Manteros
Muerte causal de un mantero

Se cumple un año de la muerte de Mame en las calles de Lavapiés. Moría después de salir huyendo de la policía municipal tras una persecución que había tenido lugar unos minutos antes. Una persecución que ya era habitual

Abogadas de Red Jurídica
15 mar 2019 00:01

El 15 de marzo de 2018 Mame Mbaye moría en las calles del barrio madrileño de Lavapiés. Moría después de salir huyendo de la policía municipal tras una persecución que había tenido lugar unos minutos antes. Una persecución que ya era habitual. Casi diaria. Porque Mame era mantero y eso es lo que solía hacer, salir corriendo cuando veía a la policía.

Llevaba casi 12 años en España y no tenía “papeles” así que la única opción que le quedaba, como a muchos de sus paisanos senegaleses, era la venta ambulante de productos falsificados de marca. Mame corría cuando veía a la policía porque si le pillaban intentando sobrevivir corría el riego de ser devuelto a su país donde probablemente ni siquiera eso podría hacer. Corría porque vender artículos falsificados de marcas que ganan cientos de millones de euros al año es delito y además está mal visto por la sociedad, la misma que no duda en comprarlos por cientos en las calles de todas las ciudades españolas y que entran por toneladas por los principales puertos europeos. Mame corría porque la ley de extranjería le había denegado hasta en tres ocasiones sus intentos de regularización y por lo tanto su acceso a la sanidad pública era bastante limitado.

Porque si Mame hubiese podido acudir al médico con la normalidad de cualquier ciudadano, este le hubiera dicho que no era bueno que corriese. Que si lo hacía ponía en peligro su delicado corazón. Pero claro Mame era mantero, sin papeles, negro, pobre y tenía que correr. ¿Qué iba a hacer si no?

Pero la muerte de Mame tuvo algunas consecuencias. Hubo desórdenes en Lavapiés, se quemaron contenedores, se lanzaron sillas a la policía, se apedreó el coche del cónsul senegalés cuando intentó visitar el barrio y se denunció en redes sociales el racismo institucional que emanaba a raudales de todo lo que envolvía el caso de la muerte de Mame, como envuelve las vidas de otros muchos extranjeros sin papeles, y muchas veces incluso con ellos. Por unos días Lavapiés estuvo cerca de convertirse en Clichy, ese barrio de los suburbios parisinos donde en 2005 prendió la chispa de una revuelta que mantuvo en jaque al gobierno de la ciudad, y de la propia República, durante tres semana y puso en la agenda pública la enorme grieta que separaba, y separa, a los municipios y barrios más deprimidos de Francia del resto del país.

Quiso el destino que la revuelta del barrio madrileño pillase a la Sra. alcaldesa en París de donde tuvo que volver de urgencia para intentar hacerse cargo de la situación, pero no de la del barrio que de eso ya se encargaba la policía, sino de la de su propio grupo municipal que de nuevo se enfrascaba en enfrentamientos internos a cuenta de la gestión del “asunto mantero”. Pero Madrid no es París, y en menos de una semana las aguas volvieron a su cauce, los manteros a sus mantas y los policías a sus motos.

Y se detuvo a gente por todo eso, claro. Por los disturbios y... por los tuits, que también los hubo y muchos.

No fueron pocas las voces que denunciaron el racismo institucional y que opinaban que la policía era una herramienta más de ese mecanismo de exclusión y pobreza. Fueron muchas las personas que participaron en ese debate en redes sociales. Muchas las que señalaron a las estructuras legales, institucionales y socio-económicas como responsables simbólicos de la muerte de Mame. Lamentablemente algunas asociaciones de policía municipal de Madrid no percibieron, o no quisieron percibir, el simbolismo del debate y el marco de libertad de expresión en el que se encuadraba el mismo y decidieron denunciar a todo el que hubiese mostrado solidaridad con el colectivo mantero o hubiese expresado su conformidad con la existencia de racismo institucional en la muerte de Mame. Incluida a una concejala del Ayuntamiento de Madrid, que ya de paso les podía servir de arma arrojadiza en el conflicto abierto, casi desde el comienzo de la legislatura, entre algunos sectores de la policía municipal de Madrid y el equipo de gobierno consistorial.

