Crianza
Jane Lazarre: “La maternidad es una metáfora de la condición humana”

La autora de ‘El nudo materno’ nos relata cómo ha vivido los sinsabores y los placeres de su maternidad, cruzada por una realidad interracial y feminista.

Jane Lazarre
Jane Lazarre, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell
23 dic 2018 07:10

“Mis hijos me causan el sufrimiento más exquisito que haya experimentado nunca. Se trata del sufrimiento de la ambivalencia: la alternancia moral entre el resentimiento amargo y los nervios crecientes y salvajes, la gratificación y ternura más felices”. Con estas palabras abría Adrienne Rich su Nacida de mujer, un ensayo clásico del feminismo sobre la maternidad publicado en 1976. Ese mismo año se editaba El nudo materno de Jane Lazarre, unas memorias que, a través de la experiencia de su autora como madre, exploran esa ambivalencia, “lo único eterno y natural en la maternidad”.

Más de 40 años después, la editorial Las Afueras ha traducido y ha dado nueva vida a este libro, que a pesar de haber sido escrito en un contexto muy diferente, sigue interpelando a muchas madres hoy en día. En El nudo materno lo personal y lo político se entrelazan íntimamente, y el relato de la maternidad sale del espacio privado del hogar para acudir a reuniones feministas o manifestaciones por los derechos civiles.

A lo largo de sus páginas asistimos a los esfuerzos de su protagonista por conservar su identidad, su yo anterior a la maternidad, que ambiciona convertirse en escritora, frente a una sociedad que trata de reducirla a ser solo madre. Lazarre hace frente a la culpa y los conflictos que siente por no adecuarse a la imagen idealizada de ‘la madre’, abnegada, paciente, plácida. El libro también es el retrato de una pareja interracial, que la época convierte en “una entidad política: un hombre negro casado con una mujer blanca”.

Desde entonces, Jane Lazarre ha publicado numerosas obras, entre las que destacan sus memorias sobre ser madre de dos hijos negros, o sobre su padre, un judío comunista que fue voluntario en el Batallón Abraham Lincoln durante la Guerra Civil española. Lazarre ha cruzado el Atlántico con su familia para participar en la Ciutat Oberta Biennal de Pensament en Barcelona, y pasa por Madrid para participar en un encuentro con un grupo de lectoras, tras el que aprovechamos para entrevistarla.

Explicas que la mística de la maternidad es una imagen idealizada que oprime a todas las mujeres. ¿Fue esto lo que te llevó a escribir El nudo materno?
Fueron dos cosas. Una, la situación política de esa época, un periodo álgido del movimiento feminista. Las mujeres estaban escribiendo mucho, en diferentes disciplinas: psicología, filosofía, literatura… Yo tenía la sensación de que había una ausencia de historias reales sobre ser madre, y que había una suerte de división entre ser madre y ser feminista. Así que el libro fue una combinación de querer expresar mi opinión y arrojar algo de verdad sobre un tema que estaba rodeado de falsedades. Me enfadaban mucho esas historias falsas que me habían contado sobre lo que se suponía que era ser madre. Sentía una responsabilidad política, porque estaba muy involucrada en el movimiento feminista, pero también tenía la necesidad personal de contar mi historia.

En el libro cuentas que desarrollaste dos estrategias para hacer frente a la mística de la maternidad. En primer lugar, frente al silencio generalizado, decidiste hablar abiertamente sobre las dificultades y los sinsabores de ser madre. Más adelante, te juntaste con otras mujeres: formaste un grupo de madres y acabaste creando una guardería cooperativa. ¿Cómo fue ese proceso?
Es una pregunta interesante, porque es un proceso paralelo a lo que acabamos de hablar. La mayoría de mis amigos tuvieron hijos tres o cuatro años más tarde, así que yo necesitaba desesperadamente hablar con otras mujeres que fuesen madres. Luego me enteré de que un pequeño grupo de madres estaba organizando una guardería gestionada por ellas mismas en mi barrio. Tenían un local, un sótano que contravenía todas las regulaciones sanitarias [ríe], pero trabajamos todas juntas para convertirlo en una maravillosa escuela infantil… En ese grupo encontré a tres o cuatro mujeres que sentían lo mismo que yo y con las que pude hablar. Por otro lado, estaba mi necesidad de escribir. En aquel momento decidí dejar el doctorado en antropología porque sentía que no podía ser profesora de antropología, escritora y madre. Era obvio que no podía hacer las tres cosas, ¡ya era bastante difícil hacer solo dos! Así que decidí ser madre y escritora.

Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU
En tus memorias también explicas que te sentías invisible en las reuniones feministas por tu maternidad. ¿Es el feminismo contemporáneo más inclusivo con la maternidad?
Más que invisible, me sentía rechazada. Me enfadaba porque algunas feministas trataban de diferenciarse de las mujeres que éramos madres. Ahora no creo que eso suceda, porque desde entonces ha habido muchos libros importantes, como Maternal Thinking de Sara Ruddick, El ejercicio de la maternidad de Nancy Chodorow o The Mermaid and the Minotaur de Dorothy Dinnerstein. Este último es un libro muy brillante sobre lo que les pasa a las mujeres y a los hombres cuando les crían solo mujeres, cómo se vuelven muy recelosos del poder de las mujeres. La teoría de Dinnerstein es que solo si los hombres se involucran en la crianza podremos socavar esta mística de la masculinidad, que vemos cómo estalla ahora mismo en Estados Unidos con gente como Trump.

