Crisis financiera
Los mercados acosan a Italia en un nuevo aviso de la crisis económica en Europa

Los países del sur vuelven a ser señalados por las instituciones europeas en un nuevo episodio de ataque preventivo financiero. El coste de financiación de la deuda italiana se dispara y Alemania reacciona como en 2012, señalando al sistema político del país transalpino.

Edificio de la bolsa italiana
Edificio de la bolsa italiana en Milán.
29 may 2018 12:28

“Los mercados van a enseñar a Italia a votar correctamente”. La frase de Günther Oettinger, actual comisario de Programación Financiera y Presupuestos de la Comisión Europea ha sonado como un petardo barreno en el corazón de la UE. El periodista que la ha publicado en su cuenta de Twitter se ha visto obligado a borrarlo y matizarlo. Tarde: la frase ha sido difundida por los medios italianos y ha puesto más pólvora en el contexto político italiano, en plena crisis tras el fallido intento de formación de Gobierno del domingo. 

En Europa, el recuerdo de Grecia vuelve a sobrevolar el continente desde la apertura de los mercados este lunes. La incertidumbre se extiende a Portugal y España, donde los partidarios del PP relacionan la crisis con la moción de censura del próximo jueves-viernes. También lo reseñan los medios internacionales que, no obstante, se vuelcan en la cobertura de la crisis italiana. El aumento de la prima de riesgo de los países del sur muestra de nuevo la precariedad de la recuperación económica impulsada por el BCE y la gobernanza europea.

El gobernador del Banco de Italia reconoce que el país está “perdiendo la confianza” de los inversores y el desarrollo de la crisis abre los principales diarios de información económica internacional y capitaliza el debate político en los medios italianos.

Italia aparece en rojo en todos los balances: la prima de riesgo ha crecido un 13% en la última semana y ya está por encima de los 250 puntos básicos. Esto es, el coste de la financiación de la deuda italiana está al nivel de 2013. Los bonos a dos años ha subido 150 puntos en pocas horas y los bonos a tres y cinco años han aumentado 90 puntos. La apuesta por los bonos italianos es interpretada por los mercados como un riesgo, de ahí que su cotización aumente respecto al bono alemán: a más riesgo, más ganancia. 

Los mercados colocan el dinero en los bonos italianos ante la perspectiva de próximos rescates. Se repite el esquema del pasado mes de febrero, un esquema que dio pie a la mencionada patada a seguir de Trump para ahuyentar a los mercados del bono estadounidense.

Igual que durante la crisis griega, la reacción del comisario Oettinger en contra de Italia reproduce la crisis de 2012. Alemania ve en los países del Sur la posibilidad de recuperar, por la vía de las finanzas, el margen de beneficio perdido a raíz de la guerra comercial lanzada por Trump, una crisis resuelta entre Estados Unidos y China y sobre la que subyace el interés por reducir el superávit del país germano.

Así las cosas, el ataque a la deuda italiana se inserta en la larga crisis iniciada en 2008, una crisis marcada por el agotamiento de las fuentes de beneficio para el capital. Está relacionada en esta última fase con el estancamiento de la inflación —que se encuentra muy lejos de lo que el BCE estima necesario— y el aumento de los precios del petróleo, dada la dependencia energética de los combustibles fósiles por parte de Europa. Además, los gobiernos de la Eurozona, su sector bancario y empresarial, siguen pendiendo del hilo de la Expansión Cuantitativa, una política de estímulos, la de los QE que el BCE ya ha prorrogado al menos hasta diciembre, cuando se suponía que se iban a retirar en septiembre de 2016.

La retirada de esos estímulos, junto al intento de traslado a Alemania de la mencionada guerra comercial, sitúa, como en 2012 el punto de vista de los mercados en los países del Sur. Como ha publicado el diputado de la Asamblea de Madrid, Isidro López, “los operadores financieros saben perfectamente como obtener rentabilidad en un espacio Euro construido sobre un conflicto político entre acreedores, Alemania, y deudores, el Sur. A Alemania no solo no le asusta el conflicto, si no que lo desea cuando llega a cuellos de botella”.

El millonario George Soros ha retomado su crítica a la estructura de la Eurozona hablando de la crisis italiana como una "amenaza existencial" a la Unión Europea y su moneda.

En la gestión de la crisis, subyace también un pretexto que también dio grandes resultados para los inversores en 2012: la idea de que los países del Sur son caóticos política y económicamente. El Banco Central Europeo ha sugerido al país transalpino que “revise las reglas” en una alusión a la intervención política a través del político no electo, Mario Monti, en noviembre de 2011. El BCE no ha descartado utilizar su herramienta de compra de bonos OMT, un formato de ayuda sujeto a condiciones de estricto cumplimiento.

Archivado en: Crisis financiera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#17618
30/5/2018 10:51

La UE fue el golpe de estado. El € su cuerpo de represión.

10
1
#17612
30/5/2018 9:48

Esto es un golpe de estado. No se puede calificar de otra forma.

8
1
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.