Crisis económica
Seguir inflando el globo pinchado de los mercados

El Banco Central Europeo anuncia una nueva inyección de dinero en los mercados, Airbnb se dispara en su salida a bolsa y el bono español a diez años se coloca a un interés negativo, pero la economía real sigue estancada.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 dic 2020 06:00

Ayer, el Banco Central Europeo (BCE) volvió a sacar el bazuca. Christine Lagarde anunciaba un nuevo paquete de medidas económicas que comprenden la inyección de otros 500.000 millones de euros a los mercados a intereses negativos (paga a los bancos para que atesoren y luego presten el dinero). En el mismo día hubo otras noticias que bien podrían parecer titulares de años de bonanza económica. Una de ellas ha sido que España, por primera vez en su historia, coloca bonos a diez años a un interés negativo. Es decir, los mercados han prestado al Tesoro 921 millones al -0,016%, nos darán dinero por prestarnos. Otro de esos titulares que muestran lo boyante de los mercados salta a mitad de la tarde: la salida a bolsa de Airbnb bate récords y capta el doble de capital de lo que incluso ellos mismos calculaban, o sea, las acciones emitidas se compran a casi el doble de precio de lo esperado.

Pero no, la economía española no es tan boyante ni la deuda española es tan atractiva para los mercados como para pagarnos por prestarnos dinero, ni Airbnb ahora mismo, con su negocio completamente paralizado, es una empresa tan beneficiosa para los inversores. El motivo es que, gracias a esas inyecciones de capital del BCE y otros bancos centrales como la FED estadounidense, los mercados están inundados de dinero esperando a la oportunidad de inversión que les aporte más dinero a sus accionistas. Lo de recuperarnos de la crisis no va con ellos, no es lo que les piden los fondos de inversión que se sientan en sus juntas directivas.

El anuncio del BCE ya es el tercero de este tipo desde que arrancó la pandemia. Primero pusieron sobre la mesa 750.000 millones de inyección. Los mercados frenaron su caída, las primas de riesgo bajaron y, tras unas semanas de tranquilidad, volvieron a bajar las bolsas, a encarecerse la deuda de los países y el crédito no fluyó. Entonces, el 4 de junio, anunciaron un nuevo paquete. Otros 600.000 millones que volvieron a tener el mismo efecto: calmar a los mercados durante unas semanas y mantener los índices bursátiles. Mientras tanto, de la recuperación económica ni rastro. Las empresas siguen quebrando, el consumo sigue en mínimos y las ayudas a la población y a las pequeñas empresas llegan con cuentagotas.

El dinero está ahí, pero financiar una reconstrucción económica prestando dinero a familias y empresas tiene muchos más riesgos que comprar acciones de Airbnb o Amazon

El dinero está ahí, pero financiar una reconstrucción económica prestando dinero a familias y empresas tiene muchos riesgos. Guardar el dinero en tus balances (o en paraísos fiscales), refugiarte en valores seguros como el oro o comprar acciones de empresa tecnológicas monopolísticas como Airbnb o Amazon son mucho más seguras y especulativas (las puedes vender mañana sin tener que esperar a ver si esa empresa a la que le has prestado dinero se recupera y te lo devuelve).

Una muestra clara de que ese dinero está ahí esperando para salir fue la loca semana bursátil del Ibex 35 al anunciarse la efectividad de las primeras vacunas del covid-19. El selectivo español subía en una semana un 13,29%, la mayor alza semanal en dos décadas. En cuanto hubo una noticia positiva, los capitales afloraron y se lanzaron a comprar acciones de empresas de todo el planeta. El dinero necesita moverse y los fondos tienen miles de millones recogidos estos últimos meses que necesitan airear. Les da igual que muchas de esas empresas estén planteando recortes de plantillas, cerrando plantas, arrojando pérdidas o implorando rescates públicos. Del mismo modo que nos les importe que países como España estén acumulando ingentes cantidades de deuda pública que difícilmente podrán devolver. Lo importante es especular y el bazoca del BCE y otros bancos centrales les han aportado munición para disparar sin compasión.

Mientras, en las instituciones europeas...

Otra noticia del mismo día, en el plano más institucional europeo, anuncia que Polonia y Hungría aceptan un nuevo acuerdo para desatascar el fondo de reconstrucción europeo, el Next Generation EU. La Unión Europea cede a dos gobiernos protofascistas, machistas y homófobos con tal de que se puedan liberar los 750.000 millones para la reconstrucción. O sea, tenemos que negociar durante meses, ceder a las exigencias de gobiernos frugales y totalitarios, y ceder las competencias futuras de nuestros presupuestos públicos a los ojos del Consejo Europeo, para que todos los Estados miembro reciban en los próximos tres años lo mismo que va a repartir el BCE a los bancos y fondos en tan solo unos meses. Y Lagarde no le pide permiso a nadie, ni negocia ni cede ante ningún poder democrático. Cede ante la sed de unos mercados que demandan más y más dinero para no caer y que usan gran parte de ese dinero en inflar burbujas bursátiles o apostar a largo plazo en empresas tan arriesgadas como lo es ahora mismo Airbnb.

