Corrupción
Las patrias en guerra de Pablo Iglesias y Pablo Casado

La auténtica gravedad del caso Villarejo y las cloacas del Estado es que este maniobró contra la ciudadanía en su conjunto para adulterar la competición electoral, fundamento primero de la democracia.

Poco se ha hablado de la confabulación del gobierno del PP y algunos periodistas y policías para destruir a Podemos. O, si se ha hablado, ha sido solo por los mismos. La prensa conservadora ha ignorado sistemáticamente las revelaciones de esta trama y lo mismo han hecho la mayoría de las televisiones y radios generalistas tanto en informativos como en programas de debate político.

Peor aún, muchos medios han seguido sirviendo de altavoces de algunos de los protagonistas destacados de la conspiración tratando de sostener a machamartillo una credibilidad imposible. En los programas mañaneros, a pesar de haberse ya demostrado la falsedad de aquellas acusaciones, todavía de cuando en cuando deslizan que “algo habría”. La presunción de objetividad no se exhibe ni como impostura.

Pero tampoco se rasgaron las vestiduras los medios llamados progresistas. Y aunque informaron del desarrollo de las investigaciones judiciales sobre el complot, esto se hizo sin mucho aspaviento, con una ecuanimidad distante y moderada atención, tal como si el hecho de que el Estado conspirase para la destrucción de una formación política que, al cabo es la expresión de los ciudadanos que la apoyan, fuese un hecho más entre tantos que conforman la parrilla de sucesos. Fueron escasas las voces indignadas o siquiera molestas y abundaron más los silencios. Comentaristas belicosos para otros asuntos no encontraron la ocasión de referirse a los delitos perpetrados por las llamadas “cloacas” en las infinitas oportunidades que les brindaba su columna semanal.

Pablo Iglesias tal vez lo vivía como un escándalo y un ataque gravísimo a la democracia, pero sus quejas les parecían cándidos gimoteos infantiles a entrevistadores que se limitaban a arquear la ceja, mirarlo con condescendencia, cortarle lo antes posible y pasar a otra cosa

Incluso se percibía un cierto hartazgo del tema y ante la insistencia de los representantes de Unidas Podemos en denunciar la conspiración, la actitud de los entrevistadores “de izquierdas” venía a decir: “Que sí, que sí, pero hasta cuándo vas a estar con eso”. Otros, los acusaron cínicamente de “explotar este asunto”. Pablo Iglesias tal vez lo vivía como un escándalo y un ataque gravísimo a la democracia, pero sus quejas les parecían cándidos gimoteos infantiles a entrevistadores que se limitaban a arquear la ceja, mirarlo con condescendencia, cortarle lo antes posible y pasar a otra cosa.

Pero si poco se habló del asunto en general, menos aún se habló de los verdaderos perjudicados por la trama conspirativa. Porque en esta ocasión, a diferencia de otras en que el estado utilizó la guerra sucia, los damnificados no fueron solo personas concretas. Esta vez fue muy distinto: las informaciones falsas acerca de Pablo Iglesias no tenían como fin destruirlo a él —que también— sino intoxicar, engañar y manipular a los millones de personas que entonces, cuando las encuestas auguraban a Podemos más del 25% de los votos, se habían sentido ilusionadas por el nacimiento de esta formación. La auténtica gravedad de esto es que el Estado maniobró contra la ciudadanía en su conjunto para adulterar la competición electoral, fundamento primero de la democracia.

Esto no pareció interesarle mucho a nadie. El Estado consideraba que había peligro cierto de que muchas personas “votasen mal” y había que manipularlas, del modo que fuese necesario, para que “votasen bien”. Pero para todos los medios, tanto progresistas como conservadores, se trataba únicamente de un tema privado que afectaba al honor de Pablo Iglesias como individuo concreto y que podía dirimirse en los juzgados, como tantos otros. Tal cual como si fuese uno más de los líos de demandas y contrademandas que afectan a “los famosos”.

