Derecho a la ciudad
Sobre el nuevo intento de desalojo de la Casa Invisible de Málaga

El centro social y cultural de gestión ciudadana se enfrenta a un nuevo intento de desalojo, uno de los más fuertes desde que comenzara su actividad hace más de quince años en Málaga
La casa invisible malaga
Patio de la Casa Invisible
25 nov 2021 11:00

Estos días Málaga amanece con multitud de pequeños carteles de papel en sus muros y fachadas. Cada uno responde a alguna de las variadas falsedades que han vertido a la opinión pública la concejala de Cultura, Noelia Losada, promotora de la moción aprobada para forzar el desalojo de la Casa Invisible, y el concejal de Urbanismo,Raúl López Maldonado,  así como otros agentes de los medios afines al discurso municipal. El hecho es que, tras casi quince años en esta ciudad, la Casa Invisible se enfrenta a un nuevo intento de desalojo y ahora con los medios más expeditivos.

Solo nos centraremos en dos cuestiones del texto de la moción. En primer lugar, el intento de deslegitimar al colectivo que utiliza el edificio ya sea asimilándolo a sectores estigmatizados, muchas veces de manera injusta, que atentan contra el derecho a la propiedad o, por increíble que parezca, aproximándolo a antiguos grupos terroristas.

La ignorancia es muy atrevida, ¿pero de verdad se trata de ignorancia?

Una comunidad legítima

Hasta la fecha La Invisible ha sufrido tres intentos de desalojo fallidos. Todos ellos derivaron en otras tantas negociaciones que culminaron en acuerdos con el alcalde para normalizar la situación jurídica de la Casa Invisible mediante la cesión de uso del inmueble. La Casa Invisible cumplió con todos los compromisos, lo que no fue correspondido por el ayuntamiento. El primero de estos acuerdos consistió en un Convenio de Intenciones. En consecuencia, los servicios jurídicos del ayuntamiento confirmaron que el uso del inmueble no era ilegal ni alegal, sino que se trataba de una “cesión en precario”.

Posteriormente, en 2016, la Casa Invisible también cumplió con nuevos compromisos. Entregó un precioso dossier con la referencia documentada de más de 1500 actividades desde 2007 y la Fundación de los Comunes, representante jurídico de la Casa Invisible, fue declarada Entidad de Utilidad Pública Municipal. Igualmente se presentó un Proyecto Básico de Rehabilitación que mereció los elogios de los responsables técnicos de la Gerencia de Urbanismo por su contenido, precisión, calidad y singularidad. Incluso, su apuesta por un modelo de rehabilitación innovador fue seleccionada por el Ministerio de Cultura por su interés y conexión con la ciudadanía, la sostenibilidad y la sensibilidad con el tejido urbano. Al contrario de lo que ocurre en otros casos con edificios municipales, la Casa Invisible no solicita una cesión de uso por 75 años, sino por 10 años prorrogables si se mantienen las condiciones que motivaron su cesión.

En la Casa Invisible lo cultural no se entiende separado de lo social, sino más bien como su expresión, y por tanto nunca queda escindido del debate público sobre la ciudad

En agosto de 2018 fue paralizado por el propio alcalde un procedimiento para desalojar la Casa Invisible, y se acordó la reanudación del proceso para la cesión del inmueble. Conforme a lo comprometido se presentó un recurso al que se adjuntaron, tal como él solicitó, informes de diversas instituciones de prestigio (como el Museo Reina Sofía, el MACBA de Barcelona o Medialab Prado, entre otras).

En el terreno de los hechos la Casa Invisible ha ofrecido desinteresadamente sus recursos a las y los creadores locales, incluso de manera destacada durante la parte más dura de la pandemia. Se trata de una cultura situada, libre y en acción, muy diferente a la promovida por la mayoría de las instituciones (tal vez por eso se ignore o desprecie), en la que los procesos productivos y autoproductivos son tan o más importantes que los resultados. Igualmente ha propiciado el conocimiento y disfrute de obras, movimientos y personas que de otra forma seguirían siendo extrañas en esta ciudad. Y todo sin coste alguno para el Ayuntamiento de Málaga. Aquí lo cultural no se entiende separado de lo social, sino más bien como su expresión, y por tanto nunca queda escindido del debate público en y sobre la ciudad, la polis. Es, por consiguiente, una política bien diferente a la que se centra solo en los partidos políticos y sus batallas por ocupar las instancias de gobierno.

