Cuidados
Dolors Comas d’Argemir: “Hay que romper con el estereotipo de la mujer vieja que es sumisa y dependiente”

Comas ha coordinado un estudio sobre el trabajo de las personas que cuidan a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19.
Dolors Comas 1
Dolors Comas, catedrática de antropología social y cultural de la Universitat Rovira i Virgili. No CC David F. Sabadell

Dolors Comas d’Argemir (Tarragona, 1951) es catedrática de antropología social de la Universitat Rovira i Virgili. Ha compaginado su trayectoria investigadora con su trabajo político como concejal del Ayuntamiento de Tarragona y diputada del Parlamento de Catalunya por Iniciativa per Catalunya Verds. Sus publicaciones abordan el derecho al cuidado, el envejecimiento y la implicación de los hombres en el cuidado. El pasado miércoles se presentó en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid un adelanto del informe del proyecto de investigación “El cuidado importa. Impacto de género en los y las cuidadoras de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19”, del cual es investigadora principal.

En junio del 2020 se iniciaba el proyecto de investigación de Cumade, acrónimo de “Cuidado de Mayores y Dependientes”. ¿Cuál era la gran pregunta que se buscaba responder?
Nos preguntábamos qué había pasado durante la pandemia con el cuidado de las personas mayores, sobre todo en residencias, pero también en otros ámbitos como los cuidados familiares o el trabajo del hogar remunerado. Al delimitar el objeto de estudio nos centramos en las personas que cuidan y en cómo la covid había impactado en sus formas de cuidar. ¿Por qué el cuidado había quedado relegado y hasta qué punto el modelo de atención a las personas mayores estaba funcionando? Esas eran las grandes preguntas. La hipótesis de partida era que la pandemia había agravado una situación que ya existía y que estaba revelando cosas que no queríamos ver.

Somos seres vulnerables pero nuestra sociedad valora a las personas sanas y masculinas, no asumimos la decrepitud y las disfunciones del cuerpo

¿Hubo una respuesta a este “por qué”?
La respuesta es doble. La gran hipótesis que constatamos es que al tratarse de cuidados a personas mayores y con discapacidad, existe una doble devaluación. Los cuidados sociales, al contrario que los cuidados sanitarios, no se valoran, porque son tareas que tradicionalmente han realizado las mujeres, tareas naturalizadas para las que se cree que no es necesaria la formación, y esto dificulta su profesionalización y su valoración. Además, la vejez y la discapacidad tienen estigmas, un estigma con el que nos es difícil reconciliarnos. Somos seres vulnerables pero nuestra sociedad valora a las personas sanas y masculinas, no asumimos la decrepitud y las disfunciones del cuerpo. Si lo comparamos con el cuidado a la infancia, este último parece más satisfactorio, porque la infancia tiene futuro, es nuestro futuro… Sin embargo, las personas mayores ya no valen, porque no son productivas.

Os centráis en el cuidado social y no en el sanitario.
Era necesario delimitar. El cuidado social es el que menos vemos y al mismo tiempo, el que más condiciona a las familias. El cuidado sanitario es muy importante y salva vidas, pero mientras este cura, el cuidado social cuida. Cuando a una persona se le diagnostica alzhéimer, por ejemplo, poco se puede hacer desde el punto de vista médico más allá del diagnóstico y de intentar frenar la enfermedad. Pero cuando la persona pierde la autonomía y la capacidad de hacer las actividades de la vida diaria, ¿quién la levanta de la cama? ¿quién la acompaña si ha de salir a la calle? ¿quién le hace la compra? De esto se encargan las familias, y cuando ya no pueden, es lo que hacen las residencias. Esto nos interpela a todas y cada vez será más común, porque somos una sociedad longeva en la que los cuidados se harán más complejos y de mayor intensidad. Para muchas familias, decidir llevar a una persona a una residencia es un proceso de duelo… Sobre todo para las mujeres de las familias, por esa obligación moral de cuidar que genera sentimientos de culpa.

