¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Daniel Gordo: "Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista"

Tercera entrega de nuestro "¿Qué le pasa a la izquierda Extremeña?", la sección en la que personalidades relevantes de la izquierda política y social de Extremadura reflexionan sobre el estado y los horizontes posibles de las fuerzas transformadoras en nuestra tierra. Hoy con Daniel Gordo. 

Es el turno de Daniel Gordo, activista social y cultural, además de Secretario de Organización de Extremeños. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
En primer lugar, he de decir que en esta primera etapa del 15M me encontraba en Alemania. No sería correcto, por tanto, hablar en primera persona ya que no lo viví desde dentro. Mi percepción es que, al menos en el caso de Extremadura, la oportunidad de cambio vino más del escenario de crisis política, social y económica a nivel estatal que del propio desgaste de los aparatos autonómicos de PP y PSOE. Es evidente que, a raíz del 15M y la gran eclosión en el activismo social que supuso, ambos partidos llegaron a sentirse amenazados, pero quizá los que en ese momento tenían la responsabilidad política no supieron dirigirlo, también por la parte que nos toca.

Digamos que, desde entonces hasta ahora, no se ha ido aprovechando el escenario para ir construyendo una alternativa duradera desde abajo, desde lo municipal, sino que quizá se ha dado más importancia al voto, a tratar de tener peso en los Parlamentos regionales dejando de lado esta labor fundamental. Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes.
El resultado es que mucha gente ha dejado de sentir que existe una verdadera alternativa. Además, sin este trabajo de base la percepción se ve definitivamente condicionada por la influencia de los medios de comunicación mayoritarios.

Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes

Y creo que ese es el camino, el camino que nunca se ha recorrido en Extremadura: desde abajo, desde lo municipal hacia arriba, y no siguiendo la lógica de partidos entendidos como sucursales. Mientras esto no ocurra, el Régimen del 83 tiene el futuro asegurado. Al menos hasta ahora se ha quedado, efectivamente, en una reconfiguración del sistema regional de partidos. Es decir, nuevas marcas para vender el mismo producto.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
En lo político, ha habido cosas positivas como la labor de Podemos en la Asamblea, que ha servido para retratar al PSOE en varias ocasiones, especialmente con motivo de los Presupuestos del 2016. Creo que han gestionado bastante bien la influencia que permiten seis diputados. En nuestro caso particular, lo positivo es que hemos seguido desarrollando en nuestros municipios el modelo que queremos para Extremadura. En lo negativo, seguramente se percibe una cierta desilusión. Tengo la sensación de que no se ha aprovechado la ilusión que se generó. De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base. El resultado es que mucha gente con inquietudes políticas ha acabado por sentirse desencantada y al margen de esta vida institucional.

De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base

En el plano social, el activismo empezó la legislatura con fuerza pero se ha ido apagando y desmovilizando. Tanto la PAH como otros colectivos y plataformas como Campamentos Dignidad o la RSP han ido perdiendo repercusión en la sociedad extremeña, quizá porque esta pensó que los cambios llegarían simplemente a través de la actividad política. Debemos recuperar ese activismo del modo en que lo están haciendo el "Movimiento por el Tren Ruta de la Plata" o la "Plataforma No a la Mina", pero sobre todo debemos imaginar la forma en que este activismo social deje de percibir lo político como ajeno e interesado para ir de la mano.

En lo cultural, me gustaría citar a la "Asociación 25 de Marzo" por cuanto de historia, cultura y reivindicación política está desarrollando en favor del pueblo extremeño. También me resultan interesantes diversas iniciativas agroecológicas, por la forma en que se apoyan y se vinculan con la cultura popular de Extremadura. El resto del panorama cultural no me atrevo a calificarlo de izquierda, porque ha perdido cualquier ápice de reivindicación. Eso sí, me gustaría señalar un artículo publicado esta misma semana en El Salto acerca del patrimonio lingüístico de Extremadura. Simplemente para dejar la reflexión de que en cualquier otro lugar en situación semejante la izquierda toma esta bandera sin dudarlo.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Deseable y posible. Posible si se antepone el interés colectivo del pueblo extremeño. Deseable si, de una vez por todas, la izquierda extremeña coge perspectiva y se atreve a repensar Extremadura. El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos.

El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos

Como estructura, me sirve la que se han imaginado en Andalucía. Desde Andalucía, de igual a igual y mano a mano, para Andalucía. Desde Extremadura, de igual a igual y mano a mano, para Extremadura.
Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista. Esto no es otra cosa que dejar de ignorar la desigualdad de oportunidades inherente al hecho de vivir en Extremadura y dejar de creer que esta sería una lucha egoísta, para pasar a interpretarla como una más de tantas adversidades a las que nos enfrentamos extremeños y extremeñas, del mismo modo que nos denominamos socialistas, feministas o ecologistas. Como decía El modelo Extremeño en 1979 refiriéndose a las mujeres campesinas: “Cuatro veces explotadas: como mujeres, como ancianas, como obreras, como extremeñas.”

Y es que deberíamos tener ya claro a estas alturas que para este modelo de Estado no somos rentables, porque tiene sus prioridades económicas en Europa y en el Mediterráneo. En esta España, solo somos una despensa agraria, energética y, lo peor de todo, de mano de obra en constante emigración.

Creo que ya hemos confiado suficientes veces en esas soluciones mágicas que nos llegan desde fuera. Tenemos que empezar a imaginar nosotros y nosotras esas soluciones, desde nuestra realidad socioeconómica, desde nuestros pueblos, comarcas y ciudades, para que los recursos de Extremadura beneficien de una vez al pueblo extremeño, para dejar de ser de una vez Tierra rica de gente pobre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#26687
25/11/2018 16:13

Me alegra la senda por la que se ha encaminado Daniel en Extremeños, esperemos que de el paso y se convierta en una organización extremeñista y revolucionaria para nuestra tierra.

3
0
#26551
23/11/2018 8:04

Alberto Cañado y Lorena Rodríguez, dos de las personas más dignas y luchadoras de esta tierra

3
0
#26526
22/11/2018 17:55

Es necesaria más que nunca una confluencia y unidad de acción de las izquierdas en Extremadura

5
0
#26512
22/11/2018 16:42

Buen camino el de Extremeños si sigue por la senda que plantea Daniel Gordo

11
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.