COP27
El inmovilismo de los gobiernos sitúa a la cumbre climática de Egipto al borde del fracaso

Los desacuerdos entre quién pone y recibe el dinero del fondo de compensación por los desastres climáticos y los objetivos de reducción de emisiones comprometen el futuro de la COP27. A un día del fin de la cumbre, no hay consenso a la vista.
Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, en rueda de prensa este 19 de noviembre en la COP27 de Egipto.
Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, en rueda de prensa este 19 de noviembre en la COP27 de Egipto.
19 nov 2022 13:28

La declaración de Franz Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea y representante europeo en la COP27, ha puesto en evidencia la posibilidad de que la cumbre de El Cairo se transforme no solo en una oportunidad perdida para luchar contra la emergencia climática sino en un paso atrás en los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero.

“Todos los ministros preferimos irnos si no conseguimos un buen resultado”, declaró Timmermans en rueda de prensa en la mañana de este 19 de noviembre, a falta de un día para que termine la cumbre. De fondo, la falta de acuerdo sobre la financiación y sobre mantener un objetivo explícito de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha apoyado la posición de la Comisión al recalcar que la cumbre va camino de convertirse en un retroceso en la lucha contra la crisis climática. “Si las decisiones que se proponen en esta conferencia son frenar esos incrementos de ambición, Europa no va a participar en el resultado”, señaló.

“Esto es muy grave. Que la posibilidad de abandonar el horizonte de reducción de emisiones a 1,5ºC sea una realidad, es dar muchos pasos atrás”, denuncian desde Ecologistas en Acción

“Esto es muy grave. Que la posibilidad de abandonar el horizonte de reducción de emisiones a 1,5ºC sea una realidad, es dar muchos pasos atrás. Algo inaceptable en la lucha climática. Sería volver a un marco preGlasgow y no hay tiempo para eso”, denuncian desde Ecologistas en Acción.

Desde Alianza Verde, califican el primer borrador de la cumbre como “preocupante”, dado que supondría un “absoluto desastre” en la lucha contra la crisis climática. 

El documento, presentado el 17 de noviembre, condiciona la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles a las “circunstancias nacionales”, dejando una “libre interpretación” que convertiría esta medida en papel mojado. “Los países que vienen a las Cumbres del Clima con el objetivo de bloquear cualquier avance no solo lo están consiguiendo una vez más, sino que, con esta referencia en el documento lo que van a poder hacer es seguir dando vida a los combustibles fósiles, poniendo en peligro a todo el planeta”, señaló Juantxo López de Uralde, coordinador de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos.

El borrador, presentado el 17 de noviembre, condiciona la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles a las “circunstancias nacionales”, dejando una “libre interpretación” que convertiría esta medida en papel mojado

Si no se cumple “el objetivo irrenunciable” de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5ºC, “el Planeta está condenado a un cambio climático catastrófico”, advierte.

El clima en la cumbre es tenso y confuso. A un día del final oficial del encuentro, resulta muy difícil predecir en qué quedarán las negociaciones, cuentan desde Ecologistas en Acción. Según explica Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de esta organización, se están viviendo distintos movimientos de países y bloques. Por un lado, existe una falta de acuerdo sobre la financiación del mecanismo de compensación de pérdidas y daños, un fondo para compensar a los países por las consecuencias de la crisis climática. La falta de acuerdo, sostiene Andaluz, se deriva de la presión de muchos países del Sur, especialmente del G77, para que “las ayudas no se limiten a los países más vulnerables sino también a otros en vías de desarrollo”. Europa exige que las potencias del sur global, como China o India, se comprometan más en la financiación de este fondo y en los compromisos de reducción de emisiones para poder beneficiarse de él.

Por otro lado, hay una pugna por eliminar las referencias explícitas al límite de 1,5º C y una negativa a aceptar más compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. La presión para que los acuerdos no excedan lo ya acordado en la última cumbre de Glasgow es fuerte. “Está claro que tenemos dos posiciones completamente alejadas. No hay un punto de equilibrio entre ellas y tanto una posición como la otra tienen sus enormes contradicciones a la hora de abordar cuál puede ser la salida”, dice Andaluz a El Salto.

Mientras tanto, el trabajo de la presidencia egipcia, responsable de dinamizar el encuentro para favorecer los acuerdos, está siendo fuertemente cuestionada por las organizaciones ecologistas. “Dicen que lo están haciendo todo muy bien cuando sabemos que esto no es cierto, tanto por la lentitud con la que han presentado el borrador, que tendría que haber estado a principios de esta semana y no lo hemos conocido hasta ayer, como por la incapacidad que muestra esta presidencia para encontrar textos de consenso entre los distintos bloques”.

Archivado en: COP27
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.