Cuidados
Gipuzkoa Usurbil, el pequeño pueblo guipuzcoano que está cambiando los cuidados
El Ayuntamiento, gobernado por partidos de izquierda desde 1987, impulsa un proceso abierto entre sus vecinos —propuesto por Emagin y guiado por la Fundación Matia— para decidir cómo quieren ser cuidados.


Durante los primeros meses de la pandemia se reivindicaban los trabajos esenciales y parecía que la sociedad era realmente consciente de la relevancia de los trabajadores que estaban en primera línea. De hecho, el título del proyecto afirma “El cuidado importa”. ¿Es una realidad o un deseo?
Creo que es más bien un deseo, nos olvidamos fácilmente de lo que no queremos recordar. Como dice la escritora Siri Hustvedt, recordemos a nuestros muertos. Los fallecimientos en las residencias fueron muchísimos, insoportablemente demasiados… Me sorprende la falta de reacción política. Sé que se están haciendo cosas y que el Gobierno español está intentando modificar la Ley de Dependencia, que se está intentando integrar toda una reflexión sobre un Sistema Nacional de Cuidados. Todo esto es bienvenido, pero es insoportablemente lento cuando hay unas necesidades tan acuciantes. Si este tema no tiene prioridad ahora, con todo lo que ha pasado, ¿cuándo la tendrá?

La pandemia no es sólo un problema de salud colectiva, también de desigualdad, que ataca más según diferentes factores sociales como pueden ser el género o la clase

En el informe con los resultados que se publicará en unas semanas afirmáis que la pandemia es también una sindemia.
Sí, la sindemia es un término académico reciente que sale del marco de la antropología médica. Nos habla de cómo se asocian las enfermedades, las pandemias, y las vulnerabilidades sociales. Con la pandemia se ha visto claramente que el impacto ha sido diferente no sólo por grupos de edad, sino por sectores. Los trabajadores esenciales gracias a los cuáles hemos podido confinarnos han sido las personas con peores salarios y más dificultades, los barrios más empobrecidos de las ciudades han sido los más afectados… La pandemia no es sólo un problema de salud colectiva, también de desigualdad, que ataca más según diferentes factores sociales como pueden ser el género o la clase.

Tú investigas sobre vejez y a la vez te reivindicas como “vieja”. Hace poco Anna Freixa publicaba su libro Yo, vieja (Capitán Swing) . ¿Cuál es el potencial político de esta afirmación?
Es necesario superar este tabú. Los años pasan y todos nos hacemos viejos, pero la manera de abordar la vejez es muy desigual entre clases sociales, porque las desigualdades se acumulan, pero también es desigual entre géneros. Existe una concepción de la vejez diferente entre hombres y mujeres. A nosotras se nos penaliza más: mientras que para ellos las canas son experiencia y les favorecen, nosotras nos teñimos… ¡yo misma lo hago! Llamarme a mí misma vieja es romper el tabú. Es muy interesante El manifiesto de las mujeres viejas, un libro de Mari Luz Esteban. La mujer, cuando llega a la vejez, se empodera. Es necesario romper con el estereotipo de la mujer vieja que es sumisa y dependiente, hay que reconocer la sabiduría acumulada por las mujeres viejas y positivizarla. Y como decía Simone de Beauvoir, dejemos de esconder la vejez detrás de otros términos como “tercera edad” o “abuelos”, como si fuese un secreto vergonzoso del cual es indecente hablar.

