We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Coronavirus
La cara oculta de IFEMA
Así es la realidad en el pabellón catorce de la Feria de Madrid, el dirigido por SAMUR Social para atender a personas sin hogar de la capital.
Durante este estado de alarma ha sido obligatorio quedarse en casa y salir a la calle solo para realizar las actividades imprescindibles. Por suerte, la mayoría de personas tienen un hogar donde cobijarse, un lugar con cuatro paredes y techo (muchos tendrán también enormes comodidades) donde pasar estos días de confinamiento y cuarentena. Pero, ¿qué ha pasado con las personas sin hogar? ¿Qué ha pasado con las casi tres mil personas que viven en las calles de Madrid? La administración, viendo que los albergues no podían hacer frente a esta situación, decidió improvisar una extraña solución a pocos kilómetros del aeropuerto de Madrid.
Muchos conocerán IFEMA por ser el centro neurálgico de la información durante estas semanas de pandemia. Para una parte de la población, el hospital de campaña que se construyó en sus instalaciones —y que cerró sus puertas hace apenas 10 días— ha sido un ejemplo de la eficacia y coordinación de nuestros gobernantes, ya que consiguieron montarlo en pocos días, mientras que, para otros muchos, ese lugar ha sido espejo de las vergüenzas al desnudo de un sistema sanitario público que, parasitado y casi desmantelado en la Comunidad de Madrid, no estaba preparado para responder como es debido a una crisis de estas características.
Sin embargo, aunque el foco mediático se ha puesto sobre las instalaciones medicalizadas de algunos de los pabellones, hay un lugar recóndito y olvidado, alejado de la lupa periodística y política y que, por determinados intereses, no se expone al público. Ese lugar es el pabellón catorce de la Feria de Madrid. En él no han atendido, como en el resto de los complejos habilitados, a enfermos de Covid-19 que han sido trasladados desde otros hospitales saturados de Madrid. En este pabellón, con una capacidad teórica para 150 personas y en el que trabajan alrededor de 20 enfermeras y 3 psicólogas, el SAMUR Social da techo, comida y entretenimiento a personas sin hogar, personas sin techo que no tienen un lugar donde pasar el estado de alarma y que, de otra forma, tendrían que caminar de forma errática por las calles de Madrid.
Coronavirus
Nadie elige Madrid para vivir en la exclusión
El alcalde José Luis Martínez Almeida presumía hace unos días de los recursos de la capital para las personas en situación de calle y hablaba de “efecto llamada”. El modelo implementado, sin embargo, contradice las recomendaciones de salud pública bajo el estado de emergencia.
Para recabar información sobre este lugar, se ha contado con la declaración de cuatro enfermeros, dos chicos y dos chicas, que trabajan en el interior de este pabellón.
“Al principio la limpieza era escasa. No había espacio para todos y la gente se amontonaba en la puerta. Recuerdo que los baños estaban saturados. Nadie limpiaba allí”
Cuentan que aunque los primeros días el pabellón era un auténtico caos, actualmente funciona con una cierta calma: “Al principio la limpieza era escasa. No había espacio para todos y la gente se amontonaba en la puerta. Recuerdo que los baños estaban saturados. Nadie limpiaba allí. La limpieza de los lavabos era casi inexistente. Muchos de nuestros compañeros de trabajo no iban a hacer sus necesidades a los baños del pabellón por miedo a coger cualquier enfermedad. Ya no era solo por la gente que estaba refugiada allí, era también por nosotros”.
“Aparte de la limpieza —describe otro de los enfermeros— teníamos otros problemas graves, sobre todo en el ámbito del orden. Uno de los primeros días, recuerdo que hubo una bronca monumental porque muchos querían tabaco, pero era imposible conseguirlo. Fuimos nosotros quienes nos encargamos de comprarlo de nuestro bolsillo y de repartirlo a quienes lo querían”.
Las trabajadoras y trabajadores afirman que tuvieron también “problemas logísticos muy graves porque apenas nos llegaba material sanitario, además de que la comida escaseaba. Nos pedían que diéramos atención de una forma que es imposible sin los recursos suficientes. Además de a gente de enfermería, tendrían que contratar a personas que hicieran trabajo social, personal que currara cara a cara con las personas que están aquí alojadas, porque no somos suficientes. Hay mucha precariedad”.
