Crímenes del franquismo
José Guijarro, alcalde republicano fusilado en el 39 y olvidado hasta nuestros días

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No existe una lápida con su nombre. Lo único que se conoce de él las iniciativas que tuvo como alcalde de Velilla de San Antonio y que quedaron reflejadas en las actas con su firma. Que al menos esto no quede en el olvido.
firma José Guijarro

Concejal de Podemos en Velilla de San Antonio (Madrid). 

15 dic 2022 06:31

Cuando hace dos años nos contaron que había un alcalde del periodo republicano de Velilla de San Antonio que había sido fusilado en el 39 no nos podíamos imaginar que nadie del pueblo supiera nada, ni siquiera las personas más mayores del lugar. Velilla de San Antonio es un pueblo pequeño a las afueras de Madrid, en la zona este, cercano a los 13.000 habitantes. Es de ese tipo de pueblos en los que prácticamente todo el mundo se conoce. Durante estos 83 años no se habló nunca de esta historia. El silencio y el olvido determinado por la represión posterior a la Guerra Civil dio sus frutos, produciendo una amnesia generalizada.

Nos pusimos a investigar buscando su rastro en internet. Encontramos su nombre, sus apellidos, su edad y su profesión en la página web En recuerdo de todas las victimas: José Guijarro Fernández, 33 años, jornalero, fusilado en el Cementerio del Este.

Solicitamos información al archivo de Salamanca, a los juzgados de Alcalá de Henares, a la Fundación Pablo Iglesias, a la UGT… No obtuvimos respuesta. Preguntamos al Ministerio de Defensa y desde allí nos remitieron al Archivo General e Histórico de Defensa. En el listado de causas judiciales encontramos la suya, la 12.975.

Proceso sumarísimo José Guijarro Fernández

Según este procedimiento sumarísimo de urgencia el 18 de diciembre de 1939 José Guijarro fue fusilado en las tapias del Cementerio de la Almudena de Madrid. Así lo certifica el teniente médico con destino en la Jefatura de Sanidad Militar de Madrid.

Certificado de muerte por ejecución de José Guijarro Fernández

Se le condenó a pena de muerte tras un Consejo de Guerra “como autor de un delito de adhesión a la rebelión”,  siguiendo el Código de Justicia Militar, firmado por Alfonso XIII el 27 de septiembre de 1890. Según el Código, “son reos del delito de rebelión militar los que se alcen en armas contra la constitución del Estado, contra el rey, los cuerpos colegisladores o el gobierno legítimo”.

Condena José Guijarro Fernández

El Consejo de Guerra se lleva a cabo después de que varios vecinos del municipio denunciaran a José Guijarro en la Cuartel de la Guardia Civil de Mejorada del Campo el 9 de mayo de 1939. Entre ellos se encontraba el alcalde falangista Cruz Bermejo, nombrado por el Gobierno Militar al finalizar la Guerra Civil. A José Guijarro le acusaron de colaborar con las detenciones que unos milicianos llevaron a cabo el 7 de octubre de 1936, de la incautación de diferentes bienes particulares, pero sobre todo de hacer “propaganda marxista”, ser “miembro y fundador de la UGT”, “ostentar cargos de importancia en la dirección sindical” o ser “conductor de masas”. En el informe de la investigación realizada por la Guardia Civil el 30 de mayo de 1939 se puede leer literalmente que es considerado “rojo revolucionario y antiespañol”.

Toda la derecha votó en contra de la moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para recuperar la memoria de José Guijarro. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”

En El pasado pleno de noviembre se aprobó una moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para que se recupere y se repare la memoria de José Guijarro y se ponga su nombre a un lugar emblemático del municipio. Toda la derecha votó en contra de la moción. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”.

Fue muy llamativo que no se discutiera sobre lo justo o injusto de que se juzgue militarmente a un alcalde democráticamente elegido. Entre 1936 y 1944 la jurisdicción militar alcanzó seguramente su mayor expansión, irrumpiendo por encima de los Juzgados y las audiencias civiles, según el ejército golpista fue conquistando terreno al bando republicano. Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno, según ellos legítimo”, que es producto de un golpe de Estado y de un enfrentamiento armado. Parece que los culpables del delito de rebelión deberían ser más el ejercito golpista y sus tribunales militares antes que cualquier alcalde elegido democráticamente por su pueblo.

Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno que es producto de un golpe de Estado

Nadie se cuestionó en ese pleno la falta de derechos de la defensa en un Consejo de Guerra. El fiscal y el abogado son militares y están supeditados a su disciplina castrense, a su jerarquía y a su obediencia debida. El acusado no puede hacer nada, no puede decidir cómo quiere que se le defienda en una situación en la que lo que está en juego es su propia vida. Pero además, ¿qué sentido tiene un tribunal militar una vez acabada la guerra?

