Coronavirus
Menos gasto militar, más sanidad pública

Según el último informe del SIPRI, el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar mundial superó en 2018 el 1,8 billón de dólares, la mayor cantidad desde que se tienen datos fiables sobre dicho gasto (1998), con Estados Unidos en el primer puesto y China en el segundo.

Sanidad Pública
Concentración en defensa de la sanidad pública. Álvaro Minguito


23 mar 2020 16:50

Desde que comenzó la crisis del coronavirus se observa un aumento progresivo del lenguaje belicista, alentado en buena parte tanto por los medios de comunicación como por la clase política gobernante y su satélite, la que aspira a gobernar. El lenguaje militarista que propone afrontar la pandemia como si se tratara de una guerra entre humanos y el virus se ve reforzado por la presencia del ejército en las calles, un ejército a cuyo universo se dedica a escala global una desorbitada cantidad de dinero y de recursos, muy por encima de los dedicados al universo de lo sanitario y de los cuidados. Según el último informe del SIPRI, el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar mundial superó en 2018 el 1,8 billón de dólares, la mayor cantidad desde que se tienen datos fiables sobre dicho gasto (1998), con Estados Unidos en el primer puesto y China en el segundo. España, según ese mismo informe, se encuentra en el puesto número 16 con un gasto de 16.360 millones de euros, un cuantía que no ha parado de aumentar debido, sobre todo, a la presión de la industria armamentística, los señores de la guerra, que campean a sus anchas.

Susan Sontag nos contó en su libro La enfermedad y sus metáforas, publicado en 1977, que la metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos y su desarrollo en el cuerpo humano, utilizando términos como “invasión” o “infiltración”. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, las metáforas militares fueron utilizadas de nuevo en las campañas educativas contra la sífilis y poco después también contra la tuberculosis. Sontag detalla un cartel italiano, “Guerra alle mosche” (Guerra a las moscas), donde aparecían moscas como aviones enemigos arrojando bombas con el nombre de “Microbi” (microbios), “Germi della tisi” (gérmenes de la tisis), “Mallatia” (enfermedad), sobre la población civil. En ese cartel un esqueleto, ataviado con capa y capucha negras, pilotaba sobre una de las bombas.

El léxico disponible del coronavirus incluye una fuerte militarización que no es fortuita

Susan Sontag sabía de lo que hablaba. Ella misma tuvo cáncer y escribió este libro a partir de aquella experiencia, más que nada porque advirtió que el cáncer, al igual que sucediera antes con la tuberculosis, estaba estigmatizado. Ella fue una pionera en advertir sobre esta estigmatización y en criticar el uso del lenguaje belicista para hablar de la enfermedad, en desmitificar la idea de que el cáncer suponía una lucha de quien lo padecía y era una equivocación asumir como victoria o derrota la superación o no de la misma. No se trataba de héroes o de heroínas, sino de enfermos y enfermas.

El léxico disponible se define en lingüística como el conjunto de palabras que vienen a la mente del hablante en relación con un tema determinado, conocido técnicamente como “centro de interés”. Se trata del vocabulario que tiene que ver con ese campo conceptual y, sobre todo, del vocabulario que más se repite entre los hablantes de un área determinada. Existen temas o centros de interés que son inocuos, es decir, no tienen asociada (supuestamente) una carga ideológica, como por ejemplo puede ser la ropa, los muebles de la casa o los alimentos, donde aparecen palabras propias del campo léxico, tales como pantalón, mesa o manzana. Sin embargo, existen otros temas o centros de interés que contienen una fuerte carga ideológica, como cuando hablamos por ejemplo de “educación” y lo relacionamos con la economía usando palabras como emprendimiento, competitividad o mercado empresarial.

El léxico disponible del coronavirus incluye una fuerte militarización que no es fortuita. Las ruedas de prensa ofrecidas por militares uniformados han venido a sustituir el mensaje médico por un mensaje militar en el que se apela a la disciplina, el sacrificio y la moral de victoria. Viene de perlas este discurso a un Estado que muestra demasiado interés por confinar a la población y establece solo períodos de relación en virtud del beneficio empresarial, es decir, nos tiene encerrados en casa mientras nos mantiene hacinados en la empresa.

