Derecho a la ciudad
Sobre el nuevo intento de desalojo de la Casa Invisible de Málaga

El centro social y cultural de gestión ciudadana se enfrenta a un nuevo intento de desalojo, uno de los más fuertes desde que comenzara su actividad hace más de quince años en Málaga
La casa invisible malaga
Patio de la Casa Invisible
25 nov 2021 11:00

Estos días Málaga amanece con multitud de pequeños carteles de papel en sus muros y fachadas. Cada uno responde a alguna de las variadas falsedades que han vertido a la opinión pública la concejala de Cultura, Noelia Losada, promotora de la moción aprobada para forzar el desalojo de la Casa Invisible, y el concejal de Urbanismo,Raúl López Maldonado,  así como otros agentes de los medios afines al discurso municipal. El hecho es que, tras casi quince años en esta ciudad, la Casa Invisible se enfrenta a un nuevo intento de desalojo y ahora con los medios más expeditivos.

Solo nos centraremos en dos cuestiones del texto de la moción. En primer lugar, el intento de deslegitimar al colectivo que utiliza el edificio ya sea asimilándolo a sectores estigmatizados, muchas veces de manera injusta, que atentan contra el derecho a la propiedad o, por increíble que parezca, aproximándolo a antiguos grupos terroristas.

La ignorancia es muy atrevida, ¿pero de verdad se trata de ignorancia?

Una comunidad legítima

Hasta la fecha La Invisible ha sufrido tres intentos de desalojo fallidos. Todos ellos derivaron en otras tantas negociaciones que culminaron en acuerdos con el alcalde para normalizar la situación jurídica de la Casa Invisible mediante la cesión de uso del inmueble. La Casa Invisible cumplió con todos los compromisos, lo que no fue correspondido por el ayuntamiento. El primero de estos acuerdos consistió en un Convenio de Intenciones. En consecuencia, los servicios jurídicos del ayuntamiento confirmaron que el uso del inmueble no era ilegal ni alegal, sino que se trataba de una “cesión en precario”.

Posteriormente, en 2016, la Casa Invisible también cumplió con nuevos compromisos. Entregó un precioso dossier con la referencia documentada de más de 1500 actividades desde 2007 y la Fundación de los Comunes, representante jurídico de la Casa Invisible, fue declarada Entidad de Utilidad Pública Municipal. Igualmente se presentó un Proyecto Básico de Rehabilitación que mereció los elogios de los responsables técnicos de la Gerencia de Urbanismo por su contenido, precisión, calidad y singularidad. Incluso, su apuesta por un modelo de rehabilitación innovador fue seleccionada por el Ministerio de Cultura por su interés y conexión con la ciudadanía, la sostenibilidad y la sensibilidad con el tejido urbano. Al contrario de lo que ocurre en otros casos con edificios municipales, la Casa Invisible no solicita una cesión de uso por 75 años, sino por 10 años prorrogables si se mantienen las condiciones que motivaron su cesión.

En la Casa Invisible lo cultural no se entiende separado de lo social, sino más bien como su expresión, y por tanto nunca queda escindido del debate público sobre la ciudad

En agosto de 2018 fue paralizado por el propio alcalde un procedimiento para desalojar la Casa Invisible, y se acordó la reanudación del proceso para la cesión del inmueble. Conforme a lo comprometido se presentó un recurso al que se adjuntaron, tal como él solicitó, informes de diversas instituciones de prestigio (como el Museo Reina Sofía, el MACBA de Barcelona o Medialab Prado, entre otras).

En el terreno de los hechos la Casa Invisible ha ofrecido desinteresadamente sus recursos a las y los creadores locales, incluso de manera destacada durante la parte más dura de la pandemia. Se trata de una cultura situada, libre y en acción, muy diferente a la promovida por la mayoría de las instituciones (tal vez por eso se ignore o desprecie), en la que los procesos productivos y autoproductivos son tan o más importantes que los resultados. Igualmente ha propiciado el conocimiento y disfrute de obras, movimientos y personas que de otra forma seguirían siendo extrañas en esta ciudad. Y todo sin coste alguno para el Ayuntamiento de Málaga. Aquí lo cultural no se entiende separado de lo social, sino más bien como su expresión, y por tanto nunca queda escindido del debate público en y sobre la ciudad, la polis. Es, por consiguiente, una política bien diferente a la que se centra solo en los partidos políticos y sus batallas por ocupar las instancias de gobierno.

