Barrios
Muy de barrio, muy de aquí

El concepto de barrio ha vivido mejores tiempos. No sería descabellado afirmar que vivió su auge durante los años 70 y la Transición. ¿Qué hay de aquello ahora?
Cartel publicitario
Cartel publicitario José Mansilla

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


24 jul 2024 07:40

Hace unos días, en el tiempo para ‘trailers y publicidad’ previo a la película que fui a ver a una gran sala de cines de Barcelona, ​​uno de los anuncios llamó mi atención. Se trataba de una conocida agencia inmobiliaria -no daré más detalles, pero es famosa tanto por el color de la corbata de sus trabajadores como por lo mal que les sienta el traje a algunos de ellos- que se presentaba a sí misma como de barrio. En concreto, el spot afirmaba que era tan de barrio como los boquerones con vinagre (sic), tan de barrio como sentarse en un banco a pasar el rato o tan de barrio como la alegría de los viernes por la tarde. A estas alturas os habréis dado cuenta de que la campaña se llama Tan de barrio. El objetivo está claro: intentar mostrar cómo los intereses de esta empresa son exactamente iguales a los tuyos, que vives en un barrio, tanto a nivel simbólico como material.

El elemento sobre el que pareció pivotar todo fue la vivienda, pero ésta sólo sirvió para vehicular simbólicamente un malestar que abrazaba muchos más ámbitos

El concepto de barrio ha vivido mejores tiempos. No sería descabellado afirmar que vivió su auge durante los años 70 y la Transición, cuando las asociaciones de vecinos protagonizaron algunos de los episodios más importantes de la vida social y política de las principales ciudades del Estado. El fenómeno se desinfló con la institucionalización de la conflictividad y su canalización a través de las vías democráticas propias de la democracia liberal en la que se convirtió España tras el Franquismo, pero vivió un cierto reflujo con la Crisis del Ladrillo y el 15M. Las razones de este revival podrían estar, por un lado, en la dinámica acelerada de repolitización que vivió la sociedad durante aquellos meses y años, los cuales vieron nacer numerosas asambleas y asociaciones y reavivar otras que permanecían en estado zombi, recuperando parte de una memoria que le dotaba de continuidad y legitimidad. Pero también en la asunción de que los problemas que se estaban manifestando no eran individuales, tal y como se nos hizo creer durante las últimas décadas de deriva neoliberal, sino colectivos, por lo que había que llevar la política más allá de las instituciones como forma de generar hegemonía, pero también de crear mecanismos de ayuda mutua y fortalecer relaciones sociales y dinámicas de sociabilidad. El elemento sobre el que pareció pivotar todo fue la vivienda, pero ésta sólo sirvió para vehicular simbólicamente un malestar que abrazaba muchos más ámbitos: la precariedad laboral, los salarios bajos, la desigualdad rampante, las promesas de ascenso social incumplidas, etc.

En todo esto, el barrio se presentó como el escenario ideal para la precipitación del descontento, lo que podría deberse a varias razones. Primero porque el barrio, sobre todo en ciudades de tamaño medio-grande, se presenta como el espacio donde se da un tipo de relación social especial; una relación a medio camino entre las de tipo primario, familiar, sentimental, íntimas, propias del interior de los hogares, y otras de tipo secundario, higiénicas, frías, interesadas, típicas del mundo laboral o las calles de la gran ciudad. El barrio se presenta como un espacio conocido, cercano, seguro, donde el vecino y la vecina no es tu familia, pero tampoco es un completo desconocido. Además, es un ámbito privilegiado para la memoria colectiva, construida a través de recortes, de fragmentos aportados por sus habitantes, contribuyendo a la creación de un ambiente amniótico social compartido. Es así que podemos hablar de cultura de barrio, entendiendo la cultura como la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con el resto del mundo.

La cultura de barrio tiene muchas características: es un espacio de esperanza, solidaridad, reciprocidad; nos hace creer que, verdaderamente, el cambio es posible. Si yo conozco a todos mis vecinos y vecinas, hablo con ellos, compartimos problemas y alegrías, ¿qué nos impide organizarnos para ir más allá, para luchar por nuestros intereses comunes? Es más, ¿qué nos impide conseguir estos cambios, hacerlos factibles? La cultura de barrio nos hace proyectar estas ideas porque es una cultura real, una cultura basada en lo inmediato, en lo conocido, en lo tangible. Sin embargo, existen fuertes limitaciones que hacen que la potencialidad transformadora de esta cultura de barrio se dé de cara con la realidad, que nos muestre su carácter fetiche.

