Contigo empezó todo
Poli bueno y poli malo en la conquista de Nicaragua

Dos dirigentes indígenas y un conquistador español fueron los protagonistas del primer intento de colonización del país centroamericano.

18 abr 2019 06:13

Cristóbal Colón ya había puesto el pie en la actual Nicaragua al refugiarse de una tormenta en la desembocadura del río Coco el 12 de septiembre de 1502. No obstante, el territorio permanecía inexplorado y, en consecuencia, sin colonizar. La tarea recayó sobre Gil González Dávila 20 años más tarde. Natural de Ávila, antiguo criado del poderoso obispo Fonseca, ex contador de la isla caribeña La Española, el 21 de enero de 1522 partió desde Panamá junto con Andrés Niño para adentrarse en Costa Rica y Nicaragua. Tras un accidentado viaje, alcanzaron el sudeste de Costa Rica en noviembre. Decidieron separarse, quedando Niño encargado de explorar la costa mientras que González Dávila se adentraría tierra adentro junto a cien españoles y 400 indígenas.

En la era precolombina, Nicaragua no existía como entidad política, sino que en sus tierras existían diferentes comunidades con sus respectivos reyes, principalmente de cultura y lengua nahua/náhuatl o chorotega y a menudo enfrentados entre sí. González Dávila se encontró en primer lugar con el rey Nicarao (también conocido como Nicaragua o Macuil Miquiztli).

Conversaciones con ‘el poli bueno’

Los conquistadores siguieron con su costumbre al contactar con los pueblos de América: demandar su conversión al cristianismo y su obediencia a la Corona española. Nicarao ofreció su amistad, les obsequió con una buena cantidad de oro y hasta se mostró dispuesto a aceptar sus exigencias, pero para ello solicitó cierta información. Durante varios días, Nicarao sometió a González Dávila a una serie de preguntas, según dejaron por escrito los cronistas del encuentro y que exponemos resumidamente:

1) Qué sabía de un cataclismo pasado que había anegado la tierra con todos los hombres y animales, y si vendrá otro
2) Si alguna vez la tierra se voltearía boca arriba
3) Del fin del linaje humano, del paradero de las almas cuando salen del cuerpo, cuándo cesarán de alumbrar el sol, la luna y demás astros, y otras cuestiones científicas
4) Sobre los vientos, la causa del calor y el frío, etc.
5) Si se puede sin culpa comer, beber, engendrar, cantar…
6) Qué deberían hacer para agradar a aquel Dios del que hablaba el invasor
7) Qué deberían hacer con sus instrumentos de guerra dado que los conquistadores no querían que los usaran
8) Sobre el misterio de la cruz y la utilidad de adorarla
9) Acerca de la distribución de las actividades durante el día según la religión de los recién llegados
10) Si los conquistadores venían del cielo
11) Si habían bajado en línea recta o dando vueltas
12) Si el santo padre de Roma moría
13) Cómo Jesús, siendo dios, es hombre, y su madre, siendo virgen, parió
14) Si el rey de Castilla era mortal
15) Para qué tan pocos hombres querían tanto oro

Según los cronistas, González Dávila respondió algunas y en otras se remitió a la sabiduría de dios. Suponemos que no le gustó el cariz de varias preguntas, especialmente de la número 15. En todo caso, el conquistador castellano estaba feliz con la gran cantidad cosechada de oro y bautismos, por lo que debió suponer que el rey americano quedó satisfecho con su despliegue de oratoria.

Diriangén, ‘el poli malo’

Encantada por cómo marchaban las cosas, la expedición se desplazó un poco más al norte. En Coatega se les presentó el cacique chorotega Diriangén (“señor de los dirianos”), con quien se volvió a representar la escena de las exigencias de los colonizadores.

Diriangén solicitó tres días para dar una respuesta. González Dávila, presumiblemente, pasaría ese tiempo estudiando para poder ilustrar convenientemente a este nuevo dirigente, al que supondría menos avezado que Nicarao si necesitaba tres días para exponer sus cuestiones sobre lo humano y lo divino.

El primer acto de resistencia indígena en la región, realizada aunque casi con total seguridad no coordinada entre dos pueblos rivales, consiguió lo que pretendía

El problema es que el nuevo cacique no tenía tantas inquietudes intelectuales como para pasar por alto la ofensa de un reducido grupo de hombres barbudos que se atrevían a ordenarle que renunciaran a sus dioses y a su soberanía. A mediodía del sábado 17 de abril de 1523, 4.000 guerreros dirianes y nagrandanos encabezados por Diriangén acudían a la cita preparados para la guerra.

Como en muchos otros episodios militares de la resistencia indígena a la conquista europea, el resultado estaba escrito de antemano. Pese a la superioridad numérica, el armamento era el factor decisivo: poco podían hacer las lanzas y flechas americanas ante el poderío de los arcabuces y ballestas de hombres a caballo. Diriangén salió peor parado, pero aun así los españoles se vieron obligados a huir.

Al pasar por Quauhcapolca, pueblo de Nicarao, el primer cacique de esta historia, las tropas invasoras fueron sorprendidas por una emboscada de sus habitantes, que tan amables se habían mostrado anteriormente. Finalmente los representantes de Nicarao volvieron a ofrecer la paz, que González Dávila aceptó, y le pidieron disculpas, explicando que ni ellos ni su rey habían tenido nada que ver con el ataque, obra de otro cacique. González Dávila, que tampoco era tonto, replicó que había reconocido a varios de los que le habían recibido sumisamente. Los emisarios de Nicarao, ‘el poli bueno’ que no lo era tanto, respondieron: “Toya, toya”. Traducido del náhuatl, esto significa “Corre, corre”.

González Dávila y sus tropas corrieron y se marcharon en sus barcos. El primer acto de resistencia indígena en la región, realizada aunque casi con total seguridad no coordinada entre dos pueblos rivales, consiguió lo que pretendía. Lo que chorotegas y nahuas desconocían es que esos cientos de hombres no serían la única expedición destinada a subyugarles. Al año siguiente, 1524, Francisco Hernández de Córdoba fundaría las dos primeras ciudades, Granada y León, y el salvajismo de la gobernación de Pedro Arias Dávila (1528-1531) dejó a los nicaragüenses originarios frente al verdadero significado de la conquista y el bautismo: la esclavitud y la aniquilación masiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.