Crianza
Jane Lazarre: “La maternidad es una metáfora de la condición humana”

La autora de ‘El nudo materno’ nos relata cómo ha vivido los sinsabores y los placeres de su maternidad, cruzada por una realidad interracial y feminista.

Jane Lazarre
Jane Lazarre, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell
23 dic 2018 07:10

“Mis hijos me causan el sufrimiento más exquisito que haya experimentado nunca. Se trata del sufrimiento de la ambivalencia: la alternancia moral entre el resentimiento amargo y los nervios crecientes y salvajes, la gratificación y ternura más felices”. Con estas palabras abría Adrienne Rich su Nacida de mujer, un ensayo clásico del feminismo sobre la maternidad publicado en 1976. Ese mismo año se editaba El nudo materno de Jane Lazarre, unas memorias que, a través de la experiencia de su autora como madre, exploran esa ambivalencia, “lo único eterno y natural en la maternidad”.

Más de 40 años después, la editorial Las Afueras ha traducido y ha dado nueva vida a este libro, que a pesar de haber sido escrito en un contexto muy diferente, sigue interpelando a muchas madres hoy en día. En El nudo materno lo personal y lo político se entrelazan íntimamente, y el relato de la maternidad sale del espacio privado del hogar para acudir a reuniones feministas o manifestaciones por los derechos civiles.

A lo largo de sus páginas asistimos a los esfuerzos de su protagonista por conservar su identidad, su yo anterior a la maternidad, que ambiciona convertirse en escritora, frente a una sociedad que trata de reducirla a ser solo madre. Lazarre hace frente a la culpa y los conflictos que siente por no adecuarse a la imagen idealizada de ‘la madre’, abnegada, paciente, plácida. El libro también es el retrato de una pareja interracial, que la época convierte en “una entidad política: un hombre negro casado con una mujer blanca”.

Desde entonces, Jane Lazarre ha publicado numerosas obras, entre las que destacan sus memorias sobre ser madre de dos hijos negros, o sobre su padre, un judío comunista que fue voluntario en el Batallón Abraham Lincoln durante la Guerra Civil española. Lazarre ha cruzado el Atlántico con su familia para participar en la Ciutat Oberta Biennal de Pensament en Barcelona, y pasa por Madrid para participar en un encuentro con un grupo de lectoras, tras el que aprovechamos para entrevistarla.

Explicas que la mística de la maternidad es una imagen idealizada que oprime a todas las mujeres. ¿Fue esto lo que te llevó a escribir El nudo materno?
Fueron dos cosas. Una, la situación política de esa época, un periodo álgido del movimiento feminista. Las mujeres estaban escribiendo mucho, en diferentes disciplinas: psicología, filosofía, literatura… Yo tenía la sensación de que había una ausencia de historias reales sobre ser madre, y que había una suerte de división entre ser madre y ser feminista. Así que el libro fue una combinación de querer expresar mi opinión y arrojar algo de verdad sobre un tema que estaba rodeado de falsedades. Me enfadaban mucho esas historias falsas que me habían contado sobre lo que se suponía que era ser madre. Sentía una responsabilidad política, porque estaba muy involucrada en el movimiento feminista, pero también tenía la necesidad personal de contar mi historia.

En el libro cuentas que desarrollaste dos estrategias para hacer frente a la mística de la maternidad. En primer lugar, frente al silencio generalizado, decidiste hablar abiertamente sobre las dificultades y los sinsabores de ser madre. Más adelante, te juntaste con otras mujeres: formaste un grupo de madres y acabaste creando una guardería cooperativa. ¿Cómo fue ese proceso?
Es una pregunta interesante, porque es un proceso paralelo a lo que acabamos de hablar. La mayoría de mis amigos tuvieron hijos tres o cuatro años más tarde, así que yo necesitaba desesperadamente hablar con otras mujeres que fuesen madres. Luego me enteré de que un pequeño grupo de madres estaba organizando una guardería gestionada por ellas mismas en mi barrio. Tenían un local, un sótano que contravenía todas las regulaciones sanitarias [ríe], pero trabajamos todas juntas para convertirlo en una maravillosa escuela infantil… En ese grupo encontré a tres o cuatro mujeres que sentían lo mismo que yo y con las que pude hablar. Por otro lado, estaba mi necesidad de escribir. En aquel momento decidí dejar el doctorado en antropología porque sentía que no podía ser profesora de antropología, escritora y madre. Era obvio que no podía hacer las tres cosas, ¡ya era bastante difícil hacer solo dos! Así que decidí ser madre y escritora.

Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU
En tus memorias también explicas que te sentías invisible en las reuniones feministas por tu maternidad. ¿Es el feminismo contemporáneo más inclusivo con la maternidad?
Más que invisible, me sentía rechazada. Me enfadaba porque algunas feministas trataban de diferenciarse de las mujeres que éramos madres. Ahora no creo que eso suceda, porque desde entonces ha habido muchos libros importantes, como Maternal Thinking de Sara Ruddick, El ejercicio de la maternidad de Nancy Chodorow o The Mermaid and the Minotaur de Dorothy Dinnerstein. Este último es un libro muy brillante sobre lo que les pasa a las mujeres y a los hombres cuando les crían solo mujeres, cómo se vuelven muy recelosos del poder de las mujeres. La teoría de Dinnerstein es que solo si los hombres se involucran en la crianza podremos socavar esta mística de la masculinidad, que vemos cómo estalla ahora mismo en Estados Unidos con gente como Trump.

Decíamos que el libro trata de combatir la imagen idealizada de la maternidad. Pero, por otro lado, también cuentas cómo las feministas jóvenes de esa época veían la maternidad como algo aburrido y gris. ¿Podemos crear un imaginario feminista de la maternidad, realista pero también deseable?
Creo que hay muchas historias de madres de tu generación que todavía necesitan ser contadas. Creo que la maternidad es una metáfora de la condición humana, no solo algo individual que una mujer experimenta. Así que espero que las mujeres de tu generación cuenten esas historias, historias verdaderas, que puedan describir el amor y el apego que se siente, pero también el terrible aburrimiento, la ansiedad y el estrés que implica.

Ayer, en el encuentro con lectoras, contabas cómo la mayoría de la gente que está escribiendo sobre maternidad ahora en Estados Unidos son mujeres de clase media blancas, lo que deja muchas historias fuera.
Sí, aunque hay grandes escritoras afroamericanas que han escrito sobre el tema. Para mí, una de las mejores novelas sobre la maternidad es Beloved, de Toni Morrison. Cuenta la historia de Sethe, una esclava que escapa y que tiene un bebé al que termina matando para evitar que le capturen y esclavicen. Está basado en una historia real. Lo he enseñado muchas veces en mis clases, porque no es solo una novela sobre la esclavitud americana, es un libro sobre lo que significa ser madre, profundiza mucho en los sentimientos maternales. Y hay unas cuantas autoras más, al menos en EE UU.

¿Ha cambiado el hecho de ser madre de dos hijos negros tu forma de entender el racismo?
Tenía 22 años cuando me casé [con su compañero afroamericano]. Era antirracista, daba clase en una escuela donde la mayoría de los niños eran negros o puertorriqueños. Pero era bastante inocente. Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU. Es una identidad que de alguna manera está constantemente asediada, se siente en peligro permanente. Por ejemplo, cuando fuimos a la Bienal de Barcelona enseguida nos dimos cuenta de que todo el mundo era blanco, éramos diferentes.
Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia
Jane Lazarre
Jane Lazarre, a su paso por Madrid. David F. Sabadell

En Beyond the Whiteness of Whiteness relato el deseo de proteger a mis hijos, cómo me preocupo por su seguridad… Ese saber que eres diferente de ellos, que hay una separación, pero por otro lado que también son parte de ti, es una versión extrema de lo que todas las madres experimentan. Mucha gente sintió que ese libro trataba sobre todas las madres, aunque hablaba de una situación muy específica, sobre ser madre blanca de hijos negros.