Un edificio seguro

La seguridad del edificio es la segunda cuestión, la que ha servido para la apertura del expediente de desalojo con la excusa de la rehabilitación. Según la concejala de Cultura su estado es “calamitoso”. Para sostener tan rotunda afirmación se basa en una breve y genérica lista de deficiencias, en absoluto estructurales, y por otro lado previsibles en un edificio de 1876. Todas ellas están reflejadas en un informe del pasado julio elaborado por la Gerencia de Urbanismo después de una exhaustiva inspección. Lo que la concejala se cuida mucho de revelar es que ante cualquier situación grave se dictan de inmediato medidas cautelares para prevenir riesgos a las personas, algo que evidentemente no hace falta con la Casa Invisible.

Se quiere plantear una ejecución de “acupuntura” y por fases que permita la rehabilitación del edificio en  coexistencia con su actividad

La moción aprobada, por otro lado, incluye la necesidad de redactar un proyecto de rehabilitación cuya ejecución, según el concejal de Urbanismo, exige que el edificio quede vacío, lo que motivaría el desalojo por la vía de urgencia. La necesidad de una rehabilitación y acondicionamiento ha sido públicamente planteada por el colectivo de la Casa Invisible, que tanto ha cuidado el inmueble. Como ha quedado dicho, su proyecto de rehabilitación fue elogiado por la Gerencia de Urbanismo y el Ministerio de Cultura. No en vano corrió a cargo de un arquitecto muy experimentado en rehabilitación de edificación antigua y profesor en la Escuela de Arquitectura. Plantea una ejecución de “acupuntura” y por fases para permitir su coexistencia con la actividad del edificio. Los técnicos municipales, de hecho, redactaron un informe en el que no se recoge ni una sola objeción a la ejecución por fases. Es más, en la actualidad la misma sede del ayuntamiento se encuentra en esas condiciones. Por si fuera poco, el prestigiosos premio Pritzker de este año ha galardonado el trabajo de varios arquitectos por su relevancia a la hora de permitir la coexistencia de obra y habitación de los edificios.

Han pasado más de cinco años y medio desde que el gobierno municipal tiene en su poder ese proyecto, pero hasta la fecha lo ignora. Aun así, los habitantes de la Casa Invisible han seguido manteniendo, cuidando y mejorando el edificio gracias a un generoso esfuerzo que incluye la inversión de más de 100.000 € aportados por cientos de donantes a lo largo de tres procesos de micromecenazgos. Si el edificio tiene carencias, como no pude ser de otro modo debido a su antigüedad, se debe precisamente a la irresponsable indiferencia del gobierno municipal. A estas alturas ya podría haber realizado obras a partir de ese proyecto, en lugar de continuar con un despropósito que, en esta ocasión, incluye el anuncio de actuaciones municipales de urgencia y la supuesta redacción de un nuevo proyecto de rehabilitación.

Los argumentos esgrimidos por el ayuntamiento para forzar de modo repentino y urgente el desalojo de la Casa Invisible faltan a la verdad o repiten tópicos que desde hace tiempo no figuraban en los informes o declaraciones y  funcionarios municipales. Su objetivo no pasa por justificar con solvencia técnica o jurídica las medidas adoptadas, algo que, en todo caso, se haría a posteriori, si es que el desalojo se produce. Se trata de convencer a la opinión pública usando las técnicas del marketing marca Goebbels: lo familiar es preferible a lo racional, lo simple a lo complejo, lo fácil a lo problemático, la mentira mil veces repetida se convierte en verdad. O, tal vez, ni siquiera eso, sino seguir las corrientes más demenciales de la actual política, en donde no importa ya el vínculo entre lo que se dice y lo acontecido, la estúpida y demencial teoría de “los hechos alternativos”. Se destruye así el lenguaje, que queda reducido a cápsulas vacías, de fácil propagación en las redes, señales para disparar automáticamente comportamientos preformados.

Se oculta así el auténtico objetivo: eliminar cualquier interferencia en el ámbito del debate público teledirigido y, sobre todo, laminar cualquier anomalía en el espacio de la pseudociudad gentrificada y turistificada (¡mucho dinero, oiga!). Al “no hay alternativa” de Margaret Thatcher se le añade el “tolerancia cero” de Rudy Giuliani.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.