¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Daniel Gordo: "Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista"

Tercera entrega de nuestro "¿Qué le pasa a la izquierda Extremeña?", la sección en la que personalidades relevantes de la izquierda política y social de Extremadura reflexionan sobre el estado y los horizontes posibles de las fuerzas transformadoras en nuestra tierra. Hoy con Daniel Gordo. 

Es el turno de Daniel Gordo, activista social y cultural, además de Secretario de Organización de Extremeños. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
En primer lugar, he de decir que en esta primera etapa del 15M me encontraba en Alemania. No sería correcto, por tanto, hablar en primera persona ya que no lo viví desde dentro. Mi percepción es que, al menos en el caso de Extremadura, la oportunidad de cambio vino más del escenario de crisis política, social y económica a nivel estatal que del propio desgaste de los aparatos autonómicos de PP y PSOE. Es evidente que, a raíz del 15M y la gran eclosión en el activismo social que supuso, ambos partidos llegaron a sentirse amenazados, pero quizá los que en ese momento tenían la responsabilidad política no supieron dirigirlo, también por la parte que nos toca.

Digamos que, desde entonces hasta ahora, no se ha ido aprovechando el escenario para ir construyendo una alternativa duradera desde abajo, desde lo municipal, sino que quizá se ha dado más importancia al voto, a tratar de tener peso en los Parlamentos regionales dejando de lado esta labor fundamental. Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes.
El resultado es que mucha gente ha dejado de sentir que existe una verdadera alternativa. Además, sin este trabajo de base la percepción se ve definitivamente condicionada por la influencia de los medios de comunicación mayoritarios.

Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes

Y creo que ese es el camino, el camino que nunca se ha recorrido en Extremadura: desde abajo, desde lo municipal hacia arriba, y no siguiendo la lógica de partidos entendidos como sucursales. Mientras esto no ocurra, el Régimen del 83 tiene el futuro asegurado. Al menos hasta ahora se ha quedado, efectivamente, en una reconfiguración del sistema regional de partidos. Es decir, nuevas marcas para vender el mismo producto.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
En lo político, ha habido cosas positivas como la labor de Podemos en la Asamblea, que ha servido para retratar al PSOE en varias ocasiones, especialmente con motivo de los Presupuestos del 2016. Creo que han gestionado bastante bien la influencia que permiten seis diputados. En nuestro caso particular, lo positivo es que hemos seguido desarrollando en nuestros municipios el modelo que queremos para Extremadura. En lo negativo, seguramente se percibe una cierta desilusión. Tengo la sensación de que no se ha aprovechado la ilusión que se generó. De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base. El resultado es que mucha gente con inquietudes políticas ha acabado por sentirse desencantada y al margen de esta vida institucional.

De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base

En el plano social, el activismo empezó la legislatura con fuerza pero se ha ido apagando y desmovilizando. Tanto la PAH como otros colectivos y plataformas como Campamentos Dignidad o la RSP han ido perdiendo repercusión en la sociedad extremeña, quizá porque esta pensó que los cambios llegarían simplemente a través de la actividad política. Debemos recuperar ese activismo del modo en que lo están haciendo el "Movimiento por el Tren Ruta de la Plata" o la "Plataforma No a la Mina", pero sobre todo debemos imaginar la forma en que este activismo social deje de percibir lo político como ajeno e interesado para ir de la mano.

En lo cultural, me gustaría citar a la "Asociación 25 de Marzo" por cuanto de historia, cultura y reivindicación política está desarrollando en favor del pueblo extremeño. También me resultan interesantes diversas iniciativas agroecológicas, por la forma en que se apoyan y se vinculan con la cultura popular de Extremadura. El resto del panorama cultural no me atrevo a calificarlo de izquierda, porque ha perdido cualquier ápice de reivindicación. Eso sí, me gustaría señalar un artículo publicado esta misma semana en El Salto acerca del patrimonio lingüístico de Extremadura. Simplemente para dejar la reflexión de que en cualquier otro lugar en situación semejante la izquierda toma esta bandera sin dudarlo.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Deseable y posible. Posible si se antepone el interés colectivo del pueblo extremeño. Deseable si, de una vez por todas, la izquierda extremeña coge perspectiva y se atreve a repensar Extremadura. El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos.

El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos

Como estructura, me sirve la que se han imaginado en Andalucía. Desde Andalucía, de igual a igual y mano a mano, para Andalucía. Desde Extremadura, de igual a igual y mano a mano, para Extremadura.
Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista. Esto no es otra cosa que dejar de ignorar la desigualdad de oportunidades inherente al hecho de vivir en Extremadura y dejar de creer que esta sería una lucha egoísta, para pasar a interpretarla como una más de tantas adversidades a las que nos enfrentamos extremeños y extremeñas, del mismo modo que nos denominamos socialistas, feministas o ecologistas. Como decía El modelo Extremeño en 1979 refiriéndose a las mujeres campesinas: “Cuatro veces explotadas: como mujeres, como ancianas, como obreras, como extremeñas.”

Y es que deberíamos tener ya claro a estas alturas que para este modelo de Estado no somos rentables, porque tiene sus prioridades económicas en Europa y en el Mediterráneo. En esta España, solo somos una despensa agraria, energética y, lo peor de todo, de mano de obra en constante emigración.

Creo que ya hemos confiado suficientes veces en esas soluciones mágicas que nos llegan desde fuera. Tenemos que empezar a imaginar nosotros y nosotras esas soluciones, desde nuestra realidad socioeconómica, desde nuestros pueblos, comarcas y ciudades, para que los recursos de Extremadura beneficien de una vez al pueblo extremeño, para dejar de ser de una vez Tierra rica de gente pobre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#26687
25/11/2018 16:13

Me alegra la senda por la que se ha encaminado Daniel en Extremeños, esperemos que de el paso y se convierta en una organización extremeñista y revolucionaria para nuestra tierra.

3
0
#26551
23/11/2018 8:04

Alberto Cañado y Lorena Rodríguez, dos de las personas más dignas y luchadoras de esta tierra

3
0
#26526
22/11/2018 17:55

Es necesaria más que nunca una confluencia y unidad de acción de las izquierdas en Extremadura

5
0
#26512
22/11/2018 16:42

Buen camino el de Extremeños si sigue por la senda que plantea Daniel Gordo

11
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.