Las personas que cuidan, especialmente las de residencias, se han sentido muy juzgadas. Han hecho esfuerzos titánicos por salvar vidas y se les ha colocado como culpables de las muertes

Mientras gran parte de la población estaba confinada, vosotras iniciabais una investigación cualitativa. ¿Qué retos ha supuesto esta situación a la hora de realizar una etnografía en la que se trataban temas tan íntimos?
Ha sido un desafío total, más como antropóloga. Era una investigación de emergencia y la posibilidad de hacer trabajo de campo era limitada. El confinamiento frenó la posibilidad de la presencialidad y tuvimos que recurrir a lo virtual. Yo era muy escéptica, no sabía si saldría bien… pero salió. Nos hemos reconciliado con los instrumentos virtuales, el Zoom, la videollamada… Hemos tenido que adaptarnos a las diferentes situaciones, para entrevistar a una trabajadora del hogar interna era más útil el Whatsapp y las notas de voz, por ejemplo. Hemos aprendido incluso a emocionarnos a través de la pantalla.

Nuestro informe se centra en la voz de la experiencia directa de las trabajadoras que se encargan del cuidado

Ha habido entrevistas emocionantes, la gente tenía ganas de hablar… Las entrevistas abordaban los cuidados, pero parece que la realización de la entrevista en sí también ha servido para cuidar.
Efectivamente, las personas que cuidan, especialmente las de residencias, se han sentido muy juzgadas. Han hecho esfuerzos titánicos por salvar vidas y se les ha colocado como culpables de las muertes. Se han sentido tan injustamente tratadas que tenían ganas de contarlo, de hablar de la gestión de la muerte. En los hospitales las personas pasan, pero en las residencias las personas están, viven, y las trabajadoras crean vínculo. Hubo una entrevista donde esto fue muy evidente. Sofía Ugena-Sancho, de la Universidad Complutense de Madrid, entrevistó a una limpiadora de residencia y le contó que había ido al garaje a buscar los instrumentos de limpieza y se había encontrado con siete cadáveres que había reconocido por las pertenencias personales. Esta mujer se quedó con esto dentro, pero siguió haciendo su vida. Hasta que no hizo la entrevista, no se lo había contado a nadie. Había adelgazado diez kilos, pero los médicos le decían que estaba todo bien… Semanas después, llamó a Sofía y le dijo que le había venido muy bien hablar con ella, que ya había engordado un poco y que había llorado durante días. A veces la entrevista sirve como encuentro terapéutico.

Sabemos que sin cuidados no hay vida y que no han tenido reconocimiento, porque son tan consustanciales a la naturaleza humana que no los vemos

En la investigación habéis priorizado el abordaje fenomenológico, es decir, recoger las voces y testimonios de las protagonistas, las trabajadoras del cuidado, las verdaderas expertas. ¿Por qué era tan importante que se hiciese de esta manera?
Es una actitud investigadora, creo que desde la antropología social lo hacemos muy a menudo. Era necesario hacerlo así para conocer a fondo todo lo que pasó. Nuestro informe, que se publicará en forma de libro, se diferencia de otros en dos aspectos: toma el sistema de cuidados integralmente, en todas sus dimensiones, y además no se centra en la visión institucional, sino en la voz de la experiencia directa de las trabajadoras que se encargan del cuidado. Esto aporta una visión distinta. Es un informe con mucha profundidad académica, pero no queremos que se note (risas). Me explico, está realizado con todo el rigor académico, pero queremos que lo pueda leer cualquier persona interesada en el tema, priorizamos el impacto social.

La familia persiste porque cambia, y vamos ampliando y ensanchando lo que llamamos familia, aunque haya reticentes

Hay cierto sector de la izquierda reacio a hablar de cuidados, que considera que es un concepto vacío de sentido por haber querido abarcar demasiado. ¿Tenemos que seguir reivindicando colocar los cuidados en el centro?
Podemos llamar cuidados a muchas cosas, como podemos llamar trabajo a muchas otras. Finalmente es lo que cada sociedad define en sus términos. ¿Qué es trabajo? ¿Sólo el asalariado? Cuando hablamos de prostitución, ¿qué es? Hay todo un debate, y con los cuidados pasa un poco lo mismo. Lo que sí sabemos es que sin cuidados no hay vida y que no han tenido reconocimiento, porque son tan consustanciales a la naturaleza humana que no los vemos. Hace años no se hablaba de esto, y haberles dado visibilidad es importante porque los cuidados atraviesan las vidas de las mujeres y reproducen injusticias de género. Hay quien dice que situar los cuidados en el centro no es útil… ¿qué se está diciendo ahí? Bueno, yo creo que lo que no nos es útil es esta sociedad utilitarista que mide a las personas según sus méritos, triunfos y ganancia, una sociedad en la que la solidaridad queda reducida a la caridad. Hay que trabajar por una sociedad solidaria en la que nos comprometamos no sólo con lo que le pasa a nuestra familia, sino a todo nuestro entorno.