Decíamos que el libro trata de combatir la imagen idealizada de la maternidad. Pero, por otro lado, también cuentas cómo las feministas jóvenes de esa época veían la maternidad como algo aburrido y gris. ¿Podemos crear un imaginario feminista de la maternidad, realista pero también deseable?
Creo que hay muchas historias de madres de tu generación que todavía necesitan ser contadas. Creo que la maternidad es una metáfora de la condición humana, no solo algo individual que una mujer experimenta. Así que espero que las mujeres de tu generación cuenten esas historias, historias verdaderas, que puedan describir el amor y el apego que se siente, pero también el terrible aburrimiento, la ansiedad y el estrés que implica.

Ayer, en el encuentro con lectoras, contabas cómo la mayoría de la gente que está escribiendo sobre maternidad ahora en Estados Unidos son mujeres de clase media blancas, lo que deja muchas historias fuera.
Sí, aunque hay grandes escritoras afroamericanas que han escrito sobre el tema. Para mí, una de las mejores novelas sobre la maternidad es Beloved, de Toni Morrison. Cuenta la historia de Sethe, una esclava que escapa y que tiene un bebé al que termina matando para evitar que le capturen y esclavicen. Está basado en una historia real. Lo he enseñado muchas veces en mis clases, porque no es solo una novela sobre la esclavitud americana, es un libro sobre lo que significa ser madre, profundiza mucho en los sentimientos maternales. Y hay unas cuantas autoras más, al menos en EE UU.

¿Ha cambiado el hecho de ser madre de dos hijos negros tu forma de entender el racismo?
Tenía 22 años cuando me casé [con su compañero afroamericano]. Era antirracista, daba clase en una escuela donde la mayoría de los niños eran negros o puertorriqueños. Pero era bastante inocente. Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU. Es una identidad que de alguna manera está constantemente asediada, se siente en peligro permanente. Por ejemplo, cuando fuimos a la Bienal de Barcelona enseguida nos dimos cuenta de que todo el mundo era blanco, éramos diferentes.
Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia
Jane Lazarre
Jane Lazarre, a su paso por Madrid. David F. Sabadell

En Beyond the Whiteness of Whiteness relato el deseo de proteger a mis hijos, cómo me preocupo por su seguridad… Ese saber que eres diferente de ellos, que hay una separación, pero por otro lado que también son parte de ti, es una versión extrema de lo que todas las madres experimentan. Mucha gente sintió que ese libro trataba sobre todas las madres, aunque hablaba de una situación muy específica, sobre ser madre blanca de hijos negros.

En el libro explicas lo complicado que era encontrar una guardería para tu hijo. Dices: “Hay dos mundos, uno blanco, otro negro, y rara vez coinciden”. ¿Esto sigue pasando hoy en día en Estados Unidos?
Es terrible lo que sucede con el sistema judicial. ¿Conoces las leyes Jim Crow? [leyes segregacionistas promulgadas entre 1876 y 1965 en EE UU]. Hay un libro que se publicó hace unos años llamado The New Jim Crow [traducido aquí como El color de la justicia por Capitán Swing] que trata del encarcelamiento masivo de hombres negros y latinos en EE UU. Se les arresta por delitos menores, por los que nunca se arrestaría a chicos blancos, como fumar un porro en la calle. Una sobrina nuestra tiene un hijo de 22 años que se metió en problemas. Fueron pequeños hurtos, nunca violentos, pero tuvo que ir a juicio. Y fue increíble. El tribunal está en Lower Manhattan y había un par de abogados blancos en la sala, el juez era blanco y yo era blanca, algún policía también. Y el resto, todas las personas que acudían al tribunal, eran negros o “marrones”.

Un día de esos, estaba en los juzgados y había un grupo de turistas, que debía haber venido a conocer un típico juicio norteamericano. Oí a uno de ellos, una mujer blanca, decirle a otra: “¿Dónde meten a los blancos?”. Porque no hay blancos en los juzgados y en las prisiones, son todos negros, la mayoría hombres. A raíz de eso escribí un texto llamado Where do they keep the white people? Cuando me pidieron que escribiera algo para la Bienal, revisé ese texto y lo actualicé, con cuestiones como la elección de Trump.

Desde entonces las cosas parecen haber ido a peor…
Mucho peor. Lo único bueno es que ha salido a la luz, nadie lo puede negar ya. Antes, muchas personas blancas empeñadas en ver el lado bueno de las cosas decían: “Oh, no, estamos bien. Mira a los padres fundadores, eran unos tipos tan majos, ¡qué palabras tan maravillosas escribieron en la Declaración de Independencia!”. Y sí, es verdad, pero menos John Adams, ¡todos eran propietarios de esclavos! Hay tantos hechos históricos que la gente de mi país desconoce… Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia.

Has escrito muchas memorias, sobre tu maternidad, sobre tu padre, sobre ser la madre blanca de dos hijos negros… ¿Cómo manejas el hecho de que estás escribiendo sobre seres queridos?
No es nada difícil con mi familia, porque son muy comprensivos. Siempre me han apoyado mucho. Ayer alguien le dijo a mi marido: “Siento como si te conociera tras leer El nudo materno”, y él le dijo: “Pues lee el resto de sus libros, ¡así me conocerás mejor!”.

Archivado en: Salud Crianza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
José Martínez Carmona
24/12/2018 9:10

Un suculento artículo que, si lo empiezas, te lleva a leerlo entero. Para mi cumpleaños ya sé el regalo que voy a pedir.

1
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.