Manteros
Muerte causal de un mantero

Se cumple un año de la muerte de Mame en las calles de Lavapiés. Moría después de salir huyendo de la policía municipal tras una persecución que había tenido lugar unos minutos antes. Una persecución que ya era habitual

Abogadas de Red Jurídica
15 mar 2019 00:01

El 15 de marzo de 2018 Mame Mbaye moría en las calles del barrio madrileño de Lavapiés. Moría después de salir huyendo de la policía municipal tras una persecución que había tenido lugar unos minutos antes. Una persecución que ya era habitual. Casi diaria. Porque Mame era mantero y eso es lo que solía hacer, salir corriendo cuando veía a la policía.

Llevaba casi 12 años en España y no tenía “papeles” así que la única opción que le quedaba, como a muchos de sus paisanos senegaleses, era la venta ambulante de productos falsificados de marca. Mame corría cuando veía a la policía porque si le pillaban intentando sobrevivir corría el riego de ser devuelto a su país donde probablemente ni siquiera eso podría hacer. Corría porque vender artículos falsificados de marcas que ganan cientos de millones de euros al año es delito y además está mal visto por la sociedad, la misma que no duda en comprarlos por cientos en las calles de todas las ciudades españolas y que entran por toneladas por los principales puertos europeos. Mame corría porque la ley de extranjería le había denegado hasta en tres ocasiones sus intentos de regularización y por lo tanto su acceso a la sanidad pública era bastante limitado.

Porque si Mame hubiese podido acudir al médico con la normalidad de cualquier ciudadano, este le hubiera dicho que no era bueno que corriese. Que si lo hacía ponía en peligro su delicado corazón. Pero claro Mame era mantero, sin papeles, negro, pobre y tenía que correr. ¿Qué iba a hacer si no?

Pero la muerte de Mame tuvo algunas consecuencias. Hubo desórdenes en Lavapiés, se quemaron contenedores, se lanzaron sillas a la policía, se apedreó el coche del cónsul senegalés cuando intentó visitar el barrio y se denunció en redes sociales el racismo institucional que emanaba a raudales de todo lo que envolvía el caso de la muerte de Mame, como envuelve las vidas de otros muchos extranjeros sin papeles, y muchas veces incluso con ellos. Por unos días Lavapiés estuvo cerca de convertirse en Clichy, ese barrio de los suburbios parisinos donde en 2005 prendió la chispa de una revuelta que mantuvo en jaque al gobierno de la ciudad, y de la propia República, durante tres semana y puso en la agenda pública la enorme grieta que separaba, y separa, a los municipios y barrios más deprimidos de Francia del resto del país.

Quiso el destino que la revuelta del barrio madrileño pillase a la Sra. alcaldesa en París de donde tuvo que volver de urgencia para intentar hacerse cargo de la situación, pero no de la del barrio que de eso ya se encargaba la policía, sino de la de su propio grupo municipal que de nuevo se enfrascaba en enfrentamientos internos a cuenta de la gestión del “asunto mantero”. Pero Madrid no es París, y en menos de una semana las aguas volvieron a su cauce, los manteros a sus mantas y los policías a sus motos.

Y se detuvo a gente por todo eso, claro. Por los disturbios y... por los tuits, que también los hubo y muchos.

No fueron pocas las voces que denunciaron el racismo institucional y que opinaban que la policía era una herramienta más de ese mecanismo de exclusión y pobreza. Fueron muchas las personas que participaron en ese debate en redes sociales. Muchas las que señalaron a las estructuras legales, institucionales y socio-económicas como responsables simbólicos de la muerte de Mame. Lamentablemente algunas asociaciones de policía municipal de Madrid no percibieron, o no quisieron percibir, el simbolismo del debate y el marco de libertad de expresión en el que se encuadraba el mismo y decidieron denunciar a todo el que hubiese mostrado solidaridad con el colectivo mantero o hubiese expresado su conformidad con la existencia de racismo institucional en la muerte de Mame. Incluida a una concejala del Ayuntamiento de Madrid, que ya de paso les podía servir de arma arrojadiza en el conflicto abierto, casi desde el comienzo de la legislatura, entre algunos sectores de la policía municipal de Madrid y el equipo de gobierno consistorial.

