Coronavirus
La utopía en el reflejo (II Parte)

Somos socialmente e individualmente dependientes de nuestro ecosistema. Sin los recursos naturales no hay economía que se sustente. Sin embargo, ningún indicador macroeconómico tiene en cuenta el consumo de recursos y la generación de residuos; dos  escenarios metabólicos esenciales.

Calle Segovia turismo 2
La calle Segovia de Madrid, el domingo de Semana Santa. David F. Sabadell

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

13 abr 2020 12:02

La semana pasada planteaba un escenario distópico que la actualidad me devolvía con un revés de realidad. La pugna por mascarillas y demás elementos de protección e higiene imprescindibles para poner freno a la crisis sanitaria y dar las herramientas necesarias a los hospitales florecían en este libre mercado de la carroña. Y es que, como buitres, bajo sobornos y robos, jugábamos con nuestra subsistencia. La planificación no es necesaria, seguirán argumentando algunos. El mercado se autorregula, amigo.

La distopía, espero, nos debe servir para reflexionar. Plantearnos si aquello que tenemos asumido como inamovible es realmente así o si la conciencia del deseo colectivo puede traernos tambores de transformación; sii cabe otorgar a la imaginación colectiva parte del peso de la historia. 

Miguel Brieva nos recordaba esta semana en una de sus viñetas dos frases que pueden servir al reto imaginativo que él mismo nos marcaba: “Hoy día nos resulta más fácil imaginar el deterioro total de la Tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo...” escrita por Frederic Jameson en 1994. Y una cita de la escritora Ursula K. Le Guin que planteaba creer “que la imaginación es la herramienta más útil que posee la humanidad (...) su ejercicio es peligroso para aquellos que se benefician de cómo están las cosas, porque tiene el poder de mostrar que ese estado de cosas no es permanente, ni universal ni necesario”. Es decir, la imaginación puede ser motor de cambio. Sobre todo si ese imaginario es compartido.

Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Nuestras miradas frente al espejo desde el que contemplamos la realidad parten de un desenfoque, de una distorsión. Es como aquellos espejos que desfiguran nuestra silueta dependiendo de dónde nos coloquemos. Son capaces de hacernos dar por permanentes, universales y necesarias realidades desiguales, antiecológicas e insostenibles. 

“¡Pero esto ha sido así siempre!” argumentaremos mientras, con un acto reflejo, colocamos el espejo recto. “Torcido queda feo”, nos han dicho.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario. Resulta imprescindible ahondar en el escenario de partida, sin embargo, dado que cada particularidad la afrontamos y vivimos de formas muy diversas, voy a intentar avanzar. Además, el análisis del motivo o proceso que nos ha llevado a esta situación, aunque necesario, está lleno de tantos cristales que lo hace muy complejo. Pero hoy lo llamaremos espejo.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario

Continuando sobre la distopía planteada la semana pasada, pretendía proponer otro ejercicio. El de pensar, sobre la toma de conciencia e imaginarios colectivos, horizontes que bajo el reflejo del espejo pueda devolvernos una imagen utópica. Pero, ¿quién marca los límites de lo utópico? ¿hemos parado a reflexionar por un momento los escenarios que hemos asumido como normales e irremediables? ¿quién ha fijado las pautas de esa normalidad? Se autorregulan como el mercado, supongo.

Partimos de un planeta de recursos finitos sometido a equilibrios metabólicos. Podemos pensarlos como la balanza entre el ritmo de consumo de materias primas y la capacidad del planeta de generarlas o, por ejemplo, el ritmo de generación de residuos y la capacidad del planeta de asumirlos transformándolos o eliminándolos. Estos metabolismos, cuyo mantenimiento es básico para un mínimo desarrollo sostenible, están sumamente desequilibrados: consumimos muchos más recursos de los que el planeta es capaz de generar y vertemos muchísimos más residuos de los que el planeta es capaz de asumir. El pasado 2019 acabamos con el presupuesto ecológico anual del planeta el 29 de julio, la fecha más temprana en el histórico desde que se analiza esta variable.

Es decir, uno de los metabolismos ecológicos que planteaba, quedaba descompensado a partir de esa fecha.