La denuncia de la policía siguió su curso y los jueces, como suele ser habitual, les compraron, al menos de momento, sus argumentos y es por lo que estamos a la espera de que se celebre el juicio correspondiente donde volveremos a tener el debate en sede judicial, y ya son demasiados casos, sobre hasta donde tolera nuestro estado de derecho la libertad de expresión.

Las otras causas abiertas, las relacionadas con los detenidos por los disturbios que se dieron en los días sucesivos a la muerte de Mame, también siguen pendientes de que se cierre la instrucción y se decida si hay juicio o no.

El racismo institucional es una forma de racismo expresada en las prácticas de las instituciones sociales y políticas. El filósofo francés Jacques Rancière denominó hace años a este tipo de racismo como racismo frío, definiéndolo como una construcción intelectual y antes que nada, una creación de los Estados. Estados que son cada vez menos capaces de contrarrestar los efectos destructores de la libre circulación de capitales para las comunidades que tienen a su cargo. Y son tanto más incapaces cuanto que no tienen el más mínimo deseo de hacerlo. Así las cosas, se rebajan y se concentran en aquello sobre lo que sí ejercen un poder, como es el caso de la circulación de personas.

Las mismas instituciones del estado que pretenden constantemente dar lecciones de antirracismo a su ciudadanía. Que invierten dinero en campañas de concienciación, que subvencionan cientos de O.N.G.s orientadas a la “integración” y ayuda a las personas migrantes y que incluso tipifican como delito en sus códigos penales los actos realizados por motivos racistas, son incapaces de percibir el racismo que les atraviesa y que informa gran parte de su proceder y de su normativa. Hasta tal punto es así que, sin ir más lejos, en el estado español existen hasta tres tipos de leyes que regulan las relaciones de las personas con la administración en función de si eres extranjero, comunitario o nacional. Tres tipos de leyes para un mismo ser humano.

Hay quien piensa que tal vez no se trate tanto de racismo como de aporofobia, miedo al pobre. Aunque creemos que en lo que refiere al racismo institucional hay harina de ambos costales.

Como vemos, fueron muchas las consecuencias, sobre todo judiciales, que tuvo la muerte causal de un mantero. Sin embargo no ha supuesto absolutamente ninguna medida tendente, ya no a eliminar, sino ni tan siquiera a reflexionar sobre ese racismo institucional que informa las estructuras de nuestro flamante estado de derecho. Porque claro, a Mame entre todos lo matamos pero él solito se murió.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#49266
15/3/2020 20:32

Aceptémoslo de una vez, el racismo es natural en los primates. Ningún grupo acepta que miembros que no sean de su grupo invadan su territorio. Lxs primatxs humanxs somos tan territoriales como nuestros primos los chimpancés y hace ya un par de siglos que la mayoría de los territorios habitables del mundo dejaron de ser zonas despobladas; ahora solo hay sitio para lxs nativxs y hasta eso escasea.
África para los africanos, América para los americanos, y Europa para los europeos. Nadie los invitó a venir e intentar subvertir ese sentido tan común es garantía de odio, violencia, explotación y parasitismo.
Que vuelvan a sus casas y luchen por el cambio allí como nosotrxs luchamos durante siglos para conseguir la libertad, la democracia y los derechos que tenemos en Europa y seguimos luchando para conseguir los que todavía nos quedan por ganar. Las europeas y los europeos no vencimos al fascismo huyendo como ratas a Norteamérica sino peleando hasta la muerte en muchos casos. Que hagan ellos lo mismo en vez de venir a quitarnos el pan de la mesa a lxs trabajadorxs honradxs y a deteriorar todavía más nuestra ya deteriorada cultura con sus costumbres retrógradas y su ignorancia supina. No necesitamos más machistas, violentos, analfabetos funcionales, supersticiosos, misóginos, etc. Luego queremos una sociedad cívica y culta pero traemos a los más incívico e inculto de medio mundo.
Dónde están lxs filósofxs camerinesxs, lxs microbiólogxs magrebíes, lxs ingenierxs chinxs? No, claro, esos emigran a USA o a Alemania, a España que venga lo más bajo de lo más bajo, que así se construye un país moderno y próspero para todxs, trayendo ignorancia... Luego se extrañan de que Vox suba como la espuma. Pero si lo raro es que lxs que hayan subido como la espuma no hayan sido los nazis de España 2000!!

0
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.