La respuesta es más fácil de lo que parece: represión y rapidez. Se calcula que estos tribunales efectuaron unos 50.000 procedimientos. Muchos acabaron en pena de muerte como el caso de José Guijarro. El proceso contra él comienza un 9 de mayo y termina un 19 de junio, un mes y 10 días después, con la declaración de sentencia firme. La ejecución se lleva a cabo siete meses después de la denuncia. A partir de ese momento miedo y silencio.

Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera

El “olvido” de todo lo ocurrido en este tipo de procesos es quizás uno de los graves problemas que aun tenemos en nuestro país. Los protagonistas del golpe de estado del 36 se preocuparon mucho en eliminar todo rastro de los avances democráticos que se produjeron durante el periodo republicano. Ocultar, tapar, echar tierra encima, eliminar cualquier referencia a los progresos de ese periodo. Y por supuesto, eliminar de la memoria cualquier nombre, cualquier detalle, cualquier recuerdo que evoque un tiempo pasado de libertad y democracia. Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera. El miedo a la represión seguramente provocó una autentica amnesia colectiva que aun hoy en día tiene consecuencias. ¿Cómo poder recordar el nombre de un alcalde republicano fusilado cuando ni siquiera se podía hablar de él? El franquismo trazó una estrategia que ha funcionado perfectamente en este caso.

La memoria histórica y la nueva Ley de Memoria Democrática se convierten en herramientas imprescindibles. Las victimas tienen derecho a ser reconocidas, reparadas, que se conozca su historia verdadera, sus esfuerzos por construir un mundo mejor, más libre, más democrático, respetuoso con los derechos fundamentales de las personas. Que se les rindan los homenajes necesarios, que se les saque del olvido, que sus nombres pasen a formar parte de la realidad, que dejen de estar ocultos, que salgan del olvido.

José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas

José Guijarro fue fusilado a los 33 años. Era jornalero. Fundó la UGT en Velilla de San Antonio. Fue alcalde en un par de periodos. Llevó a cabo diferentes iniciativas en el ámbito municipal, educativo, del empleo, mejorando la calidad en los servicios básicos. Gestionó la traída de agua potable, mandó retirar las basuras a las afueras del pueblo, corrigió el abandono del cementerio, creó una oficina de colocación obrera, ordenó que se utilizaran a los obreros en paro para labores de mantenimiento municipal y labores agrícolas, inició el proyecto de construcción del Grupo Escolar, consiguiendo la cesión gratuita de los terrenos y una subvención de 72.000 pesetas, constituyó el Comité de Refugiados de la Guerra, mandó comprar un aparato de radio para estar informados del desarrollo de la misma, llevó a cabo la vacunación de todos los niños y niñas del municipio gracias a las Brigadas Internacionales… Todo esto está reflejado en los libros de actas de la Secretaría del Ayuntamiento y se supone que es solo una parte de su labor. José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas. Como decía la Guardia Civil en su investigación, era “rojo y antiespañol”, contrario a la España que el franquismo quería imponer, contrario a la España sin derechos, sin democracia, sin libertad.

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No se han localizado familiares ni amigos. No existe una lápida con su nombre. Nadie reclamó su historia o su memoria. Lo único que se conoce de él son estas iniciativas reflejadas en estas actas. Lo único que nos queda es su firma en estos documentos. Que al menos esto no quede en el olvido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Madrid Un baile impide a miembros de la ultraderecha pisar de nuevo la facultad de Ciencias Políticas de la UCM
Una diputada de Vox y un influencer conocido por su discurso machista, racista y lgtbiqfóbico intentaron entrar en la facultad a un acto organizado por la misma organización estudiantil de derechas que invitó a Espinoza de los Monteros, en febrero.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/12/2022 17:02

No debemos de olvidar a todos y todas estas personas, que dieron su vida y trabajaron por la libertad, el poder popular, y la democracia!
Hay que anular todos los juicios franquistas, y comenzar a enjuiciar, aunque sea moralmente, a los generales, empresarios, policías e iglesia franquista. Ni olvidó, ni perdón!

0
0
Asanuma
15/12/2022 10:01

Excelente trabajo que animo a proseguir sobre la represión franquista en dicha localidad, seguro que da para hacer un libro. ¡Qué importante es conseguir pruebas documentadas!. Digitalizar los Archivos Históricos debe ser una obligación.

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.