Un reciente estudio de Christopher H. Trisos, Cory Merow y Alex L. Pigo publicado en la revista Nature ya advierte del colapso ecológico para 2030 sobre el ritmo de emisiones y consumo actual. Pero es que, además, tanto el consumo de recursos como la generación de residuos están repartidos de forma absolutamente desigual. ¿qué países son los mayores generadores de residuos y consumidores de recursos? ¿qué empresas son las mayores consumidoras de materia prima finita? ¿cuáles son las más contaminantes? Con el nivel de consumo y emisiones de EE.UU necesitaríamos los recursos de 5 planetas. Casi 3 en el caso de España.

Partimos de la necesidad de mantener los equilibrios metabólicos y nuestra absoluta dependencia como individuos y como sociedad de los recursos naturales (la ecodependencia de mi admirada Yayo Herrero y muchas más). Sin embargo, no existe ningún indicador económico en uso que permita regular la actividad y el crecimiento sobre estos parámetros. Sabiendo que no es posible la construcción de una sociedad ni la generación de ningún producto alimenticio, tecnológico, de ocio, etc. que no dependa de la obtención de materias primas y la generación de recursos, ninguno de los indicadores macroeconómicos que sitúan el escenario de cada país o entidad contempla el más mínimo eco del desastre ecológico que causa con su actividad o crecimiento ¿No resulta contradictorio cuánto menos? Espero empecemos a mirar de reojo, al menos, y tomar consciencia de la distorsión del espejo.

Este periodo de confinamiento creo que puede contribuir a hacernos ver nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Nuestra dependencia en una sociedad organizada, dotada de recursos públicos y garante de necesidades vitales y de cuidados. Este mensaje es imprescindible no perderlo a la hora de empezar a imaginar esa sociedad que de frente el espejo nos devuelve utópica. Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas han ido conformando esos indicadores. En este caso herramientas de las que han dotado al propio sistema económico para poder medir su situación. ¿a caso han sido siempre los mismos indicadores? ¿podremos cambiarlos e incorporar otros distintos que preserven por encima de cualquier índice monetario la sustentabilidad ecológica y vital?

Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas los han ido conformando

Creo que merece la pena imaginar indicadores que limiten cualquier tipo de actividad por su implicación ecológica en la destrucción de recursos y generación de residuos y que pongan freno a la barra libre actual. Y, por otro lado, plantear variables correctoras en los indicadores económicos que puedan llegar a convertir en inviables opciones antiecológicas y absolutamente rentables a través del espejo actual.

Estamos asistiendo a la respuesta del planeta cuando nuestra actividad se reduce. A la comprobación empírica de tantas modelizaciones de la comunidad científica sobre el efecto de la actividad humana. “Este parón nos abre alguna posibilidad de cambiar el rumbo de una sociedad que se dirige hacia el colapso ecológico, energético y social”, nos apuntaba Fernando Cembranos en su artículo Pepitas de oro psicológicas ante el confinamiento.  Porque las situaciones catastróficas y de debacle deben ser motor de cambio. Nos enfrentan a una realidad que presumíamos escondida o lejana permitiéndonos además empatizar con realidades semejantes por alejadas que supongan. Esta empatía es otro de los ingredientes imprescindibles que debe servirnos para tomar consciencia de la distorsión del espejo y empezar a girar el cuello y mirar la realidad de frente.

Porque puestos a imaginar, que planteaba en el artículo de la semana pasada, imaginemos. Imaginemos una sociedad estructurada en torno a garantizar condiciones de vida dignas de todos y todas. Por supuesto que hay recursos para ello. Un simple vistazo a las medidas económicas puestas en marcha por los principales bancos centrales y una mirada al desigual reparto de las mismas nos puede esbozar la respuesta. ¿Utópica, quizás? Acuérdense del espejo.

Y es que debemos recordar que la medición de los recursos económicos también depende de lo que como sociedad construyamos. El verdadero poder de la empatía está en dirigir esta transición que a todas luces tiene que suceder. La empatía y la conciencia colectiva deben servir para ser conscientes de la visión distorsionada que nos devuelve el espejo con el que miramos la realidad. Para después, darnos cuenta de que si nos giramos por completo, y miramos de frente el mundo, podemos construir una sociedad para todos y todas en equilibrio con nuestro entorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
II Certamen Ecotopías Habitar la posibilidad
“Habitar la posibilidad” forma parte del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
Fascismo
Gaza: ¿un prototipo de ecofascismo? Gaza: ¿un prototipo de ecofascismo?
El uso y abuso del ecologismo por parte de Israel debería ser una señal de alarma, escribe Henry Luzzatto.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.

Recomendadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.