Coronavirus
Cuidados paliativos para salvar Italia

Italia aprueba ayudas por 25.000 millones de euros entre las que destacan las exenciones fiscales, un apoyo de 600 euros para los autónomos, la congelación de impuestos e hipotecas.

Verona durante el coronavirus
El anfiteatro de Verona, hoy desolada, es la mayor atracción de la ciudad. Ana Cortés
18 mar 2020 10:13

La ciudad italiana es atronadora. A veces hay tantos estímulos, sonidos y olores que uno ni siquiera puede escuchar con claridad sus propias preocupaciones. El turismo lo han tenido y lo tendrán por castigo, aunque no en el presente. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud anunciaba que la epidemia del nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, era una pandemia. Italia es el país europeo más afectado, el segundo con más casos positivos después de China. No hay país preparado para un imprevisto de tal calibre.

La república tomó medidas de forma gradual. El primer ministro Giuseppe Conte firmó un decreto en los días previos al cierre para limitar los movimientos de la población y prohibir toda reunión en lugares públicos. El país cerró sus centros de estudio hace dos semanas, cuando los casos positivos por el virus ascendían a los tres mil. Actualmente, salir de casa está prohibido por ley, excepto para comprar productos de primera necesidad, recibir asistencia médica o hacer deporte en solitario.

Italia publicó oficialmente este lunes, 16 de marzo, el decreto salva economia, que aprueba “medidas de urgencia” por valor de 25.000 millones de euros para paliar los efectos de la crisis social y económica que corre de la mano con la sanitaria. Un denso documento de 133 artículos que entre otras iniciativas aplaza el pago de hipotecas y concede ayudas a autónomos, ciudadanos que hayan perdido su trabajo y familias; así como descuentos en el pago de facturas. Estos beneficios no están vinculados a la renta, sino que se dirigen a aquellos que se vean “realmente afectados” y los que tendrán que justificar pérdidas según el caso. A principios de semana se llegaba a los 25.000 contagios, de los cuales alrededor de 2.300 ya son pacientes recuperados, y hay más de 1.800 víctimas.

Exenciones fiscales, autónomos y subsidios por desempleo

Se congelan durante una semana y para el grueso de los contribuyentes todos las tasas que debían de haberse pagado antes del 16 de marzo. Además, se aplaza a finales de mayo el pago del IVA mensual y anual, el IRPF y otras tasas a toda empresa que facture hasta dos millones de euros. A su vez se establece una prórroga para las sociedades del sector turístico, hostelero, educativo, deportivo, artístico-cultural, de transporte y de asistencia. El pago estará libre de sanciones e intereses. Por otro lado, los autónomos recibirán una ayuda de 600 euros en el mes de marzo y se les aplaza el pago de la hipoteca hasta los nueve meses. Las pequeñas y medianas empresas quedan exentas de pagar la hipoteca hasta septiembre de este año. Además, talleres y comercios contarán con una reducción del 60 por ciento en el pago del alquiler.

Lo cierto es que entre este colectivo la incertidumbre es angustiante, la mayor parte ha debido cerrar sus estudios, tiendas y talleres para respetar las medidas de contención. Pequeñas tiendas de alimentación, kioscos, estancos u ópticas son los escasos locales que han permanecido abiertos al público, así como algunos restaurantes que realizan pedidos a domicilio. Maurizio Corticelli, abogado y autónomo, augura el colapso de los tribunales. “La situación de los autónomos es muy grave”, declara contundente, “los ingresos se han reducido drásticamente”. “Las causas civiles y penales están suspendidas”, explica, “miles de personas esperarán años a que se haga justicia”.

Para algunas familias de las zonas más golpeadas por el coronavirus, las facturas han sido suspendidas

Para los trabajadores que hayan perdido su empleo, el Estado asegura un subsidio equiparable al paro que cubre hasta nueve semanas. Giovanni, cocinero de 26 años, fue uno de los primeros afectados y perdió su trabajo el pasado 8 de marzo. Mata el tiempo practicando deporte en su apartamento o retomando instrumentos olvidados en algún armario. Suele comunicarse con familiares y amigos a través de las redes sociales y no sale de casa. Hace casi dos semanas que no tiene contacto físico con sus padres, tan sólo a dos kilómetros de distancia. Pese a todo, no está desanimado, concibe el aislamiento como “una responsabilidad para que la situación se solucione cuanto antes”.

