Culturas
El estremeñu o la “lengua en ruinas”

El estremeñu ha sido reconocido hace unos días como lengua minoritaria de Extremadura por parte del Consejo de Europa. Esta lengua o lo que quede de ella es patrimonio que necesita ser estudiado y reivindicado culturalmente.

El principito en extremeño castuo. El prencipinu
27 ene 2020 12:06

A finales del año 2019, desde el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura invitábamos a nuestro cacereño Café con Historia a José Luis Díez, autor del blog y del libro Arte en Ruinas, quien nos mostró algunos ejemplos de los edificios históricos extremeños que se encuentran en peligro de extinción. Multitud de iglesias, conventos y castillos están expuestos al olvido y a la desaparición en Extremadura, pero no solo, pues también chimeneas, molinos o chozos se hallan en ruinas por doquier en nuestra región. El estudio de todo este patrimonio cultural aportaría una valiosísima información para entender el pasado (y el presente) de tal o cual localidad o comarca extremeña.

En aquel coloquio poca gente dudó del valor que los restos históricos, por insignificantes que puedan parecer, tienen para la comprensión de las sociedades humanas. ¿Acaso no es importante estudiar y, cuando procede, conservar las cerámicas neolíticas o de lápidas funerarias romanas por muy deterioradas que se hallen? Por supuesto que lo es. Como cualquier fotografía de nuestros abuelos por borrosa y amarillenta que esté. El estudio y la conservación del patrimonio degradado o en estado de ruina, y por ende su financiación, no dependen –o no deberían depender- de la monumentalidad extrínseca del bien cultural en sí. Tampoco de la potencialidad de beneficio económico que ofrece en ocasiones su valorización. Se trata más bien de reconocer esa riqueza cultural intrínseca inherente a lo que procede del pasado.

El estudio y la conservación del patrimonio degradado o en estado de ruina, y por ende su financiación, no dependen –o no deberían depender- de la monumentalidad extrínseca del bien cultural en sí
Pues bien, no sucede con el arte en ruinas lo mismo que con una lengua en ruinas. Hace varios meses mantuve una conversación en Sierra de Gata con un padre y su hijo sobre las características culturales de la comarca y la importancia de cuidar la autenticidad rural en el mayor grado posible. Eran de Cadalso. El padre, que rondaría los sesenta años, se expresaba con marcados rasgos de la lengua asturleonesa que debió imperar por gran parte del territorio noroccidental extremeño hasta hace pocas décadas. Resultaba especialmente llamativo el cierre de la “o” final de palabra en “u” o de la “e” en “i” (molino de aceite sería molinu d’aceiti).

El hijo, en torno a los treinta, no presentaba tales marcas lingüísticas más allá de las comunes aspiraciones de jotas, eses y demás consonantes finales de sílabas o de la constante utilización del diminutivo en –ino/a tan características de Extremadura. Sin llegar a pronunciarlo, el más joven parecía sentir vergüenza de la forma de hablar del mayor, como si eso de la España profunda, intensamente rural y con vocabulario “arcaico” y poco normativo –“mal castellano”, dicen algunos-, equivaliese a bruto, vulgar o inferior. Cuando yo le transmití mi interés y encantamiento por aquello que era realmente lo auténtico, entonces el hijo comprendió la importancia de hablar como su padre, en estremeñu. Mejor pertenecer a la España profunda que a la superficial, le dije. -

El más joven parecía sentir vergüenza de la forma de hablar del mayor, como si eso de la España profunda, intensamente rural y con vocabulario “arcaico” y poco normativo –“mal castellano”, dicen algunos-, equivaliese a bruto, vulgar o inferior
El reconocimiento hace unos días del estremeñu como lengua minoritaria de Extremadura por parte del Consejo de Europa –ya la había reconocido la UNESCO hace unos años- ha hecho saltar las alarmas a más de uno. Si, como decíamos, sobre las ruinas materiales existe consciencia social más o menos generalizada de su relevancia cultural, las ruinas de una lengua como las del asturleonés de Extremadura habría que enterrarlas o hacerlas desaparecer para siempre a ojos de muchos. ¿Por qué? Sin duda, por falta de perspectiva y entendimiento sobre lo que realmente significa Cultura, pero también por la tradicional utilización de las lenguas como armas políticas en nuestro país. Las lenguas como germen de los males políticos en España.

Y, en efecto, así ha sido desde el siglo XIX hasta nuestros días, cuando el castellano, el catalán, el vascuence, el gallego y el portugués se convirtieron en razón de existir de las supuestas naciones ibéricas. Además, el resto de lenguas peninsulares, mucho más minoritarias, no fueron consideradas en su momento más que vulgarismos de gentes rurales. Afortunadamente, en la actualidad se ha avanzado mucho en el reconocimiento de otras modalidades lingüísticas, como el mirandés o asturleonés de Miranda de Douro en Portugal o el aranés en el Valle de Arán en Cataluña, cooficiales en aquellas regiones.

