Coronavirus
“Esto es un atraco”: la sociedad civil clama contra el precio del tratamiento de Gilead para el coronavirus

La farmacéutica Gilead ha anunciado que su tratamiento para el covid-19 costará entre 2.340 y 3.120 dólares por persona. Distintas organizaciones consideran un “atraco” el precio fijado y recuerdan que el fármaco remdesivir que se ofrece como remedio ha sido subvencionado con al menos 70 millones de dólares de fondos públicos.
30 jun 2020 12:02

Cuesta 520 dólares la dosis, se basa en el medicamento remdesivir y está patentado por el laboratorio Gilead. Al anuncio por parte del laboratorio ayer lunes, 29 de junio, de que se había llegado a un tratamiento con un coste aproximado de 3.120 dólares por persona en Estados Unidos, le han seguido las críticas. Se cuestiona su efectividad —se ha dicho que los estudios no avalan los resultados que Gilead ha presentado— pero, sobre todo, su precio.

La organización estadounidense Public Citizen ha encabezado las protestas. Se basan en una estimación realizada en mayo por la agencia, que calculó que los contribuyentes estadounidenses ya han contribuido con 70 millones de dólares al desarrollo del fármaco. Por eso, dicen, la compañía debe rebajar sustancialmente el precio de venta de remdesivir: de los más de 390 dólares que quiere ganar a un euro por dosis.

El senador Bernie Sanders, referente de la izquierda norteamericana y aspirante en dos ocasiones a la candidatura demócrata, defendió que el tratamiento debe ser gratis para todo el mundo
Industria farmacéutica
Fármacos del covid-19: ¿quién los fabrica y cuánto valen?

Aunque no hay un tratamiento específico, a día de hoy se están realizando decenas de ensayos sobre la efectividad de varios fármacos ya existentes en el tratamiento del coronavirus. La mayoría de ellos son productos de las grandes empresas farmacéuticas, que tienen el monopolio sobre su fabricación y que venden cada dosis a altos precios.


El senador por Vermont, Bernie Sanders, referente de la izquierda norteamericana y aspirante en dos ocasiones a la candidatura demócrata, defendió en su cuenta de Twitter que el tratamiento para el coronavirus debe ser gratuito para todo el mundo. Sanders criticó el aumento de precios por parte de Gilead, que ha establecido dos escalas, según si el comprador es una agencia gubernamental (390 dólares) o si son hospitales u otros actores no gubernamentales (520). Los dos tramos solo son efectivos en EE UU, fuera de sus fronteras, el medicamento tendrá un precio único para los Gobiernos que accedan a él, 2.340 euros si se administran seis viales. 


Peter Maybarduk, director de Public Citizen, ha calificado como un desprecio y una falta de respeto el anuncio por parte de Gilead y ha cargado contra la administración de Trump, que debía haber controlado que el tratamiento fuese asumible para el conjunto de la población. El medicamento seguiría siendo extremadamente rentable para Gilead, apuntó, incluso si su precio fuese de 310 dólares la dosis.

Fuera de Estados Unidos, remdesivir costará 390 por dosis, para un tratamiento completo que se sitúa en torno a los 2.000 euros por persona. En mayo, investigadores de la Universidad de Liverpool calcularon que el coste de manufacturar remdesivir —con un coste razonable para la empresa— es menor de un euro por dosis. 

“A pesar de los fuertes subsidios, las agencias federales no han afirmado los derechos de patente sobre el medicamento de Gilead, potencialmente una terapia de gran éxito con un valor de miles de millones de dólares”, relató el Washington Post el pasado más de mayo. “Eso significa que Gilead tendrá pocas restricciones al margen de la presión política cuando establezca un precio en las próximas semanas. Los críticos instan a la administración Trump a adoptar un enfoque más agresivo”, explicó el Post. Las pocas restricciones que señalaba entonces el diario se han plasmado en el anuncio de ayer, un escándalo: “Un atraco”, según publicó en su cuenta de Twitter la organización Public Citizen.

En la UE, la sociedad civil también ha reaccionado al intento por parte de Gilead de monopolizar el fármaco. 150 organizaciones encabezadas por Médicos Sin Fronteras han publicado varias comunicaciones en las que expresan su preocupación por el uso de la patente de remdesivir y solicitan que el fármaco sea proporcionado a precio asequibles. La última, el 26 de junio. 

El remdesivir se desarrolló inicialmente como tratamiento para el ébola y el VIH entre los años 2013 y 2017 por parte de la compañía Gilead Sciences. También se ha utilizado para el tratamiento de Marburg —enfermedad hemorrágica—, el MERS y el SARS —los dos últimos de la familia del coronavirus—.

Para su desarrollo, la farmacéutica Gilead recibió subvenciones por al menos 70 millones de dólares contando solo las aportaciones de las instituciones estadounidenses

Para su desarrollo, Gilead recibió subvenciones por al menos 70 millones de dólares solo contando los aportados por las instituciones estadounidenses, según se señala en una carta enviada el pasado 30 de marzo por medio centenar de organizaciones civiles relacionadas con la sanidad en Estados Unidos.

Esta carta fue enviada al director ejecutivo de la compañía, Daniel O’Day, después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense ofreciera a Gilead el monopolio sobre la venta de remdesivir por otros 20 años. Médicos sin Fronteras ha recordado durante la pandemia que Gilead aún no se ha comprometido a no hacer cumplir sus patentes a nivel mundial.

La compañía Gilead, que comparte nombre con la dictadura ficticia de la novela distópica El cuento de la criada, ha sido una de las vencedoras de la crisis del coronavirus en los mercados. Un estudio del blog AskjeBloggen estima que ha aumentado su valor bursatil en 15.700 millones dólares desde el comienzo de la pandemia. En la actualidad, su valor es de 101.000 millones, cuando en enero era de 79.000. 

common dreams
Noticia realizada con información del portal estadounidense Common Dreams, bajo licencia creative commons.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64331
30/6/2020 13:42

PSOE.....ESTO SI QUE ES UNA ...PANDEMIA

1
3
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.