Coronavirus
Trabajadoras del macro albergue temporal en Madrid: “Estamos trabajando con mascarillas de papel”
CNT denuncia ante la inspección laboral a la empresa Grupo Cinco, que gestiona el macro albergue temporal ubicado en el Centro Municipal Marqués de Samaranch, en el que permanecen confinadas 150 personas sin hogar.
Precariedad es la definición, además de falta de recursos, pues según relatan, no solo atienden a personas sin hogar; en el pabellón número catorce de IFEMA también atienden a personas que sufren de determinadas enfermedades mentales: “Aquí dentro hay personas de todo tipo mezcladas. Gente sin ningún tipo de trastorno mental, que simplemente vive en la calle, son mezcladas con personas que sufren diferentes patologías mentales. A pesar de que tenemos psicólogos y psiquiatras que cuidan de ellos, es imposible ofrecerles a todos un tratamiento correcto e individualizado en estas condiciones. Estamos saturados”.
A pesar de que la limpieza era un problema al principio, aseguran que ese ya no es el mayor de sus inconvenientes a la hora de realizar su trabajo. “Es cierto que la limpieza no existía los primeros días que lo montaron, pero ahora eso ya no es un problema, de verdad. La UME viene a desinfectar de vez en cuando y limpian los baños dos veces al día. En cuanto a nosotros, nos desinfectan la ropa continuamente. El problema sigue siendo la logística y el espacio. Como te digo, andamos flojos de recursos, aunque sé que hay otros albergues que lo están pasando mucho peor estos días. Aquí tenemos problemas con las consignas, por ejemplo. A la hora de guardar las pertenencias de muchos de nuestros asistidos, no tenemos espacio físico para almacenar las cosas de una buena manera. Además, debes tener en cuenta que aquí pasan los días personas con enfermedades mentales y gente que lleva muchos años viviendo en la calle, por lo que algunos no entienden la situación, no entienden qué hacen aquí dentro, ni lo que está pasando, por lo que es muy normal tener alguna bronca”.
“Aquí, si una persona sin hogar quiere pasar una temporada, tiene que contactar con los compañeros de SAMUR Social para que lo traigan. Muchos se han presentado en la puerta y el guardia de seguridad no les ha dejado pasar al recinto”
“Pero seguimos diciendo que el mayor problema es la organización. La idea es buena, pero la organización falla. Por ejemplo, si una persona requiere de asistencia en algún otro albergue, puede presentarse en la puerta por la noche y lo más seguro es que le dejen entrar. Aquí no. Aquí, si una persona sin hogar quiere pasar una temporada, tiene que contactar con los compañeros de SAMUR Social para que lo traigan. Muchos se han presentado en la puerta y el guardia de seguridad no les ha dejado pasar al recinto. Muchas veces, sin consultarnos. Aun así, no nos podemos quejar muy alto ya que, poco a poco, las cosas se van haciendo cada vez mejor. No sabemos qué tal lo llevaran dentro de los otros pabellones medicalizados, pero en el nuestro trabajan unos profesionales geniales que lo dan todo”.
Para finalizar, explican la capacidad que tienen desde el SAMUR Social de retener a los asistidos del pabellón, dado el estado de alarma: “nosotros no podemos retener a nadie. Quien quiera puede salir cuando quiera, ya sea a hacer sus cosas, comprar lo que sea o a pasear cuando quiera. No impedimos la salida de ninguna de las personas que se encuentran en el interior, porque es ilegal hacerlo. Si alguien quiere irse, incluidas las personas que están ingresadas por problemas mentales, lo único que tiene que hacer es firmar el alta voluntaria”.
A pesar de las declaraciones de estos cuatro trabajadores y de su aparente confianza y buenas palabras respecto al nuevo orden que se respira en el pabellón, también se ha contado para el reportaje con las declaraciones de una persona que vivió los primeros y caóticos días de las instalaciones de IFEMA.
