Dana
La protección de Navarra frente a eventos extremos: ¿estamos dispuestos a invertir en planificación?

Podemos tener planes técnicos impecables, sistemas de alerta eficaces, infraestructuras adaptadas a los riesgos naturales, planes de evacuación detallados, pero si no existe la voluntad política para mantenerlos, revisarlos e implementarlos todo esfuerzo será en vano.
DANA Barrio de la Torre Valencia - 2
Una circunvalación de Valencia tras las lluvias torrenciales. Gabriel Rodríguez

Los trágicos eventos recientes provocados por la DANA en Valencia demuestran que fenómenos que alguna vez consideramos extraordinarios son cada vez más frecuentes y devastadores. Hablan además de una llamada de atención ineludible: las catástrofes naturales no son solo teoría y estadística, sino una realidad que afecta a nuestras vidas y deja una estela de dolor a su paso. Las lluvias torrenciales en la región han dejado pérdidas humanas irreparables, han afectado a cientos de miles de personas y han generado daños económicos millonarios.

Parte de la causa radica en el cambio climático, que exacerba la intensidad y frecuencia de estos fenómenos. Pero el problema de fondo es que simplemente no estamos preparados para estas situaciones.

Hemos construido viviendas, infraestructuras y zonas industriales en lugares frágiles ignorando el papel esencial de una ordenación territorial que respete los límites de la naturaleza

Por ejemplo, si nos fijamos en la planificación urbana de las ciudades, observamos que durante décadas se han diseñado asentamientos en zonas inundables o áreas vulnerables sin sopesar correctamente los riesgos que podrían tener para las personas y sus hogares. Hemos construido viviendas, infraestructuras y zonas industriales en lugares frágiles –junto a ríos, aguas abajo de presas o en laderas volcánicas ignorando el papel esencial de una ordenación territorial que respete los límites de la naturaleza.

El planeta para el que fueron creadas nuestras políticas y normativas actuales ya no existe. Hoy enfrentamos un mundo transformado, con desafíos climáticos y riesgos naturales que exigen respuestas nuevas y urgentes. Por eso, incluso cuando se consideran los riesgos naturales en la planificación, esto no basta. Tener un plan de evacuación o respuesta ante emergencias no es suficiente si se queda en el papel: debe implementarse, revisarse, actualizarse, comunicarse regularmente a la población y ensayarse con simulacros.

La eficacia de estos planes radica no solo en su diseño, sino también en su capacidad de adaptación y en la preparación de la comunidad para activarlos cuando sea necesario. En definitiva, la práctica de la protección es una actividad tanto individual como colectiva.

Ecologismo
Las inundaciones son fenómenos naturales inevitables
VV.AA.
Las frecuentes inundaciones en Nafarroa nos invitan a hacer un análisis complejo de sus causas y a proponer soluciones rotundas de cambio en la ocupación del territorio.

La situación en Navarra

Podríamos discutir sobre si la gente de las zonas afectadas por la DANA sabía que existía un riesgo real, si se les había formado y preparado para actuar ante una emergencia, si la coordinación entre organismos fue la correcta, o si el sistema de alertas funcionó de forma eficiente, pero esto es algo que los responsables políticos tendrán que aclarar a su debido tiempo, haciendo un análisis a posteriori para saber cómo pueden mejorarse los mecanismos existentes para evitar que esto ocurra de nuevo.

Ahora bien, hace falta dejar de mirar solo a Valencia y la reciente catástrofe de la DANA para entender la urgencia de actuar. Mismamente en Navarra encontramos ejemplos claros de la necesidad de reforzar nuestra resiliencia urbana y un caso en particular que se nuestra desatendido de manera preocupante. La ciudad de Sangüesa, situada junto al río Aragón y aguas abajo de la presa de Yesa, lleva décadas bajo la sombra de un riesgo latente. El recrecimiento de la presa sigue siendo un tema polémico debido a los riesgos geológicos que implica y, por ende, a la amenaza potencial para la población aguas abajo tras la evacuación, expropiación forzosa y demolición de dos urbanizaciones.