Recurrir a un lenguaje belicista para afrontar esta crisis supone militarizar nuestra cotidianeidad, hacer normal una situación excepcional que podría ser afrontada paliando los efectos del militarismo

Recurrir a un lenguaje belicista para afrontar esta crisis supone militarizar nuestra cotidianeidad, hacer normal una situación excepcional que podría ser afrontada paliando los efectos del militarismo. Ningún ejército defiende la paz…a no ser que se lo ordenen. Prestigiar la labor del ejército en estos tiempos y de los valores (o contravalores) de los que se arroga, contribuye a desviar el foco de atención de otros temas que también son acuciantes, como son la responsabilidad del actual monarca en los asuntos de corrupción familiares, o la responsabilidad del desmantelamiento de la sanidad pública en los últimos años de recortes. Aún me pregunto por qué no se ha recurrido en esta crisis a la experiencia, por ejemplo, de organizaciones civiles que llevan trabajando años sobre el terreno de epidemias peores que la del coronavirus, como por ejemplo Médicos sin Fronteras u otras ONGs. Tal vez deberían ser ellos, y no los militares, quienes nos ofrecieran todos los días información y pautas a seguir a través de la rueda de prensa ministerial.

Ni esto es una guerra ni el planeta Tierra se ha defendido de la acción humana mediante un virus. La situación actual responde a una prioridad de intereses comerciales y geoestratégicos de gobiernos y empresas sobre las necesidades de salud y bienestar de las personas. Los virus han existido desde siempre. La pandemia de gripe de 1918-1919 se llevó a más gente que la Primera Guerra Mundial. Cuando sucedió aquella pandemia también se dio el consejo a la gente de no darse la mano y de ponerse un pañuelo en la boca para besarse. La policía solía entrar en casa de los enfermos con una gasa en la boca, como medio de precaución. Desde entonces este virus no había vuelto a extenderse por la parte rica del mundo. Nos habíamos olvidado de él, mientras en África poblaciones enteras sucumben a virus similares. No obstante, nadie pedirá responsabilidades a quienes priorizaron el beneficio de la economía de unos pocos sobre el de la salud de muchos.

Está claro que la imagen del ejército saldrá reforzada de esta crisis. Será el gran beneficiario de la pandemia. Si ya existía una falta total de transparencia en cuanto al gasto militar y su participación en guerras de otros continentes que ni nos van ni nos vienen, ahora dispondrá de un amplio margen de maniobra en cuanto a sus tejemanejes y el dinero gastado en tráfico de armas. Los señores de la Guerra deben de estar frotándose las manos.

Ya lo dejó escrito George Orwell en su tratado de neolengua (1984): La Guerra es la Paz, la Libertad es la Esclavitud, la Ignorancia es la Fuerza.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Medio ambiente
Análisis Extremadura, Antonio Turiel y la dana
Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.
Derecho a la vivienda
Subida de alquileres Los alquileres suben un 65 por ciento en Mérida en una década mientras su Alcalde rechaza regular el mercado
El precio medio actual del alquiler está en 6,9 €/m², cuando en diciembre de 2014 estaba en 4,3 €/m². Rodríguez Osuna (PSOE) ha afirmado no ser partidario de “regular el mercado del alquiler”.
#58738
28/4/2020 0:45

Excelente aporte, y yo pensando en una desmilitarizacion o desaceleracion de la carrera armamentista. Solo Dios podría controlar a a humanidad, Que venga su reino (mateo 6:9)

0
0
#53013
26/3/2020 11:24

Pues tal como le va a españa con la sanidad publica, y los afectados por un pequeño virus no esta para tirar cohetes , hoy solo pueden superar facilmente los 1.000 muertos en un dia

0
0
#53010
26/3/2020 11:22

pues al verdad que ahora no veo una sola asociacion feminista ayudando, ni tampoco saindicatos los unicos que veo limpiando calles es al ejercito que cobra menos que un menas de esos que estas seguro son amyores de edad

0
3
#52393
24/3/2020 18:00

Artículo tendencioso , falso y manipulador. Multiplica por 3 el gasto de Defensa en España. El gasto de sanidad no es el que cita pues no le suma el gigantesco presupuesto de las automias que son la que tienen transferidas las competencias y por lo tanto el presunto de defensa. Dice que las que tenían que tener la responsabilidad son las ong, pero si están escondidas y no han ayudado a nadie!. Oiga a los necesitados sobre a quienes llaman para que vayan a su ayuda, a los militares!

4
22
#52602
25/3/2020 8:23

Los datos ofrecidos en el artículo son reales. Basta con acudir a la fuente citada, referente internacional para el gasto de defensa no desmentido por ningún gobierno: https://www.sipri.org
El que es falso es el comentario, que huele a uniforme y metralla. Lastima que en el ejército sólo enseñen a obedecer cual borrego de rebaño que va al matadero, no a pensar por uno mismo.

9
1
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.