Culturas
El estremeñu o la “lengua en ruinas”

El estremeñu ha sido reconocido hace unos días como lengua minoritaria de Extremadura por parte del Consejo de Europa. Esta lengua o lo que quede de ella es patrimonio que necesita ser estudiado y reivindicado culturalmente.

El principito en extremeño castuo. El prencipinu
27 ene 2020 12:06

A finales del año 2019, desde el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura invitábamos a nuestro cacereño Café con Historia a José Luis Díez, autor del blog y del libro Arte en Ruinas, quien nos mostró algunos ejemplos de los edificios históricos extremeños que se encuentran en peligro de extinción. Multitud de iglesias, conventos y castillos están expuestos al olvido y a la desaparición en Extremadura, pero no solo, pues también chimeneas, molinos o chozos se hallan en ruinas por doquier en nuestra región. El estudio de todo este patrimonio cultural aportaría una valiosísima información para entender el pasado (y el presente) de tal o cual localidad o comarca extremeña.

En aquel coloquio poca gente dudó del valor que los restos históricos, por insignificantes que puedan parecer, tienen para la comprensión de las sociedades humanas. ¿Acaso no es importante estudiar y, cuando procede, conservar las cerámicas neolíticas o de lápidas funerarias romanas por muy deterioradas que se hallen? Por supuesto que lo es. Como cualquier fotografía de nuestros abuelos por borrosa y amarillenta que esté. El estudio y la conservación del patrimonio degradado o en estado de ruina, y por ende su financiación, no dependen –o no deberían depender- de la monumentalidad extrínseca del bien cultural en sí. Tampoco de la potencialidad de beneficio económico que ofrece en ocasiones su valorización. Se trata más bien de reconocer esa riqueza cultural intrínseca inherente a lo que procede del pasado.

El estudio y la conservación del patrimonio degradado o en estado de ruina, y por ende su financiación, no dependen –o no deberían depender- de la monumentalidad extrínseca del bien cultural en sí
Pues bien, no sucede con el arte en ruinas lo mismo que con una lengua en ruinas. Hace varios meses mantuve una conversación en Sierra de Gata con un padre y su hijo sobre las características culturales de la comarca y la importancia de cuidar la autenticidad rural en el mayor grado posible. Eran de Cadalso. El padre, que rondaría los sesenta años, se expresaba con marcados rasgos de la lengua asturleonesa que debió imperar por gran parte del territorio noroccidental extremeño hasta hace pocas décadas. Resultaba especialmente llamativo el cierre de la “o” final de palabra en “u” o de la “e” en “i” (molino de aceite sería molinu d’aceiti).

El hijo, en torno a los treinta, no presentaba tales marcas lingüísticas más allá de las comunes aspiraciones de jotas, eses y demás consonantes finales de sílabas o de la constante utilización del diminutivo en –ino/a tan características de Extremadura. Sin llegar a pronunciarlo, el más joven parecía sentir vergüenza de la forma de hablar del mayor, como si eso de la España profunda, intensamente rural y con vocabulario “arcaico” y poco normativo –“mal castellano”, dicen algunos-, equivaliese a bruto, vulgar o inferior. Cuando yo le transmití mi interés y encantamiento por aquello que era realmente lo auténtico, entonces el hijo comprendió la importancia de hablar como su padre, en estremeñu. Mejor pertenecer a la España profunda que a la superficial, le dije. -

El más joven parecía sentir vergüenza de la forma de hablar del mayor, como si eso de la España profunda, intensamente rural y con vocabulario “arcaico” y poco normativo –“mal castellano”, dicen algunos-, equivaliese a bruto, vulgar o inferior
El reconocimiento hace unos días del estremeñu como lengua minoritaria de Extremadura por parte del Consejo de Europa –ya la había reconocido la UNESCO hace unos años- ha hecho saltar las alarmas a más de uno. Si, como decíamos, sobre las ruinas materiales existe consciencia social más o menos generalizada de su relevancia cultural, las ruinas de una lengua como las del asturleonés de Extremadura habría que enterrarlas o hacerlas desaparecer para siempre a ojos de muchos. ¿Por qué? Sin duda, por falta de perspectiva y entendimiento sobre lo que realmente significa Cultura, pero también por la tradicional utilización de las lenguas como armas políticas en nuestro país. Las lenguas como germen de los males políticos en España.

Y, en efecto, así ha sido desde el siglo XIX hasta nuestros días, cuando el castellano, el catalán, el vascuence, el gallego y el portugués se convirtieron en razón de existir de las supuestas naciones ibéricas. Además, el resto de lenguas peninsulares, mucho más minoritarias, no fueron consideradas en su momento más que vulgarismos de gentes rurales. Afortunadamente, en la actualidad se ha avanzado mucho en el reconocimiento de otras modalidades lingüísticas, como el mirandés o asturleonés de Miranda de Douro en Portugal o el aranés en el Valle de Arán en Cataluña, cooficiales en aquellas regiones.

