Crisis energética
Iberdrola cobra 129 millones por la factura de luz del Gobierno Vasco, el doble que el año pasado

Mientras Lakua aprobaba un incremento del 75,9% para hacer frente a los costes del suministro de energía, la empresa con sede en Bilbao ganaba 3.104 millones entre enero y septiembre, disparando su beneficio un 29% en plena crisis.
galan-urkullu
El Lehendakari recibe al Presidente de Iberdrola en 2018 Fuente: Irekia

Los edificios públicos también necesitan de un bien básico como la luz. Y cada vez es más caro. A efectos de cumplir con las exigencias de la ley de Sostenibilidad Energética de Euskadi, el Gobierno Vasco autorizó en octubre la contratación centralizada de suministro de energía eléctrica para las entidades del sector público de la Comunidad. Como se desprende de la documentación a la que ha tenido acceso Hordago-El Salto, el Gobierno Vasco aceptó la propuesta de Iberdrola el 28 de noviembre: el precio anual será nada menos que de 129 millones de euros.

En uno de los últimos Consejos de Gobierno, la institución reconocía que “las circunstancias sobrevenidas a lo largo de este año han tenido un impacto directo en los precios de la energía actuales y han obligado a plantear en este nuevo expediente un coste muy superior en relación al anterior”. Así, Lakua asumía un incremento del 75,9% con respecto al contrato anterior, es decir, 55 millones más que en 2020. También ha aprobado una “modificación extraordinaria” para aumentar el crédito en 36,7 millones adicionales con el objetivo de cubrir la factura del año 2022. 

El próximo año, la factura de Iberdrola al Gobierno Vasco se va a disparar hasta los 129 millones anuales en 2023 y 2024. Tras aceptar la propuesta de Iberdrola para el suministro de Lakua, el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, anunció desde Londres que la compañía mantendrá el precio de la luz hasta 2025.

Mientras el Gobierno Vasco aprobaba un incremento de 91,7 millones para hacer frente a las facturas, la energética con sede en Bilbao ganaba 3.104 millones entre enero y septiembre de este año, disparando su beneficio un 29% en plena crisis de precios energéticos.

Iberdrola, con 58 filiales domiciliadas en paraísos fiscales, solo en 2020, facturó 156,8 millones a diversas  administraciones vascas.

Iberdrola ha resultado ser la única licitadora del megacontrato de suministro de energía al Gobierno Vasco tras la autoexclusión de la licitación por parte de Repsol, liderada por Josu Jon Imaz, expresidente del PNV y exconsejero de Industria.

El monopolio energético

En 2020, Iberdrola, la empresa vasca que lidera el monopolio energético, se llevó el anterior “megacontrato de luz verde” del Gobierno Vasco por 73 millones anuales hasta finales del 2022. Ese mismo año, hizo pleno con administraciones de los tres territorios e ingresó un total de 83,8 millones. Por lo tanto, Iberdrola, con 58 filiales domiciliadas en paraísos fiscales, solo en 2020, facturó 156,8 millones a diversas  administraciones vascas.

Iberdrola se llevó en 2020, por 41 millones al año, el contrato para proveer a la Diputación de Bizkaia, 15 empresas forales y 70 ayuntamientos y entidades municipales del territorio histórico. En Bizkaia hay que sumar los 13,7 millones por el suministro al Ayuntamiento de Bilbao y los 4,3 millones de factura a una docena de entidades dependientes. En Gipuzkoa ganó por 18,4 millones anuales el suministro a la Diputación de Gipuzkoa, a 58 de los 88 ayuntamientos del territorio (incluido el de Donostia), varias mancomunidades, grupos y entidades como Bidegi, la informática Izfe, Zinemaldia y Tabakalera. Respecto a Araba, el suministro de Iberdrola costó 6,4 millones de euros. También dependían de este la Diputación de Araba, el Instituto de Bienestar Social y de la Juventud, los bomberos forales, la Fundación Catedral Santa María, las Juntas Generales, el Consorcio de Aguas Kantauriko, varias “juntas” administrativas, y una quincena de ayuntamientos, entre los que no estaba el de Gasteiz.

Para cerrar la cuadratura del círculo, el Gobierno español suavizó el impuesto a las energéticas tras la presión del PNV

PNV: cancerbero de Iberdrola

El sindicato ELA denunció que en 2019 la energética “obtuvo beneficios por más de 2.800 millones, pero solo pagó 36 en concepto de impuesto de sociedades, el 1,3% de sus ganancias”. En palabras del sindicato, “el lehendakari y los diputados generales son los mejores aliados de Iberdrola”, empresa que, “teniendo enormes beneficios, paga entre poco y nada en impuestos y se niega a aumentar su contribución a las necesidades sociales y a la financiación de las políticas públicas”.

Según los sindicatos “el lehendakari y los diputados generales son los mejores aliados de Iberdrola”

En 2020, el diario Gara destapó que el Gobierno Vasco pretendía dopar a Iberdrola con 1.706 millones de fondos públicos europeos. Sin ir más lejos, el año pasado las presiones del PNV anularon el plan del Gobierno español para rebajar la factura de la luz.

Tampoco hay que olvidar que el Gobierno Vasco otorgó al presidente de la energética el premio Lagun Onari en octubre del 2011 de la mano del entonces lehendakari Patxi López como reconocimiento por su contribución a la promoción económica y divulgación de lo vasco en el exterior.

galan-medalla
El Gobierno Vasco galardonó en 2011 al presidente de Iberdrola con la medalla "Lagun Onari" , que homenajea a los "amigos de los vascos", "por reflejar en su trayectoria virtudes y valores muy estimados por el Pueblo Vasco a lo largo de la historia" Fuente: Irekia

Meses después, el diario El País desveló que Iberdrola no había tributado nada en Bizkaia por el Impuesto de Sociedades en 2008 y en 2009 gracias a los incentivos fiscales que se le aplicaron por la compra de Scottish Power y Energy East y otras inversiones que realizó. Por otra parte, entonces el sindicato ELA denunció: "Es escandaloso que Iberdrola no pague impuestos cuando obtuvo casi 5.700 millones de euros entre 2008 y 2009”.

EH Bildu ha localizado al menos quince “puertas giratorias” del PNV en grandes empresas como Repsol o Iberdrola. Otra prospección de Elkarrekin Podemos liderada por Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica, concluyó que “de todos los partidos que practican las puertas giratorias” en el sector energético “el que tiene una mayor presencia en relación a su representación en el Congreso es el PNV de lejos”. Ambas formaciones coinciden en señalar que esta práctica condiciona la posición del PNV ante el “oligopolio eléctrico”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.