La denuncia de la policía siguió su curso y los jueces, como suele ser habitual, les compraron, al menos de momento, sus argumentos y es por lo que estamos a la espera de que se celebre el juicio correspondiente donde volveremos a tener el debate en sede judicial, y ya son demasiados casos, sobre hasta donde tolera nuestro estado de derecho la libertad de expresión.

Las otras causas abiertas, las relacionadas con los detenidos por los disturbios que se dieron en los días sucesivos a la muerte de Mame, también siguen pendientes de que se cierre la instrucción y se decida si hay juicio o no.

El racismo institucional es una forma de racismo expresada en las prácticas de las instituciones sociales y políticas. El filósofo francés Jacques Rancière denominó hace años a este tipo de racismo como racismo frío, definiéndolo como una construcción intelectual y antes que nada, una creación de los Estados. Estados que son cada vez menos capaces de contrarrestar los efectos destructores de la libre circulación de capitales para las comunidades que tienen a su cargo. Y son tanto más incapaces cuanto que no tienen el más mínimo deseo de hacerlo. Así las cosas, se rebajan y se concentran en aquello sobre lo que sí ejercen un poder, como es el caso de la circulación de personas.

Las mismas instituciones del estado que pretenden constantemente dar lecciones de antirracismo a su ciudadanía. Que invierten dinero en campañas de concienciación, que subvencionan cientos de O.N.G.s orientadas a la “integración” y ayuda a las personas migrantes y que incluso tipifican como delito en sus códigos penales los actos realizados por motivos racistas, son incapaces de percibir el racismo que les atraviesa y que informa gran parte de su proceder y de su normativa. Hasta tal punto es así que, sin ir más lejos, en el estado español existen hasta tres tipos de leyes que regulan las relaciones de las personas con la administración en función de si eres extranjero, comunitario o nacional. Tres tipos de leyes para un mismo ser humano.

Hay quien piensa que tal vez no se trate tanto de racismo como de aporofobia, miedo al pobre. Aunque creemos que en lo que refiere al racismo institucional hay harina de ambos costales.

Como vemos, fueron muchas las consecuencias, sobre todo judiciales, que tuvo la muerte causal de un mantero. Sin embargo no ha supuesto absolutamente ninguna medida tendente, ya no a eliminar, sino ni tan siquiera a reflexionar sobre ese racismo institucional que informa las estructuras de nuestro flamante estado de derecho. Porque claro, a Mame entre todos lo matamos pero él solito se murió.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#49266
15/3/2020 20:32

Aceptémoslo de una vez, el racismo es natural en los primates. Ningún grupo acepta que miembros que no sean de su grupo invadan su territorio. Lxs primatxs humanxs somos tan territoriales como nuestros primos los chimpancés y hace ya un par de siglos que la mayoría de los territorios habitables del mundo dejaron de ser zonas despobladas; ahora solo hay sitio para lxs nativxs y hasta eso escasea.
África para los africanos, América para los americanos, y Europa para los europeos. Nadie los invitó a venir e intentar subvertir ese sentido tan común es garantía de odio, violencia, explotación y parasitismo.
Que vuelvan a sus casas y luchen por el cambio allí como nosotrxs luchamos durante siglos para conseguir la libertad, la democracia y los derechos que tenemos en Europa y seguimos luchando para conseguir los que todavía nos quedan por ganar. Las europeas y los europeos no vencimos al fascismo huyendo como ratas a Norteamérica sino peleando hasta la muerte en muchos casos. Que hagan ellos lo mismo en vez de venir a quitarnos el pan de la mesa a lxs trabajadorxs honradxs y a deteriorar todavía más nuestra ya deteriorada cultura con sus costumbres retrógradas y su ignorancia supina. No necesitamos más machistas, violentos, analfabetos funcionales, supersticiosos, misóginos, etc. Luego queremos una sociedad cívica y culta pero traemos a los más incívico e inculto de medio mundo.
Dónde están lxs filósofxs camerinesxs, lxs microbiólogxs magrebíes, lxs ingenierxs chinxs? No, claro, esos emigran a USA o a Alemania, a España que venga lo más bajo de lo más bajo, que así se construye un país moderno y próspero para todxs, trayendo ignorancia... Luego se extrañan de que Vox suba como la espuma. Pero si lo raro es que lxs que hayan subido como la espuma no hayan sido los nazis de España 2000!!

0
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.