No era lo mismo estar confinado en un piso de 80 metros que en una habitación de una vivienda compartida

La cultura de barrio también es ideología; una ideología en el sentido marxista del término, puesto que esconde la realidad de unas relaciones sociales que, lejos de ser igualitarias, son profundamente injustas. Los barrios son espacios altamente heterogéneos, cada día más, lo que presenta diferencias pronunciadas en cuestiones vinculadas a clase, género u origen. Estas diferencias se presentan, además, más allá de las necesidades comunes de servicios y bienes de consumo colectivo. Esto fue muy evidente durante la pandemia, cuando no era lo mismo estar confinado en un piso de 80 metros que en una habitación de una vivienda compartida.

Por otro lado, existe un problema evidente a la hora de dar el salto de escalera necesario para ofrecer respuestas a casuísticas que se presentan localmente, pero que tienen su origen en las sedes de multinacionales en lugares tan exóticos y lejanos como Nueva York o Seúl. Este particularismo militante, en palabras del geógrafo David Harvey, hace necesarias articulaciones espaciales, pero también sectoriales, con actores como sindicatos, partidos políticos, organizaciones de tipo ecologista, etc., que escapan a la capacidad de actuación de los movimientos barriales y dificultan el mantenimiento y creación sostenida de acciones y reivindicaciones.

Por otra parte, el capital, en las distintas versiones, se ha dado cuenta de lo atractivo que resulta esta cultura para determinadas generaciones, entre las que me encuentro, y apuesta por una aproximación no exenta de romanticismo al fenómeno barrial. Es aquí donde debemos encuadrar campañas como la de la agencia inmobiliaria a la que ya hemos hecho referencia al principio de este artículo, a productos culturales como la famosa serie El Vecino, emitida en una conocida plataforma, o a aquellos locales comerciales completamente ajenos a las dinámicas y problemas de los barrios pero que usan el término como forma de generar y mantener clientela. Así, encontramos La Pizzería del Barrio, pero llena de turistas, El Bar del Barrio, con cafés con corazones de espuma a tres euros y otros establecimientos similares.

La cultura de barrio es una gran palanca para generar proyectos más grandes, por articulaciones y sinergias innovadoras

Los barrios y su cultura, como una vez lo entendimos, no volverán. Por muchas razones, pero quizás la más evidente es que uno de los problemas que los movimientos barriales reivindicaron, la vivienda, no tiene aspecto de solución en un corto o medio plazo de tiempo, además de haber complejizado enormemente el número de actores y relaciones involucradas. Y, parafraseando a Naomi Klein, eso lo cambia todo. Sin vivienda accesible y asequible no hay tejido social mixto, sólo movimiento y clases medias-altas que no constituyen un barrio porque su cultura es ajena al mismo. Eso sí, esto no quiere decir que debamos perder la esperanza. Más bien al contrario: la cultura de barrio es una gran palanca para generar proyectos más grandes, por articulaciones y sinergias innovadoras con movimientos y agentes diferentes, asociaciones de migrantes, ecologistas, del mundo del deporte, de la lucha contra la turistificación, por una escuela inclusiva, por una sanidad universal..., por todo. Sólo debemos encontrar la forma. Y eso sí, buscar soluciones alternativas a problemas colectivos.

En uno de estos supermercados de cadena había hace poco un cartel que llamó mi atención y que se encuentra relacionado con lo que estamos planteando aquí. Decía, de nuevo mercantilizando el concepto de barrio, que era Molt de barri, molt de aquí (Muy de barrio, muy de aquí, en castellano). Esto me llevó a pensar que, efectivamente, encontrar, acordar y poner en marcha esas soluciones alternativas, sí que es muy de barrio, muy de aquí.

Archivado en: Urbanismo Barrios
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tecnología
Ayona Datta “En las manos equivocadas, la IA puede hacer más daño que otras tecnologías previas”
Arquitecta y geógrafa urbana, el trabajo de esta investigadora gira en torno a los binomios “ciudad inteligente” e “inteligencia artificial”, pero cuestiona ambos conceptos para trabajar con perspectiva decolonial y desde las periferias.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Ayuntamiento de Madrid
Medio ambiente Iluminar un tramo de Madrid Río, un proyecto con “pocas luces” por parte del Ayuntamiento de Madrid
Vecinas, científicos y ecologistas ven todo un sinsentido en el proyecto del Consistorio de instalar iluminación en un tramo renaturalizado del Río Manzanares, entre los puentes Oblicuo y Andorra, cuya instalación es ya visible.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Hacia el 5 de noviembre La violencia política se adueña de la campaña electoral en Estados Unidos
Un nuevo intento de asesinato contra el candidato republicano, Donald Trump, sube otro decibelio el tono de una campaña marcada por las descalificaciones, las 'fake news' y los fusiles con mira telescópica.
LGTBIAQ+
Propuesta legislativa Ley de memoria trans: qué propone, a quién se dirige y por qué ahora
Una pensión para las víctimas LGBTI de la Ley de Peligrosidad Social, una petición de perdón por parte del Estado y presupuesto para un archivo documental son los pilares del texto. Lo explica Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans.
Desahucios
Vivienda en Madrid Desahucian a una anciana de 79 años y a su hijo en Getafe pese a la movilización vecinal
La empresa Dapamali Works SL, que ha comprado la totalidad de pisos del inmueble, llegó a contratar a una empresa antiokupación que estuvo durante meses hostigando y amenazando a las vecinas para forzarlas a abandonar sus hogares.
Residuos
Ayuntamiento de Madrid No es solo el crematorio de la M-40: “El sur no quiere ser el vertedero de Madrid”
Vecinos de Usera y Villaverde se movilizan contra la autorización del polémico crematorio pero también para señalar el abandono institucional que sienten hacia sus barrios.
Música
Música John Zorn, música ‘pop’ para otra línea temporal de este mundo nuestro
El universo de John Zorn sigue en movimiento constante. Las formaciones nacen y mueren, las líneas de trabajo aparecen, y, a veces, parecen desaparecer, aunque normalmente solo se espacian, o mutan, o se ramifican.

Últimas

PNV
CLIENTELISMO El servicio antifraude de los fondos europeos recibe una denuncia contra un exalto cargo vasco
El denunciante, alegando la “protección de los intereses financieros de la Unión Europea frente a un conflicto de intereses”, adjunta documentos sobre contratos públicos y proyectos subvencionados.
Minería
Ecología La reapertura de la mina de Aznalcóllar se retrasa por la suspensión de la Autorización Ambiental Unificada
La Autorización Ambiental Unificada de la reapertura de la mina de Aznalcóllar se paraliza por “imperativo legal” retrasando el proyecto que pretende verter más de 80.000 millones de litros de vertido tóxico al Guadalquivir
Honduras
Honduras Sicarios matan a balazos al ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol
López luchaba contra el 'Monstruo de Siete Cabezas': dos minas, una termoeléctrica, una peletizadora y tres pozos, construidos en el espacio protegido del Parque Nacional Montaña Botaderos.
Más noticias
Memoria histórica
Columna de los 8.000 Un millar de personas participan en la primera Marcha Columna de los 8.000
Desbordando todas las previsiones, cerca de un millar de personas participan en la I Marcha Columna de los 8.000, en memoria de uno de los sucesos más dramáticos y menos conocidos de la historia contemporánea extremeña.
Educación pública
Marea verde El profesorado de la Escuela Pública madrileña inicia curso 2024-25 con dos manifestaciones y paros parciales
Este domingo la Marea Verde ha salido a la calle en su habitual cita al empezar el curso escolar reivindicando la deuda en derechos que siguen arrastrando, mientras que la Asamblea Menos Lectivas agenda paros y una marcha el día 25 de septiembre.
Medio ambiente
Operación en Montegancedo La irrisoria multa a una constructora por talar sin permiso 214 árboles: 542 euros por ejemplar
Aedas Homes, la inmobiliaria del fondo Castlelake, taló sin autorización pinos en un bosque mediterráneo de Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde la Justicia mantiene paralizado un megaproyecto de viviendas de lujo.

Recomendadas

Cuba
Vijay Prahsad “Cuba nos enseña que gastar dinero en sanidad y educación es mejor que gastarlo en la guerra”
El historiador, editor y periodista indio Vijay Prahsad escribe en colaboración con Noam Chomsky el libro ‘Sobre Cuba’, un intento de recordar a las generaciones más jóvenes las conquistas del proceso revolucionario cubano, que comenzó hace 70 años.
Guerra en Ucrania
Diplomacia armada Misiles más cerca y negociaciones más lejos en una semana clave en la guerra de Rusia y Ucrania
Estados Unidos ultima la concesión del permiso de uso de misiles de largo alcance a petición del Gobierno de Zelensky. Rusia amenaza con consecuencias por lo que consideran una escalada de la OTAN en su auxilio a Kiev.
Literatura
Literatura Paco Cerdà: “Es curioso que el amor surja a pesar del horror”
El autor cuenta en 'Presentes' el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta Madrid a través de una voz que se detiene en la vida y la muerte de muchos de los nadie de la España de la posguerra.