“Las medidas de política monetaria adoptadas contribuirán a mantener unas condiciones de financiación favorables durante la pandemia, lo que apoyará el flujo de crédito a todos los sectores de la economía”, ha declarado el BCE en el comunicado que anunciaba el nuevo paquete de medidas. Lo mismo que dijeron las otras dos veces y que no ha funcionado. Lo mismo que dijo Mario Draghi hace siete años al anunciar el Quantitative Easing (el programa de compra de activos que sigue en marcha hoy en día) y que no funcionó, o cuando tenía que retirarlo y lo alargó para ver si conseguían reflotar la economía europea, y tampoco lo hizo.

Las ingentes cantidades de capital que el BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo

Para ir acabando, os dejo otras noticias de estos últimos días: el mismo BCE anuncia que el crecimiento de 2021 no será como habían calculado unas semanas antes, los despidos en Estados Unidos se aceleran y superan las cifras de marzo, la producción industrial española cae otro 6,1%, un 48,5% de las empresas españolas detectan que sus ventas siguen cayendo en referencia al trimestre anterior, la AIReF cree que los ERTE se extenderán hasta junio y que costarán 5.000 millones más de lo que cree el Gobierno.

Las ingentes cantidades de capital que “la maquinita del dinero” del BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo. Solo quieren beneficios para el próximo reparto de dividendos. Las medidas tomadas, ya no solo las de esta pandemia, sino las que se han aplicado desde 2012, no funcionan ni funcionarán. Al menos no para la gente y la economía real. Sí lo harán, durante un tiempo, para los especuladores bursátiles y los accionistas. La economía necesita otra política monetaria por parte de los bancos centrales. Inyectar dinero en las familias, en las pequeñas empresas, dar (que no prestar) dinero a los Estados para que realicen políticas públicas de empleo que consigan reflotar la economía y el consumo de la mayoría de la gente. Inversiones que generen empleo y riqueza, que no correspondan a las demandas de accionistas que solo quieren su dividendo anual o, de lo contrario, salen volando. Los bancos centrales deben dejar de alimentar a esos muertos vivientes en los que se han convertido los mercados. Dejar de dar palmadas cuando sube el Ibex 35 como si fuera un indicador real de la economía, mientras se ignora el sufrimiento de millones de personas a las que ese dinero nunca llega. Dejar de inflar ese globo pinchado que son los mercados, para apostar por una economía real y productiva.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
#76856
12/12/2020 10:07

Estando de acuerdo con partes del artículo, quiero matizar algo:
Los despidos en Estados Unidos NO se aceleran y NO superan los de marzo, lo que dice el artículo es falso.
Aquí hay un enlace con información veraz: https://www.advisorperspectives.com/dshort/updates/2020/12/10/weekly-unemployment-claims-up-137k-from-previous-week

0
0
#76854
12/12/2020 9:50

Prestar dinero a diez años a un interés negativo es casi como darlo gratis

0
0
#76828
11/12/2020 21:01

El artículo me genera confusión. El BCE presta a las entidades bancarias, no a los fondos. Destacados que los fondos se nutren de dinero para inversiones posteriores, pero no es así, el acceso al dinero del BCE es para la banca.
Efectivamente, la banca lo que está haciendo con ese dinero es prestarlo a las entidades públicas, es decir, estado español y comunidades autónomas principalmente. Lo que se denomina carry trade. Es decir, el dinero no fluye a las empresas como en teoría es el objetivo del BCE.

0
1
#77199
16/12/2020 8:21

No, no es asi el bce presta dinero a intereses negativos a bancos grandes y esos bancos grandes tienen, en teoria, que comprar los bonos de deuda de los paises de europa y a su vez estos paises son los que se benefician de ese dinero.
Pero la realidad es que se imprime el dinero y se da a los grandes bancos y estos luego hacen paquetes de inversion con esa deuda que compran a los estados y esto lo venden a terceros.
Osea ademas de regalar dinero a los bancos les regalan un nuevo producto para vender

0
0
#76794
11/12/2020 13:16

...Ya se vislumbró que la “recuperación en uve” no sería posible. Pero si tiramos gente al mar, los que quedemos sobre “la balsa de la Medusa” sobreviviremos. Es la “recuperación en k”; puede funcionar, porque conseguimos un porrón de mano de obra semi-esclava y así recuperamos rentabilidad vía reducción de costes.
Es un plan maligno. Pero, es un plan.

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.