En el caso extremeño, además del castellano, conviven en la región tres modalidades lingüísticas más: la fala, el protugués rayano y el estremeñu
Otras, como el asturleonés de Asturias, el de León y el de Cantabria, el aragonés y el catalán de Aragón, así como la fala, el portugués rayano o el estremeñu en Extremadura siguen luchando por ser reconocidas más allá de sus zonas de uso. Algunas están declaradas BIC (Bien de Interés Cultural), otras ni eso. No entraremos a valorar aquí las diferencias entre un dialecto, una lengua o un idioma, cuestión que ataña a los filólogos, o si una lengua minoritaria tiene que ser oficial o no, puesto que implica una problemática que excede las pretensiones de este texto. Pero sí creemos que toda modalidad lingüística es patrimonio cultural y como tal debe ser considerada inescrutablemente.

En el caso extremeño, además del castellano, conviven en la región tres modalidades lingüísticas más. A fala o lengua de raíz galaico-portuguesa, con influencias asturleonesas, cuya vitalidad es manifiesta en la parte más occidental de Sierra de Gata, el valle del Jálama o Xálima (Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo). Se calcula que es hablada regularmente por unas cinco mil personas (entre habitantes y emigrantes), está declarada BIC por la Junta de Extremadura y en los últimos años está experimentando un gran impulso de la mano de asociaciones locales e incluso mediante cursos impartidos en la EOI de Cáceres. El portugués rayano, al contrario que la fala, se encuentra en claro retroceso, pues solo los mayores de localidades como Olivenza, La Codosera, Cedillo o Herrera de Alcántara lo utilizan en su día a día.

Se calcula que la fala es hablada regularmente por unas cinco mil personas (entre habitantes y emigrantes), está declarada BIC por la Junta de Extremadura y en los últimos años está experimentando un gran impulso de la mano de asociaciones locales
Y, por último, el estremeñu, o variedad asturleonesa extremeña, cuyas reminiscencias aún pueden rastrearse en gran parte de la comunidad, sobre todo al norte del Tajo (Serradilla, Las Hurdes, etc.). Lengua o no, viva, muerta o en ruinas, el estremeñu, o lo que quede de él, es patrimonio que necesita ser estudiado y reivindicado culturalmente. Insistimos, no hablamos de ninguna cuestión política, sino cultural. Y, en este sentido, hay que agradecer a poetas y escritores (desde Gabriel y Galán y Chamizo hasta Javier Feijóo o Félix Barroso) y a asociaciones como OSCEC el empeño puesto en grabar y dejar por escrito este lenguaje extremeño del que muchos reniegan.
La tarea de recuperar esta “lengua en ruinas” o, al menos, en peligro de muerte, no puede desarrollarse al margen de una institución académica como la Universidad de Extremadura
Los ecos del reconocimiento del Consejo de Europa han sido bien acogidos por la televisión y radio pública extremeña así como por los representantes políticos de la Junta. Como dice el estatuto extremeño, entre las competencias del gobierno de la comunidad está la de “proteger las modalidades lingüísticas propias” de la región. El siguiente paso será la declaración del estremeñu como BIC, tras lo cual vendrá su promoción, tal y como sucede con el folclore. El que la ciudadanía extremeña lo aprenda y lo hable será voluntario, exactamente igual que aprender y bailar El Candil o tocar la flauta y el tamboril. No es cuestión de identidad, es cuestión de inquietud cultural.

Ahora bien, la tarea de recuperar esta “lengua en ruinas” o, al menos, en peligro de muerte, no puede desarrollarse al margen de una institución académica como la Universidad de Extremadura o, en su defecto, cualquier otra universidad con estudios de Filología Románica y/o Hispánica. El papel de los filólogos –también de los historiadores o de los antropólogos- es primordial para el estudio riguroso de la lengua, por muy buena intención que tenga la sociedad civil. Desde el ámbito del Derecho ya ha habido estudios sobre la condición jurídica del patrimonio lingüístico extremeño. Esta riqueza cultural –castellano, a fala, portugués rayano y estremeñu- precisa urgentemente de la creación de un centro de estudios que dependa de la universidad extremeña. El tiempo dirá si las ruinas se consolidan.

Archivado en: Extremadura Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
#46393
27/1/2020 21:39

Fundamental artículos, espero que nuestros representantes tomen nota de lo que aquí se dice y no perdamos este valioso patrimonio cultural de las lenguas extremeñas

4
1
#46354
27/1/2020 13:46

Ojalá artículos como este sirvan a la inmensa de tarea de hacer comprender que todas las diversas lenguas ibéricas son bienes culturales que nos enriquecen incluso a los que no las hablamos.

13
5
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.