COLAPSO Y CAOS
Esa persona es Ramón, un hombre de cincuenta y dos años que lleva casi diez recorriendo de forma errática las calles del madrileño barrio de Carabanchel. “Al principio las cosas me iban bien, pero entré siete años en prisión por acumulación de delitos, y, cuando salí, mi mujer me dejó, mi familia no quiso saber nada de mí y me vi en la calle. Hace ya diez años que estoy aquí”.
“Al principio estaba contento porque por fin tenía un sitio donde pasar el día, no solo la noche, pero fue ver los baños y me derrumbé. Estaba todo hasta arriba de mierda”
Actualmente se encuentra pasando las horas muertas cerca del Puente de Toledo, en la zona de Marqués de Vadillo. “Me enteré de lo de la Feria de Madrid porque me lo dijeron unos niños del Social (SAMUR Social). Al principio me alegré mucho, porque había escuchado lo de que si estabas en la calle te podían multar, que ya ves tú a mí qué me pueden quitar, pero no quería ir a un albergue. En los albergues no se está a gusto, es una puta mierda. Me recogieron en una furgoneta y me llevaron para allá”.
“Cuando llegué eso era un caos”—prosigue— “Ahí había muchísima gente para entrar y era imposible que entraran todos, pero no estoy seguro de si alguien se quedó fuera. Creo que era la segunda noche desde que lo abrieron, pero no estoy seguro”.
“Cuando entré mi alegría se fue. Al principio estaba contento porque por fin tenía un sitio donde pasar el día, no solo la noche, pero fue ver los baños y me derrumbé. Estaba todo hasta arriba de mierda y creo que los sumideros no tragaban, pero tampoco me hagas mucho caso”.
“No había camas, solo como una especie de manto que creo que era de color azul y que cubría toda la nave. La gente se acumulaba y apelotonaba y todo olía mal. Yo no soy de esos que van con un carrito lleno de cosas, pero sé que hay gente a la que no le dejaron entrar con lo poco que tenían”.
“La comida no era comida y ni siquiera había para todos. Yo estuve solo dos días, pero los dos días me dieron de comer unos bollos.
“La comida no era comida y ni siquiera había para todos. Yo estuve solo dos días, pero los dos días me dieron de comer unos bollos. En la calle como mejor, lo juro. Además, la gente estaba de mala hostia y se peleaban, todo el mundo quería gresca. Nos juntaron con gente que estaba de loquero (personas con problemas mentales) y había un ambiente de mierda”.
“Yo me fui en la tarde del segundo día. No solo por las condiciones del lugar, sino porque me aburría como una ostra. Sé que había una biblioteca donde coger libros, pero no me jodas, ¡si llevo diez años sin leer ni las tiras del periódico! (se ríe). Además, que yo ni soy médico ni nada de eso, pero si la gente se va pasando los libros de unos a otros, menuda fiesta para el virus (…)”.
Para finalizar, al igual que el equipo de trabajadores que hicieron sus declaraciones más atrás, Ramón cuenta la capacidad que tiene el SAMUR Social de retener a las personas ingresadas en IFEMA. “Primero me dijeron que podía salir sin problemas, luego que si salía no podía volver a entrar y por último que tenía que firmar no sé qué papel. Al final me fui y en la calle estoy mejor. Ahora que viene el buen tiempo no me importa demasiado dormir al raso. También te digo que no sé si seguirá igual de mal que antes”.
Como se ha visto con las historias de los cuatro trabajadores y de Ramón, es un hecho que hay un problema a la hora de tratar a las personas sin hogar de la Comunidad. Aunque sus historias se contradicen en algunas ocasiones, existen puntos comunes y que dejan al descubierto que hay que poner más recursos para intentar paliar los efectos de la COVID-19 en un colectivo tan vulnerable como es el de las personas sin hogar.
Porque, aunque al catorceavo pabellón de IFEMA no vayan los dirigentes políticos de Madrid a hacerse fotos, también existe. Y hay personas. Y tienen necesidades especiales. Y esas personas no son el problema: el problema lo tienen quienes no quieren ver que son iguales que nosotros.
