Consumo
Un nuevo modelo de consumo

¿Y si fuésemos las y los consumidores quienes, a través de nuestra acción colectiva, impulsásemos una nueva forma de consumir basada en el diálogo, el respeto y la transparencia entre los eslabones de la cadena alimentaria? Pues esto ya está en marcha, ¡Y FUNCIONA!

Quien es el jefe
Logo de la iniciativa
Coordinadora en España de la Marca de los Consumidores
26 mar 2020 09:00

Esta curiosa interpelación que nos da nombre surgió a raíz de una reflexión colectiva sobre nuestro modelo de consumo actual y una decisión o, mejor dicho, tres: dejar de ser instrumentalizados por el mercado imperante, contribuir a la construcción del diálogo equitativo entre los actores de la cadena alimentaria y emprender la acción social para cambiarlo.

Reivindicamos que no haya jefes ni jefas en las relaciones que atañen nuestro consumo. Como consumidoras y consumidores concienciados queremos alimentos y productos justos para quienes los producen, basados en relaciones comerciales equitativas y con información transparente sobre su origen, forma de producción, transformación e impacto en el medio ambiente. Y más aún, queremos poder decidir y que nuestra opinión sea la piedra angular de todo el proceso.

Para conseguir esto, ¿qué mejor manera de asegurar el respeto total a estos principios, que siendo nosotras y nosotros mismos sus garantes?

Así decidimos crear nuestra marca, la marca de las y los consumidores, que nace para equilibrar las relaciones dominantes en nuestra sociedad entre distribución, industria y sector primario.

“Me gustaría dejar claro el orgullo que siento de ser ganadero y que esta iniciativa permite reconocer nuestro trabajo y profesionalidad a través de una remuneración justa. A cambio, los consumidores obtienen un buen alimento, una leche de calidad y de la que conocen todo con total trasparencia”. Jorge ganadero de vacas lecheras de esta iniciativa.

Para conseguir este objetivo, nos apoyamos en cuatro pilares fundamentales:

  • Apoyo social. Queremos sensibilizar sobre el hecho, a veces no tan evidente, de que detrás de cada alimento hay una aventura humana, una historia, una pericia, unos conocimientos y una realidad. Reivindicamos la puesta en valor de nuestro sector primario y sus profesionales a través de una remuneración justa y estable en el tiempo #RemuneraciónJusta #ApoyoProductoresyProductoras.
  • Información. Para elegir de manera responsable entre varias alternativas de alimentos o productos, primero es necesario conocer cuáles son las alternativas de producción de un determinado alimento, sus respectivos costes económicos, así como sociales y medioambientales #ConsumoResponsable.
  • Transparencia. Queremos conocer quiénes producen nuestros alimentos y cómo lo hacen. También nos importa saber dónde va nuestro dinero, qué eslabones de la cadena alimentaria participan y cómo lo hacen #ElJefeDeLoQueComemosSomosTodasyTodos.
  • Acción. Nos unimos para hacer oír nuestra voz y ser actores del cambio que queremos ver. Promovemos la comunicación entre actores al integrarnos desde el inicio del proceso de creación de un producto hasta su fabricación y distribución #DialogamosElCambio.


Estas cuatro columnas sostienen toda nuestra actividad que parte de cuestionarios online en nuestra plataforma web. Primero, elegimos los alimentos que nos gustaría que formasen parte de la iniciativa. Una vez que tenemos los más votados (leche, huevos y aceite de oliva por el momento), contactamos a cooperativas o empresas para que nos ayuden a desarrollar el cuestionario específico de cada alimento, contemplando las diferentes alternativas de producción y envasado existentes, así como sus respectivos costes asociados.

Generalmente se trata de cuestionarios sencillos de entre 6 a 10 preguntas de respuesta múltiple y un indicador de precio real asociado a cada respuesta. Es decir, votamos qué criterios de origen, producción, envasado y apoyo social nos importan más, ¡y lo que es más revolucionario! qué precio estamos dispuestos y dispuestas a pagar por ello.

Una vez cerrados los cuestionarios y obtenida la tendencia de voto mayoritaria, buscamos socios que puedan producir, transformar y distribuir el alimento en cuestión respetando los criterios y precio ya consensuado a través de esa votación colectiva.  

Esta plataforma web ya acumula alrededor de 10.000 votos y más de 860 personas ya nos hemos asociado dándole vida a través del espacio “Únete a nosotros” de la misma. El marketing o publicidad no tienen cabida en este movimiento porque la fuerza de venta somos nosotras y nosotros, consum’actoras y consum’actores activos y garantes de estos compromisos recíprocos.

Todos y todas en mayor o menor medida e independientemente de nuestra profesión y circunstancias, consumimos. Esto nos une y nos dota de un extraordinario poder transformador. Apelamos a esta toma de conciencia colectiva porque aunando fuerzas podemos conseguir una realidad más equitativa y sostenible.

Y precisamente ahora, que nos encontramos en un momento de gran inflexión, tal vez nos permitamos parar y repensar qué modelo de sociedad queremos construir. El final de una forma de funcionar siempre abre la puerta a otra manera de ser, ¡y hay que aprovecharla!

Las posibilidades positivas de este movimiento son infinitas, tantas como queramos construir. Te animamos a que formes parte poniéndote en contacto a través de nuestra plataforma, nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Linkedin o Twitter), teléfono (+34 722 50 44 09), o e-mail (contactar@lamarcadelosconsumidores.es).

“Cuando las arañas tejen juntas, pueden atar hasta a un león”
- proverbio etíope -
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad