el grupo de investigación Antígona y Traficantes de Sueños, entre otras, pone encima de la mesa que la ley no puede ponerse en marcha, pasándose por alto “los derechos reconocidos en convenciones internacionales o en acuerdos entre países de la UE”. Colectivos de de Derechos Humanos como la APDHA firman la propuesta y se lamentan de que “no se haya escuchado directamente la voz de las trabajadoras sexuales en la defensa de sus reivindicaciones y derechos”.

La escritora Gabriela Wiener explica las razones que le han hecho firmar este manifiesto “Las putas son sujetos políticos que ya no callan” y se declara “en contra un feminismo burgués, institucionalizado y punitivista que las criminaliza y las condena a la clandestinidad”. El manifiesto recoge la necesidad de que las trabajadoras sexuales tengan una participación política plena: “Exigimos que cualquier propuesta normativa sobre la prostitución se haga poniendo en el centro las necesidades materiales, de reconocimiento y de derechos de las trabajadoras del sexo, tal y como son expresadas por ellas mismas”. Desde hace años colectivos de prostitutas como CPS o Putas libertarias del Raval, llevan exigiendo su participación en las decisiones políticas que les conciernen, es decir, “que se deje de hablar de ellas sin ellas”. La profesora de filosofía en universidad de Zaragoza y teórica Carolina Meloni ha firmado el manifiesto e insiste “Las posturas abolicionistas están impregnadas no solo de un tufo punitivista-moralista, sino de un profundo clasismo que considera a las trabajadoras sexuales sujetos sin voz ni agencia política propia”.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres“, Carolina Meloni

El texto también recoge la necesidad de reformar la ley de extranjería, ya que “la mayoría de mujeres que se dedican al trabajo sexual son migrantes, muchas de ellas en situación administrativa irregular”. Esta normativa es una de los mayores factores de “ansiedad, miedo y desesperación para las trabajadoras del sexo” según recogen distintos informes sobre la materia. Esto según el texto “les resta además capacidad de agencia” a las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Otra de las propuestas de esta iniciativa es el planteamiento de una protección efectiva frente a la trata y la explotación sexual. Gabriela Wiener comenta “No hay que confundir prostitución con trata, hay que combatir la trata, pero todas, también las de campesinas o tejedoras en las fábricas”. Quienes han firmado esta propuesta ven necesario la modificación de “la política anti-trata actual, que es funcional al control migratorio, y privilegia la frontera estatal por encima de los derechos de las víctimas”.


La postura de este manifiesto rechaza también “las propuestas de regulación que ignoran la lucha de las trabajadoras del sexo”. Señalando que propuestas de regulación basada solo en el ejercicio económico no son la solución a esta problemática. Como demuestran los casos de Alemania o Países Bajos, lugares donde la regulación no ha hecho cesar el estigma y la vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. “Cualquier regulación debería centrarse en los derechos de las mujeres, tender hacia la autogestión, e incluir medidas sociales, educativas y económicas más amplias”, recoge el texto que no entra en el falso debate sobre abolición y regulación sino en una postura pro derechos.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres. Y no habrá debate político de verdad si no se tiene en cuenta la voz y las demandas de tantas compañeras” comenta Meloni. La iniciativa busca además el Reconocimiento de la lucha de las trabajadoras del sexo, de su aportación, su voz y su acción desde el feminismo. Es decir, poner en el centro la genealogía de resistencias, luchas y propuestas políticas que a través de las décadas han protagonizado las trabajadoras sexuales. Una parte “fundamental” de las genealogías feministas, según describe la profesora de filosofía de la Universidad de Zaragoza. El feminismo debe de ser  “ Todos los derechos, todos los dias para TODAS las mujeres”,  reivindican desde la APDHA.


Además del manifiesto están surgiendo otras formas de apoyo de académicas, activistas y ciudadanía a las trabajadoras sexuales. La investigadora del grupo Antígona (UAB) Paula Arce realizará jornadas de formación sobre las consecuencias de la ley abolicionista abierta a trabajadoras sexuales y aliadas. “Como feministas, estamos obligadas a acompañar humildemente, a escuchar y a profundizar junto a ellas un debate que se presenta mucho más complejo que la dicotomía abolicionismo-regulación”, sentencia Meloni.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.