Permiso extraordinario para padres y bono baby sitter

Las personas con menores de 12 años a su cargo, o sin límite de edad en caso de un hijo con diversidad funcional, podrán ausentarse de sus trabajos para cuidarlos, pues las escuelas permanecerán cerradas hasta el 3 de abril por el momento. Se contempla como un “permiso extraordinario”, a repartirse entre los padres, que vendrá retribuido con el 50 por ciento del salario. Como alternativa al permiso, los padres pueden optar por una subvención de 600 euros mensuales para costear un cuidador. El conocido como bono baby sitter se concede a los sanitarios por valor de 1.000 euros.

Elisa Piccinini es una de las baby sitter que tan demandadas son estos días. Le cancelaron las clases universitarias y la guardería en la que trabajaba cerró, pero su carga laboral no se ha reducido ni un ápice. “Trabajo desde las ocho hasta las 19 horas”, cuenta, “es un delirio, no se sabe cuándo abrirán las escuelas, es un coste muy elevado para los padres y los niños están extremadamente agitados”. Su guardería envía juegos, manualidades e ideas a las familias telemáticamente.

El patio de luces ha sido la vía de escape de Giulio, un veronés de cuatro años que monta en bicicleta todos los días entre los edificios. Como él, los estudiantes llevan en casa varias semanas, desde el 24 y 27 de febrero en numerosas provincias del norte o desde el 4 de marzo a nivel nacional. Las familias están haciendo lo imposible para mantener una rutina y sus momentos de ocio. En los portones y balcones abundan los coloridos que instan a la calma bajo el lema: “todo saldrá bien”. La sociedad italiana es un engranaje complejo que pese a la profunda brecha entre norte y sur o la difícil labor ejecutiva, en los últimos 50 años ningún gobierno ha acabado su legislatura, se mueve como un único cuerpo para ganar tiempo a la enfermedad.

Lucía, con 30 años recién cumplidos, trabaja para una cooperativa que ofrece servicios educativos. Lleva prácticamente un mes sin poder hacerlo. Se llegó a un acuerdo con los trabajadores y estos cobrarán la mayor parte de su sueldo este mes. Cobrarán el paro técnico, para lo que han tenido que renunciar a sus vacaciones. Reconoce que su situación es “afortunada” e inventa a diario alternativas para educar y distraer a sus tres hijos, de ocho, cuatro y dos años. “Es importante mantener su rutina, aunque madrugan menos y van a dormir más tarde de lo habitual”, explica, “los docentes envían deberes y vídeos para que no desconecten de la escuela”. Pese a que su hija mayor trabaja el temario todas las mañanas, Lucia teme que no alcance los contenidos del curso.

La policía recorre las calles e informa por megafonía de la prohibición de salir de casa, sólo se puede para cubrir las necesidades básicas. El consumo de electricidad se dispara en los hogares y ante esta preocupación el ejecutivo de Conte estudia una solución para afrontar el pago de luz y gas de aquellas empresas que hayan cesado la actividad u hogares en situaciones precarias. Para algunas familias de las zonas más golpeadas por el coronavirus, las facturas han sido suspendidas. Las hipotecas quedan congeladas “para las personas en dificultad”, pero todavía no hay criterios de selección definidos.

Más médicos e intervención de la sanidad privada

Para sanidad, se dedicará una partida de 3.500 millones, se contratará a 5.000 doctores y 15.000 sanitarios. La protección civil podrá intervenir infraestructuras hoteleras, así como herramientas sanitarias y médico-quirúrgicas, “tanto de propiedad pública como privada”. Esta decisión, junto con las subvenciones previstas para la producción de mascarillas, agotadas desde mediados de febrero en las farmacias italianas, pretende aliviar el colapso sanitario, tan acuciante en las provincias de Lombardia. Las estructuras sanitarias privadas deberán ceder inmuebles y recursos humanos en caso de ser necesario.