Coronavirus
El estado de alarma agrava la situación de los colectivos vulnerables
Aunque creamos que las disposiciones del estado de alarma por coronavirus han rebajado en buena medida el ritmo de la vida de nuestras ciudades, las circunstancias de importantes grupos de la población, sobre todo los más desprotegidos, no entienden de virus ni de estados de excepción.
Relacionadas
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Es todo una pura mentira. A ver si se informan mejor o miran bien cuáles son sus fuentes.
Cuando alguien elige leer El Salto es porque busca periodismo de calidad, análisis riguroso, profundidad, verdad... Pero esta noticia es inconsistente.
Primero porque no investiga. No recaba datos propios. No contrasta. No acude al lugar para comprobar si eso que se denuncia es así o no.
Segundo, parte de unos supuestos testimonios a los que no se les da ningún contrapunto: no recoge la voz de otros trabajadores ni trata de ponerse en contacto con las personas responsables para que expliquen su versión.
Tercero, la otra fuente que utiliza es la de un usuario. Solo uno. Uno que apenas ha estado dos días. ¿Del centenar y pico de personas que están allí actualmente no se podría haber intentado hablar con más personas?
Cuarto, utiliza un titular amarillista para hablar de una supuesta situación de caos que, una vez que se lee el texto, parece que solo se dio al principio y que fue en algún aspecto en concreto que ya no ocurre. Parece lógico pensar que cuando se monta un recurso de esta embergadura de un día para otro pueda haber fallos al comienzo que sobre la marcha se subsanen.
Quinto: El texto mezcla testimonios con la propia voz y la opinión del periodista (o lo que sea el firmante de este texto), evitando que sea el lector el que saque sus propias conclusiones a la luz de lo relatado. Ej: "Como se ha visto [...] es un hecho que hay un problema a la hora de tratar a las personas sin hogar". Ej. 2: "Y esas personas no son el problema: el problema lo tienen quienes no quieren ver que son iguales que nosotros". Me quedo perpleja, ¿a qué género periodístico pertenece esto? ¿Columna de opinión? ¿Hoja parroquial? Y ya puestos, el trabajo periodístico de verdad sería desenmascarar con nombres y apellidos quiénes son esos monstruos que no quieren ver que estas personas son iguales que "nosotros" (¿de verdad usa la primera persona del plural en una información?).
No sé cuál es la finalidad de esta "noticia" pero desde luego no es consistente.
Llevo muchos años suscrita a Diagonal, ahora El Salto, y estoy muy contenta apoyando a un medio independiente como este, pero creo que la mejor manera de apoyarlo es también opinando en los artículos cuando hay información que no es correcta.
El tema de las personas sin hogar me interesa especialmente y tenía curiosidad en este artículo. Cuál ha sido mi sorpresa al leerlo porque considero que tiene una falta de rigor periodístico muy grande. He estado en IFEMA, en el Pabellón 14, y he visto el trabajo que se hace allí y cómo se vive. Por dar algunos datos. En el Pabellón 14 trabajan 80 profesionales de la psicología, enfermería, auxiliares de servicios sociales, integración social y auxiliares de enfermería. La UME desinfecta todos los días el pabellón. Hay un equipo de limpieza que está haciendo un gran trabajo, he estado en los baños y están más limpios que baños de oficinas.
Sobre la organización, creo que hay que elevar un poco la mirada y comprender que la situación de estado de alarma que tenemos, donde el confinamiento nos afecta a todas y en el que tener un dato exacto de las personas en situación de calle (es el término más correcto para dirigirnos a estas personas, puesto que muchas de ellas tienen esta situación de sin hogar en este momento puntual) que hay que atender es necesario, y es la función de Samur Social.
También he realizado una búsqueda del pabellón 14 en Internet y me han aparecido bastantes noticias de medios de comunicación y políticos que han estado en el pabellón 14. Ver y contrastar, es fundamental.
Ah, y soy una persona que me gusta comer, y os aseguro que desayunaría, comería, merendaría y cenaría allí todos los días.
Cuidao con lo de catorceavo, eso es dividir entre catorce. Mejor decimocuarto.