En el libro explicas lo complicado que era encontrar una guardería para tu hijo. Dices: “Hay dos mundos, uno blanco, otro negro, y rara vez coinciden”. ¿Esto sigue pasando hoy en día en Estados Unidos?
Es terrible lo que sucede con el sistema judicial. ¿Conoces las leyes Jim Crow? [leyes segregacionistas promulgadas entre 1876 y 1965 en EE UU]. Hay un libro que se publicó hace unos años llamado The New Jim Crow [traducido aquí como El color de la justicia por Capitán Swing] que trata del encarcelamiento masivo de hombres negros y latinos en EE UU. Se les arresta por delitos menores, por los que nunca se arrestaría a chicos blancos, como fumar un porro en la calle. Una sobrina nuestra tiene un hijo de 22 años que se metió en problemas. Fueron pequeños hurtos, nunca violentos, pero tuvo que ir a juicio. Y fue increíble. El tribunal está en Lower Manhattan y había un par de abogados blancos en la sala, el juez era blanco y yo era blanca, algún policía también. Y el resto, todas las personas que acudían al tribunal, eran negros o “marrones”.

Un día de esos, estaba en los juzgados y había un grupo de turistas, que debía haber venido a conocer un típico juicio norteamericano. Oí a uno de ellos, una mujer blanca, decirle a otra: “¿Dónde meten a los blancos?”. Porque no hay blancos en los juzgados y en las prisiones, son todos negros, la mayoría hombres. A raíz de eso escribí un texto llamado Where do they keep the white people? Cuando me pidieron que escribiera algo para la Bienal, revisé ese texto y lo actualicé, con cuestiones como la elección de Trump.

Desde entonces las cosas parecen haber ido a peor…
Mucho peor. Lo único bueno es que ha salido a la luz, nadie lo puede negar ya. Antes, muchas personas blancas empeñadas en ver el lado bueno de las cosas decían: “Oh, no, estamos bien. Mira a los padres fundadores, eran unos tipos tan majos, ¡qué palabras tan maravillosas escribieron en la Declaración de Independencia!”. Y sí, es verdad, pero menos John Adams, ¡todos eran propietarios de esclavos! Hay tantos hechos históricos que la gente de mi país desconoce… Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia.

Has escrito muchas memorias, sobre tu maternidad, sobre tu padre, sobre ser la madre blanca de dos hijos negros… ¿Cómo manejas el hecho de que estás escribiendo sobre seres queridos?
No es nada difícil con mi familia, porque son muy comprensivos. Siempre me han apoyado mucho. Ayer alguien le dijo a mi marido: “Siento como si te conociera tras leer El nudo materno”, y él le dijo: “Pues lee el resto de sus libros, ¡así me conocerás mejor!”.

Archivado en: Salud Crianza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Cuidados
Permisos Monomarentales y permisos para cuidar: una discriminación “lacerante” que el Constitucional debe abordar
Varias sentencias del Supremo han dicho que no a la suma de permisos del segundo progenitor en familias encabezadas por una sola persona, pero la última decisión del mismo tribunal es favorable a la acumulación. ¿Por qué y con qué consecuencias?
Laboral
Laboral Preguntas y respuestas sobre el error en la Ley de Paridad que elimina el despido nulo por cuidar
Igualdad asegura que se subsanará el fallo que elimina la protección en dos casos concretos y advierte: cualquier persona trabajadora tiene derecho a la protección si es despedida como consecuencia del ejercicio de sus derechos de conciliación.
José Martínez Carmona
24/12/2018 9:10

Un suculento artículo que, si lo empiezas, te lleva a leerlo entero. Para mi cumpleaños ya sé el regalo que voy a pedir.

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.