Y así, vimos el verdadero rostro del Estado: no solo traiciona y miente a sus ciudadanos sino que lo hace con una cierta aquiescencia generalizada

Además, la prensa afín a otros partidos competidores en el espectro político de la izquierda, puede que no aprobase la guerra sucia contra Pablo Iglesias, pero no por ello dejaba de beneficiarse. Por eso, ante la insistencia de estos pelmazos de Unidas Podemos, condescendientemente se les recomendaba pasar página de una vez. Y así, vimos el verdadero rostro del Estado: no solo traiciona y miente a sus ciudadanos sino que lo hace con una cierta aquiescencia generalizada. Y es este silencio complaciente lo más tenebroso. Puede ocurrir que políticos, periodistas y policías sin escrúpulos maquinen maldades pero resulta aterrador que el clima general sea de indulgencia ante estas prácticas.

¿Por qué esta silenciosa complacencia? Porque nadie puso en duda que los protagonistas de esa trama eran patriotas; de hecho, se llamaban a sí mismos “la policía patriótica”. Delinquieron, sí, pero por la patria. O, al menos, por una cierta idea de patria que desde hace siglos trata de aniquilar a otras patrias posibles que hoy se siguen enfrentando.

A finales del siglo XIX, Francia se desgarró con el llamado Caso Dreyfus. Hagamos memoria: el ejército francés acusó de espionaje, sin pruebas, a un oficial judío. Tras un proceso amañado, lo condenó a una larga pena de prisión. Fue un caso claro de antisemitismo. La insistencia de la familia en su inocencia y el apoyo de un pequeño grupo de pensadores —a los que entonces se tildó peyorativamente como “intelectuales”— colocó el tema como hegemónico en el debate nacional convirtiéndolo en el eje de algo muchísimo más importante que si una persona concreta había tenido o no un juicio justo. Las revelaciones acerca de las irregularidades del proceso afloraron y oficiales franceses fabricaron a posteriori nuevas y falsas pruebas que fueron igualmente refutadas. Entonces, la prensa conservadora defendió a los falsificadores disculpándolos por cometer “un crimen de amor”. De amor a la patria. Igual que en nuestros días la “policía patriótica” del Partido Popular cometió crímenes de amor.

Lo importante aquí no era la culpabilidad de un oficial sino que se cuestionase al ejército, pilar de la patria imaginada. De hecho, muchos de los que atacaban a Dreyfus no lo hacían porque realmente creyesen en su culpabilidad sino porque defendían que la suerte de un hombre —culpable o inocente, eso no importaba— no podía amenazar la integridad de una nación. Quizá se había cometido una injusticia, sí. Pero peor injusticia era cuestionar los fundamentos de la patria.

De repente otra visión de patria se enfrenta a la suya; una que se sustenta precisamente en los derechos de los que llamamos compatriotas

La controversia partió a la sociedad francesa por la mitad durante décadas. Se filtró en la política, en la prensa y en el cuerpo social dividido en dos, generando un debate colosal que movilizó en uno u otro bando a todo el tejido intelectual. Por cierto, qué contraste con el ominoso silencio, la pobreza argumentativa y la ausencia de principios que padecemos en la actualidad.

Se trataba entonces, como se trata hoy, de dos ideas de patria en colisión.

Los conservadores imaginaban la nación como un árbol que se sostenía sobre las grandes raíces de la tradición, la religión, la historia y los antepasados. El tronco, expandido en grandes ramas, sería la monarquía, los apellidos ilustres y la división jerárquica de privilegios y riqueza. Los demás, los ciudadanos, los súbditos, somos las hojas que vienen y van; que caen y son sustituidas por otras. Pero el grueso tronco de la nación ahí sigue.

Por el contrario, para el sector dreyfusiano, la verdad, la justicia y los llamados valores universales eran el fundamento de la convivencia y de la nación. Y la razón de Estado jamás podía justificar atentar contra los derechos de una persona sin socavar toda la organización moral. Una nación, en suma, no puede fundamentarse sobre la negación de la justicia y la mentira pública.