En el caso extremeño, además del castellano, conviven en la región tres modalidades lingüísticas más: la fala, el protugués rayano y el estremeñu
Otras, como el asturleonés de Asturias, el de León y el de Cantabria, el aragonés y el catalán de Aragón, así como la fala, el portugués rayano o el estremeñu en Extremadura siguen luchando por ser reconocidas más allá de sus zonas de uso. Algunas están declaradas BIC (Bien de Interés Cultural), otras ni eso. No entraremos a valorar aquí las diferencias entre un dialecto, una lengua o un idioma, cuestión que ataña a los filólogos, o si una lengua minoritaria tiene que ser oficial o no, puesto que implica una problemática que excede las pretensiones de este texto. Pero sí creemos que toda modalidad lingüística es patrimonio cultural y como tal debe ser considerada inescrutablemente.

En el caso extremeño, además del castellano, conviven en la región tres modalidades lingüísticas más. A fala o lengua de raíz galaico-portuguesa, con influencias asturleonesas, cuya vitalidad es manifiesta en la parte más occidental de Sierra de Gata, el valle del Jálama o Xálima (Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo). Se calcula que es hablada regularmente por unas cinco mil personas (entre habitantes y emigrantes), está declarada BIC por la Junta de Extremadura y en los últimos años está experimentando un gran impulso de la mano de asociaciones locales e incluso mediante cursos impartidos en la EOI de Cáceres. El portugués rayano, al contrario que la fala, se encuentra en claro retroceso, pues solo los mayores de localidades como Olivenza, La Codosera, Cedillo o Herrera de Alcántara lo utilizan en su día a día.

Se calcula que la fala es hablada regularmente por unas cinco mil personas (entre habitantes y emigrantes), está declarada BIC por la Junta de Extremadura y en los últimos años está experimentando un gran impulso de la mano de asociaciones locales
Y, por último, el estremeñu, o variedad asturleonesa extremeña, cuyas reminiscencias aún pueden rastrearse en gran parte de la comunidad, sobre todo al norte del Tajo (Serradilla, Las Hurdes, etc.). Lengua o no, viva, muerta o en ruinas, el estremeñu, o lo que quede de él, es patrimonio que necesita ser estudiado y reivindicado culturalmente. Insistimos, no hablamos de ninguna cuestión política, sino cultural. Y, en este sentido, hay que agradecer a poetas y escritores (desde Gabriel y Galán y Chamizo hasta Javier Feijóo o Félix Barroso) y a asociaciones como OSCEC el empeño puesto en grabar y dejar por escrito este lenguaje extremeño del que muchos reniegan.
La tarea de recuperar esta “lengua en ruinas” o, al menos, en peligro de muerte, no puede desarrollarse al margen de una institución académica como la Universidad de Extremadura
Los ecos del reconocimiento del Consejo de Europa han sido bien acogidos por la televisión y radio pública extremeña así como por los representantes políticos de la Junta. Como dice el estatuto extremeño, entre las competencias del gobierno de la comunidad está la de “proteger las modalidades lingüísticas propias” de la región. El siguiente paso será la declaración del estremeñu como BIC, tras lo cual vendrá su promoción, tal y como sucede con el folclore. El que la ciudadanía extremeña lo aprenda y lo hable será voluntario, exactamente igual que aprender y bailar El Candil o tocar la flauta y el tamboril. No es cuestión de identidad, es cuestión de inquietud cultural.

Ahora bien, la tarea de recuperar esta “lengua en ruinas” o, al menos, en peligro de muerte, no puede desarrollarse al margen de una institución académica como la Universidad de Extremadura o, en su defecto, cualquier otra universidad con estudios de Filología Románica y/o Hispánica. El papel de los filólogos –también de los historiadores o de los antropólogos- es primordial para el estudio riguroso de la lengua, por muy buena intención que tenga la sociedad civil. Desde el ámbito del Derecho ya ha habido estudios sobre la condición jurídica del patrimonio lingüístico extremeño. Esta riqueza cultural –castellano, a fala, portugués rayano y estremeñu- precisa urgentemente de la creación de un centro de estudios que dependa de la universidad extremeña. El tiempo dirá si las ruinas se consolidan.

Archivado en: Extremadura Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#46393
27/1/2020 21:39

Fundamental artículos, espero que nuestros representantes tomen nota de lo que aquí se dice y no perdamos este valioso patrimonio cultural de las lenguas extremeñas

4
1
#46354
27/1/2020 13:46

Ojalá artículos como este sirvan a la inmensa de tarea de hacer comprender que todas las diversas lenguas ibéricas son bienes culturales que nos enriquecen incluso a los que no las hablamos.

13
5
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.