Corrupción
Correa, en el Congreso: “Todos los partidos se financian de la misma forma, es un secreto a voces”

El presunto cabecilla de la trama Gürtel ha comparecido en la comisión sobre financiación ilegal del Partido Popular. Correa ha defendido su labor como empresario en la intermediación para la obtención de licitaciones públicas y ha dicho que la comisión es "un paripé".

Francisco Correa.
Francisco Correa durante un juicio, en una foto de archivo.

Poca información y mucha bronca en la comparecencia que Francisco Correa ha hecho por vídeoconferencia esta mañana (6 de febrero) en la comisión de Investigación sobre la presunta financiación ilegal del Partido Popular. El empresario, acusado de seis delitos —empezando por cohecho activo y terminando por asociación ilícita— ha sido escueto en la mayoría de sus respuestas y se ha remitido a los procesos abiertos y sus declaraciones en sede judicial.

La conversación, especialmente tensa con el representante del PSOE en la comisión, ha cambiado de tono con las preguntas del diputado de EH Bildu, Oskar Matute, a quien Correa ha dicho que el caso Gürtel “se creó” en 2008 porque “la empresa participaba con el PP, si en lugar de estar con el PP fuese [con] una multinacional no hubiera pasado nada”.

Desde el cese en 2004 de las relaciones entre sus empresas y el PP, Correa ha asegurado que “es posible” que hubiese “continuidad” en la intermediación entre empresarios y políticos para conseguir licitaciones, una práctica que el empresario ha dicho hacer en solitario. Correa se ha referido a sí mismo como un lobby y que, ha defendido, hizo trabajos para otros partidos además del PP, algo sobre lo que no ha abundado.

“Ni Pablo Crespo ni Álvaro Pérez [conocido como 'El Bigotes'] deberían estar en prisión”, ha dicho a preguntas de Txema Guijarro, de Unidos Podemos, para justificar que su actividad hubiera sido ilegal si hubiese emitido facturas, algo que “no pudo hacerse”, ha dicho sin especificar qué o quién se lo impidió.

Correa ha defendido su trabajo con multinacionales, un sector en el que son habituales “los regalos” a clientes, aunque a la hora de poner nombres y apellidos a las licitaciones, el cabecilla de Gürtel se ha remitido a sus declaraciones. 

pocos nombres
El momento más significativo, que no tenso, de la comparecencia de Correa ha llegado cuando han salido algunos nombres relacionados con la investigación que mantiene al empresario en la cárcel y sobre el modus operandi de las “facilitaciones” para licitaciones. Un tipo de relación entre empresarios y políticos que Correa conoce bien:

Txema Guijarro (Unidos Podemos): Usted se ha quejado en multitud de ocasiones diciendo que la justicia no es igual para todos. (...) Quisiera preguntarle por otros implicados y que me gustaría que me dijera si creen que han participado en actos de cohecho comprando voluntades para condicionar adjudicaciones. Por ejemplo, empresarios del Ibex como Florentino Pérez.
Francisco Correa: No le puedo contestar a eso, lo siento.
Txema Guijarro: ¿Villar Mir?
Francisco Correa: (silencio)
Txema Guijarro: ¿El empresario Villar Mir, de OHL?
Francisco Correa: Disculpe, no le puedo contestar. (...)
Txema Guijarro: ¿Fernando Martín?
Francisco Correa: Siga, siga usted diciendo empresarios. (...)
Txema Guijarro: Le voy a preguntar ahora por algunos empresarios del PP, EN SU LABOR en españa y en latinoamérica, que ya han declarado que hacían una función similar a la suya, función de intermediario. ¿señor Francisco Álvarez Cascos?
Francisco Correa: No le puedo contestar.
Txema Guijarro: ¿María Dolores de Cospedal?
Francisco Correa: (silencio)
Txema Guijarro: ¿Alberto Ruiz Gallardón?
Francisco Correa: (silencio)
Txema Guijarro: ¿Eduardo Zaplana?
Francisco Correa: (silencio)
Txema Guijarro: ¿José María Aznar?
Francisco Correa: (silencio, se rasca la barba)
Txema Guijarro: No me contesta usted por ninguno de ellos.
Francisco Correa: No lo sé.

Correa ha recordado las revelaciones del exsecretario general de la Generalitat, Ricardo Costa sobre la financiación del PP con dinero negro. No obstante, el conocido como 'Don Vito' —Correa ha negado que ese apodo se usase antes de aparecer en los medios de comunicación— ha dejado una valoración sobre el sistema político: “Todos los partidos se financian de la misma forma, es un secreto a voces”. Una afirmación que ha sido protestada por Matute, Pedro Quevedo (responsable de la comisión parlamentaria) y por Toni Cantó, de Ciudadanos.

Tras la intervención de la representante del PP, que ha utilizado su tiempo para defender a su partido y ha rehusado interrogar a Correa, el empresario ha reiterado que la comisión es "un paripé" porque, se ha reafirmado, "queda claro ante toda España que todos los partidos políticos tienen un problema de financiación".

En otro momento de la comparecencia, Correa ha afirmado que era el PP el que decidía qué tipo de trámite que se daba a los pagos, si se hacía por un tipo de pago en A, tipo de pago en B, incluso tipo de pago en B. En esa respuesta, Correa ha asegurado que era el entonces secretario general el que daba el ok a los gastos de campaña. "¿Le consta que era el secretario general Mariano Rajoy quien aprobaba?", ha preguntado Unidos Podemos. "Pienso que sí", ha sido la respuesta.

El testimonio de Correa ha estado dirigido a justificar la actividad de sus empresas en relación al PP. El empresario nacido en Casablanca (Marruecos) ha reconocido que uno de sus errores fue no facturar por los trabajos de comisionista que realizó para empresarios y políticos, una práctica habitual de “grandes políticos y exministros” en Latinoamérica y Oriente Medio, ha dicho, que se hace “con facturas”, lo que lo hace legal, ha dicho Correa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.