Dolors Comas 3
Dolors Comas, catedrática de antropología social y cultural de la Universitat Rovira i Virgili. No CC David F. Sabadell


Si es difícil definir los cuidados, lo mismo pasa con la familia. Hay quien reivindica una vuelta a la familia…
Ya no podemos reivindicar la familia tradicional. Fíjate que la familia es un elemento tan substancial para la reproducción de la sociedad que hemos ido aceptando la modificación de las familias: las relaciones no heterosexuales, las adopciones, mujeres que tienen hijos solas… Hace años esto era impensable. La familia persiste porque cambia, y vamos ampliando y ensanchando lo que llamamos familia, aunque haya reticentes. Esto ha supuesto que las vidas de las mujeres cambien muchísimo, aunque no tanto las de los hombres.

Claro, en el acto del pasado miércoles había representantes de Servicio Doméstico Activo, de la Fundación 26 de Diciembre de mayores LGTBIQ+, viviendas colaborativas de personas mayores… Eran formas de hablar de familia sin nombrarla.
Claro, hablamos de los lazos que cuentan y los que no. Y cuando cuentan, los consideramos familia. La gente crea vínculos tan fuertes como lo son las relaciones familiares. El concepto familia se utiliza como metáfora para expresar esta unidad, la utilizan en la iglesia, en la política, hasta en la empresa. Pero, ¿por qué es útil? Porque genera esta idea de unidad, pero no cuestiona la jerarquía…

Durante la pandemia se han vivido situaciones dramáticas, pero también hay cosas positivas que podemos rescatar. ¿Cuáles habéis podido retratar en la investigación?
Ha habido vulnerabilidad, pero también empoderamiento. Se ha desobedecido, se han tomado decisiones más allá de los protocolos, en situaciones de final de vida, por ejemplo. Se han generado nuevas prácticas que posteriormente ha tenido que adoptar la administración. La ciudadanía ha respondido, se ha pensado en los vecinos, en las personas mayores que vivían solas, y han surgido iniciativas comunitarias en las que la gente se agrupó para repartir medicinas, alimentos, hacer compañía… Las trabajadoras del hogar también hicieron sus cajas de resistencia para las que se habían quedado sin empleo y sin casa. Estas reacciones son muy positivas, porque nos hablan de situaciones de solidaridad que han emergido espontáneamente.

Algunas espontáneas, pero otras ya trabajaban anteriormente. Quizá la pandemia nos ha dejado aún más claro lo importante que es estar organizadas.
Sí, algunas tuvieron que readaptar sus objetivos según la situación real del momento. Qué hacer si te han hecho un ERTE, qué pasa si eres trabajadora del hogar y el gobierno aprueba una subvención… Las asociaciones han tenido que reinventarse.

Estos son ejemplos de una sociedad que cuida… Hay un eslogan que nace de la crítica a la securitización: “Me cuidan mis amigas, no la policía”. En una sociedad que ha colocado los cuidados en el centro, ¿qué papel tendrían las fuerzas y cuerpos de seguridad?
Un papel de acompañamiento. Recuerdo que la primera vez que fui a Londres, hace ya muchos años, me sorprendía que la policía no llevara armas y que en las manifestaciones protegieran a los manifestantes. Ahora parece que pase justo lo contrario. ¿Necesitamos policía? Bueno… necesitamos servidores públicos que acompañen y protejan, sobre todo a las personas que tienen una condición de vulnerabilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.