Un edificio seguro

La seguridad del edificio es la segunda cuestión, la que ha servido para la apertura del expediente de desalojo con la excusa de la rehabilitación. Según la concejala de Cultura su estado es “calamitoso”. Para sostener tan rotunda afirmación se basa en una breve y genérica lista de deficiencias, en absoluto estructurales, y por otro lado previsibles en un edificio de 1876. Todas ellas están reflejadas en un informe del pasado julio elaborado por la Gerencia de Urbanismo después de una exhaustiva inspección. Lo que la concejala se cuida mucho de revelar es que ante cualquier situación grave se dictan de inmediato medidas cautelares para prevenir riesgos a las personas, algo que evidentemente no hace falta con la Casa Invisible.

Se quiere plantear una ejecución de “acupuntura” y por fases que permita la rehabilitación del edificio en  coexistencia con su actividad

La moción aprobada, por otro lado, incluye la necesidad de redactar un proyecto de rehabilitación cuya ejecución, según el concejal de Urbanismo, exige que el edificio quede vacío, lo que motivaría el desalojo por la vía de urgencia. La necesidad de una rehabilitación y acondicionamiento ha sido públicamente planteada por el colectivo de la Casa Invisible, que tanto ha cuidado el inmueble. Como ha quedado dicho, su proyecto de rehabilitación fue elogiado por la Gerencia de Urbanismo y el Ministerio de Cultura. No en vano corrió a cargo de un arquitecto muy experimentado en rehabilitación de edificación antigua y profesor en la Escuela de Arquitectura. Plantea una ejecución de “acupuntura” y por fases para permitir su coexistencia con la actividad del edificio. Los técnicos municipales, de hecho, redactaron un informe en el que no se recoge ni una sola objeción a la ejecución por fases. Es más, en la actualidad la misma sede del ayuntamiento se encuentra en esas condiciones. Por si fuera poco, el prestigiosos premio Pritzker de este año ha galardonado el trabajo de varios arquitectos por su relevancia a la hora de permitir la coexistencia de obra y habitación de los edificios.

Han pasado más de cinco años y medio desde que el gobierno municipal tiene en su poder ese proyecto, pero hasta la fecha lo ignora. Aun así, los habitantes de la Casa Invisible han seguido manteniendo, cuidando y mejorando el edificio gracias a un generoso esfuerzo que incluye la inversión de más de 100.000 € aportados por cientos de donantes a lo largo de tres procesos de micromecenazgos. Si el edificio tiene carencias, como no pude ser de otro modo debido a su antigüedad, se debe precisamente a la irresponsable indiferencia del gobierno municipal. A estas alturas ya podría haber realizado obras a partir de ese proyecto, en lugar de continuar con un despropósito que, en esta ocasión, incluye el anuncio de actuaciones municipales de urgencia y la supuesta redacción de un nuevo proyecto de rehabilitación.

Los argumentos esgrimidos por el ayuntamiento para forzar de modo repentino y urgente el desalojo de la Casa Invisible faltan a la verdad o repiten tópicos que desde hace tiempo no figuraban en los informes o declaraciones y  funcionarios municipales. Su objetivo no pasa por justificar con solvencia técnica o jurídica las medidas adoptadas, algo que, en todo caso, se haría a posteriori, si es que el desalojo se produce. Se trata de convencer a la opinión pública usando las técnicas del marketing marca Goebbels: lo familiar es preferible a lo racional, lo simple a lo complejo, lo fácil a lo problemático, la mentira mil veces repetida se convierte en verdad. O, tal vez, ni siquiera eso, sino seguir las corrientes más demenciales de la actual política, en donde no importa ya el vínculo entre lo que se dice y lo acontecido, la estúpida y demencial teoría de “los hechos alternativos”. Se destruye así el lenguaje, que queda reducido a cápsulas vacías, de fácil propagación en las redes, señales para disparar automáticamente comportamientos preformados.

Se oculta así el auténtico objetivo: eliminar cualquier interferencia en el ámbito del debate público teledirigido y, sobre todo, laminar cualquier anomalía en el espacio de la pseudociudad gentrificada y turistificada (¡mucho dinero, oiga!). Al “no hay alternativa” de Margaret Thatcher se le añade el “tolerancia cero” de Rudy Giuliani.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.