Estas dos patrias llevan decenios enfrentándose pero hoy se muestran más nítidas que nunca. Quizá tradicionalmente la izquierda era más partidaria de defender estos valores universales: la justicia, la equidad, la igualdad, de una forma más abstracta, sin vincularlos con la construcción de la patria. Pero esto ha cambiado con la irrupción de Unidas Podemos que, de forma permanente, apela a esa construcción de la nación fundamentada en los valores que nos convierten en ciudadanos iguales, libres, y, sobre todo, capaces de tener una existencia digna de ser vivida.

De repente otra visión de patria se enfrenta a la suya; una que se sustenta precisamente en los derechos de los que llamamos compatriotas. La patria que aplaude a sus sanitarios se contrapone a la que cloquea en esas chabacanas manifestaciones de los barrios ricos

Esta idea en la que particularmente se afana con denuedo Pablo Iglesias (y quizá lo dejemos demasiado solo) supone una cierta renovación del pensamiento de izquierdas que le disputa por fin el contenido de la palabra “patria” a la derecha ultra y la ultraderecha que hasta ahora se lo habían enseñoreado. De ahí su rabia.

De repente otra visión de patria se enfrenta a la suya; una que se sustenta precisamente en los derechos de los que llamamos compatriotas. La patria que aplaude a sus sanitarios se contrapone a la que cloquea en esas chabacanas manifestaciones de los barrios ricos. Un poema de Carol Bret dice que la palabra “patria” produce vergüenza ajena, pero no así “compatriota”, porque “un compatriota puede ser cualquiera”.

Sospecho que esa es la batalla principal de nuestros días y que de la resolución de esta tensión, que se percibe diáfana en cada intervención parlamentaria, dependerá en gran medida el futuro de nuestro país. Nuestro país: quizá haya que empezar a usar más esta expresión para no regalárselo a los otros. Y no solo eso. No permanecer en silencio ante los crímenes “patrióticos”, como en el caso de la guerra sucia contra Podemos. Lo que realmente debería provocar escándalo es el poco escándalo que provocó. Lo que debería producirnos miedo es el escaso miedo que produjo. Con qué naturalidad se aceptó.

En aquella Francia, frente a los que enarbolaban el racismo, Julien Benda escribió que había, en efecto, “dos razas morales”: los que se sienten obligados a pronunciarse desde los valores de justicia y verdad contra la barbarie y “los otros”.

Nuestra patria acoge a cualquiera. A todos los “cualquiera”. La suya es ese árbol del que solo ellos son parte imprescindible. La suya es una patria que no vacila en fumigar con el veneno de la mentira si considera que algunos brotes están infectados. O peor aún, en arrancarnos y quemarnos como matojos. Franco, que participaba de esa misma idea de patria, podó la mitad del árbol asesinando a las cientos de miles de personas que él veía como ramaje enfermo. Periódicamente, piensan, viene bien una buena poda. Eso somos para ellos, hojitas que se lleva el viento o que se pudren en el suelo haciendo mantillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#62714
8/6/2020 13:54

Malditas sean todas las patrias porque nacen de la idea de que la tierra pertenece a un pueblo, los pájaros se cagarán en todas vuestras patrias cuando la historia humana termine, que terminará

2
0
#62707
8/6/2020 11:33

Qué la lucha por el significado de "patria" es nuevo en la izquierda? Es que nadie se acuerda cuando la socialdemocracia alemana voto a favor de la primera guerra mundial por sentido "patriotico"? Los desastrosos resultados aún los vemos hoy. Meteros vuestras patrias donde os quepan.

0
0
#62696
8/6/2020 10:09

Siento vergüenza de los medio y perioditas, de este país, que han machacado a Podemos y en particular a Pablo, es vergonzoso que impidan avanzar a España y sigamos en manos de los poderes facticos, sean militares empresariales, religiosos y de políticos míserables, que sólo sirven sus intereses!!

3
0
#62515
5/6/2020 9:47

La guerra contra Podemos no tiene límites, lo siguen intentando

14
0
#62513
5/6/2020 9:31

Otra visión de patria.?, pero si no han dicho nada, ahora que están en el gobierno, sobre la corrupción de la casa real, de los 100 millones de monarca . Por no hablar de su abstención en la votación de la ley que permite cerrar direcciones web sin orden judicial....están para legitimar el régimen.

9
9
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.