La provincia de Bérgamo, a 40 kilómetros de Milán, es actualmente el epicentro del coronavirus en Italia. En ella, el virus se encuentra en su fase expansiva y el número de contagios se eleva con rapidez. La semana pasada fue trágica, en la provincia murieron 300 personas y se contaban por decenas las páginas de necrológicas en los periódicos locales. Marco Rudari trabaja como fisioterapeuta en una estructura privada de la ciudad, que desde hace días alberga pacientes que han superado la fase crítica y ya no requieren de intubación ni de terapia intensiva. El joven apoya en labores asistencias para reducir la carga de trabajo de los médicos especialistas.

Vincenzo Russo, médico residente en último año en el hospital de Borgo Roma de Verona, considera que se “infravaloró” el problema y que el sistema de la región se bate contra un colapso “que no tardará en llegar”. Los sanitarios van ataviados con un traje integral impermeable, mascarilla, gafas, guantes y fundas de calzado. Una vestimenta incómoda para ejercer y endosarla. “Estoy seguro de haberme contagiado”, afirma el anestesista de 32 años, “aún así estoy tranquilo, es mi trabajo”. En los dos grandes hospitales del municipio se ha aumentado el número de camas en sendas unidades de cuidados intensivos, donde acaban los casos críticos; y pacientes con otro tipo de afecciones han sido aislados, transferidos a otras estructuras o dados de alta. Russo insta a los gobiernos europeos a ser previsores con el material y en el aislamiento de áreas.

Muchos son los riders de empresas como Deliveroo, Glovo o Just Eat que descansan frente a los locales a la espera de que los cocineros elaboren el pedido

Este anestesista afirma que la oleada de voluntarios y donaciones es abrumadora. Desde restaurantes a multinacionales envían víveres o platos preparados a los hospitales o a las centralitas que atienden a los posibles contagiados. Ambos profesionales insisten en que quedarse en casa es la mejor forma para limitar el contagio. “Todas las personas que conozco en Bérgamo tienen un familiar o amigo que ha necesitado terapia intensiva o que ha fallecido”, apunta Marco.

Desierto urbano

Con el mito de Shakespeare a sus espaldas, Verona es una de las ciudades más visitadas en el norte de la península, en la región del Véneto. Hoy amanece desierta, tan sólo se cruzan algunas personas que salen de sus casas para acudir a los supermercados, sacar a sus mascotas o estirar las piernas. El interior de las viviendas rompe el silencio sepulcral que reina en las calles. Para matar el tedio muchos vecinos leen libros abandonados, escuchan con o sin atención la interminable parrilla televisiva o reproducen simultáneamente canciones populares desde terrazas y ventanas.

Glovo Coronavirus Verona
Los repartidores trabajan de forma habitual en Verona durante la cuarentena por el coronavirus. Ana Cortés


Tras una fase inicial en la que la economía italiana no quería paralizarse, bajo el lema Italia non si ferma, la escalda de contagios y la declaración de pandemia global forzaron la limitación de movimientos, el aislamiento y la drástica reducción de la actividad comercial. El confinamiento ha sido respetado desde que se decreto hace semana y media para todo el país, pero para algunos no tiene sentido. Decenas de personas sin hogar, en su mayoría hombres, recorren Verona con sus objetos personales a rastras.

Esta emergencia pasajera deja a la vista a los colectivos más frágiles. Pese al cierre al público de bares y restaurantes, no todos se han paralizado. Muchos son los riders de empresas como Deliveroo, Glovo o Just Eat que descansan frente a los locales a la espera de que los cocineros elaboren el pedido. Las plataformas siguen operativas y sus clientes conectados. Azad, trabajador de una de ellas y ya en los 40, comenta que hay pocos locales todavía abiertos, pero que los repartos a domicilio siguen llegando y solicitando sus servicios.

A falta de un comunicado oficial de las compañías, su vida laboral continúa activa. La mayoría no lleva mascarillas y sólo unos pocos cuentan escuetos su situación. Todas las conversaciones acaban con un triste buon lavoro, una coletilla que también se dirige a cajeros de supermercado, farmacéuticos, conductores de autobús o teleoperadores de centralitas de atención ciudadana. Los hay muy jóvenes y también adultos, algunos rozando la jubilación, pero todos sus rostros denotan el cansancio y el miedo a la exposición que pulula estos días en el norte.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.