En Navarra tenemos ejemplos claros de la necesidad de reforzar nuestra resiliencia urbana y un caso en particular que se nuestra desatendido de manera preocupante, la ciudad de Sangüesa

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Sangüesa ha tomado importantes medidas preventivas. En 2014, se elaboró el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones de Sangüesa-Zangoza (PAMRIS) como primera estrategia para definir acciones frente a posibles inundaciones. En 2017, se creó la “Hoja de Ruta hacia el Plan de Evacuación de Sangüesa-Zangoza (PES)”, un documento técnico diseñado para detallar los pasos necesarios hacia la implantación de un plan de evacuación en caso de una rotura de la presa de Yesa.

Gracias a estos esfuerzos, el PES fue homologado por la Comisión de Protección Civil del Gobierno de Navarra en 2022, consolidando una respuesta organizada ante emergencias. Además, dos años antes, el Ayuntamiento instaló un sistema de sirenas de alerta con una subvención del Gobierno de Navarra, garantizando que la población pudiera estar informada y avisada para actuar en caso de emergencia.

Estas acciones demuestran el compromiso de las autoridades locales con la resiliencia de Sangüesa y la protección de sus habitantes, pero la respuesta no debería quedarse en la redacción de un plan. El riesgo es real y se debe avanzar hacia una implementación completa, constante y dinámica que involucre a toda la población. En el caso de Sangüesa, desde la presentación del PES a la población a principios de 2023, no se han llevado a cabo las medidas restantes señaladas en la Hoja de Ruta para la correcta implementación del PES.

El grupo de trabajo, creado en su momento para redactar e implementar el Plan, no se ha vuelto a reunir. Tampoco se ha revisado la adecuación de los planes de evacuación de edificios vulnerables conforme al PES. No ha habido nuevas iniciativas formativas ni informativas (como folletos o charlas), ni se han realizado simulacros, ya sean parciales o totales.

Además, falta un mecanismo para actualizar y revisar el PES regularmente, en coordinación con otros planes y mecanismos autonómicos, lo cual es fundamental para convertirlo en un documento vivo que evolucione junto a las necesidades de la ciudad.

La gestión de riesgos debe ser una prioridad constante, no solo un compromiso tras el desastre. ¿Estamos dispuestos a invertir en planificación, prevención y resiliencia?

No deberíamos esperar a que las tragedias sucedan para tomar medidas. La historia y los recientes eventos de la DANA en Valencia y otras localidades tanto mediterráneas como centroeuropeas, aún muy recientes, nos recuerdan que los planes de evacuación no pueden quedarse en un cajón. De lo contrario, cuando llegue el momento de utilizarlos, todos los esfuerzos invertidos se volverán inútiles: un plan desactualizado, vecinos sin saber qué hacer ni dónde ir, y sistemas de alerta que fallan en el momento crítico.

La educación de la población es crucial, ya que no sólo ayuda a reducir el riesgo, sino que crea una cultura que salva vidas. Y la preparación, si no se mantiene activa y funcional, corre el riesgo de convertirse en una falsa seguridad que solo agrava la situación.

Debemos tomar esta llamada de atención de la naturaleza como una oportunidad para abrir los ojos y actuar. Podemos tener planes técnicos impecables, sistemas de alerta eficaces, infraestructuras adaptadas a los riesgos naturales, planes de evacuación detallados, pero si después no existe voluntad política para mantenerlos, revisarlos e implementarlos, todo ese esfuerzo no servirá de nada.

Es esencial que la gestión de riesgos sea una prioridad constante, no solo un compromiso puntual tras cada desastre. ¿Estamos dispuestos a invertir en planificación, prevención y resiliencia o dejaremos que la tragedia sea nuevamente nuestra única maestra?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.