Derecho a la ciudad
Denuncias, recuerdos y deseos para dibujar una ciudad en la que poder vivir

El proyecto Patio 108, coordinado por los colectivos Zemos98 y Jartura, busca potenciar imaginarios y narraciones al margen de los discursos oficiales sobre la ciudad a través de un mapa colaborativo donde se comparten videotestimonios.
Reunión Patio 108
El colectivo Patio 108 se reúne después del confinamiento Patio 108
22 ene 2021 17:49

Son las 5 de la tarde de un jueves de enero y unas 30 personas trabajan en un taller organizado por Patio 108 (108, como los barrios que tiene Sevilla), elaborando propuestas sobre su barrio, priorizando las más relevantes y elaborando un guión para el testimonio que van a a grabar. Este taller estaba pensado para realizarlo en diferentes barrios y trabajar con las vecinas cara a cara, pero la tercera ola del covid ha obligado a resguardarlo detrás de las pantallas y limitar la interacción a una web con papelógrafos y pósits digitales.

Y de repente llegó la pandemia

De hecho, la pandemia se atravesó en su camino desde casi el principio. Patio 108 nace del proyecto Media Activism financiado por fondos europeos. A través de un hackamp organizado por Zemos98 en octubre de 2019 y en el que participó el colectivo Jartura, se sentaron las bases del trabajo que querían llevar a cabo.

Jartura nace como un colectivo que busca tratar problemas de la ciudad de Sevilla como la turistificación, la vivienda, la pérdida de la memoria y la identidad de los barrios o la desigualdad entre el centro y las periferias, desde una visión menos académica y atravesada por el diseño, el humor y las formas creativas. Su idea inicial para este proyecto incluía el uso de un mapa colaborativo pero pretendían centrarlo en la precariedad laboral asociada al turismo y a la hostelería. Apenas unas semanas después se desató una pandemia mundial y el turismo quedaba temporalmente cancelado y, según los pronósticos, habrían de pasar al menos dos años para que todo volviera al estado anterior. “En estas circunstancias hablar de la precariedad en un sector que estaba completamente paralizado nos parecía incongruente”, explican desde el colectivo.

Aprovecharon que el confinamiento supuso una especie de “reseteo” y apostaron por mantener la idea del mapa colaborativo para imaginar la ciudad postcovid. Actualizaron la propuesta: si no podían acudir a la gente para hacer encuestas y entrevistas, los testimonios llegarían a través del video. No querían que el proyecto se convirtiera en un mero “buzón de quejas”, así que al enviar las historias pueden seleccionarse tres tipos de contenido: denuncias de situaciones, propuestas y recuerdos. Con esto se busca una visión más constructiva, que ayude a tejer redes y que dibuje un “contra relato de la ciudad que queremos, más allá de las narrativas oficiales”. Añaden que la idea era “trasladar al mapa también los afectos, desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos”.

La idea es desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos

Esto se hace a través de la web, a la que podemos subir los videotestimonios dentro de diferentes categorías; vivienda, infancia, diversidad, turismo, feminismos, espacio público, cultura o movilidad son algunas de ellas. En cada una, encontramos el video de una madrina, experta en la temática, que nos sitúa las diferentes categorías y las aterriza en la ciudad. 

Cómo conseguir que la gente participe

Además de reformular el proyecto para adecuarlo a esta nueva normalidad cambiante, otro de los retos añadidos fue conseguir la participación de la gente. “Vivimos en una época de interpelación continua a la participación”, afirman los miembros del equipo, que piensan que desde múltiples instancias se nos conmina a comentar con un hashtag, subir una foto del tiempo en nuestra ciudad o hacernos selfies, normalmente, con fines comerciales. “Luego la gente participa en lo que le da la gana. Eso es una bofetada de realidad”, concluyen. En general, el equipo de Patio 108 se siente “muy contenta” con la participación, aunque es cierto que pensaban que todo funcionaría de manera “más autónoma” y descubrieron que era necesario “facilitar mucho más el camino hacia la plataforma”. La plataforma cuenta actualmente con más de 50 testimonios grabados en diversos barrios de Sevilla, consiguiendo con ello otro de los propósitos de los organizadores: contrarrestar la sobrerrepresentación del centro histórico en la imagen oficial de la ciudad. 

Precisamente, talleres como este al que asistimos online, estaban pensados como una herramienta para fomentar y facilitar la participación en los barrios y romper la brecha digital. Los organizadores cuentan que cuando se pegaron carteles en diferentes plazas y calles de los barrios, la participación aumentó, lo que les ratifica en su idea de que hace falta un acompañamiento para que la gente participe. De hecho, valoran que el hecho de tener que mudarse al territorio online ha hecho que que se pierda “una potencia propia del estar juntas en un mismo espacio que es muy difícil de recuperar”.

Código abierto para que haya muchos patios

Entre los grandes aciertos del proceso, destacan la posibilidad de entrevistar a las personas que amadrinaron las distintas categorías que han sido una “fuente importante de aprendizajes”. Ahora que el proyecto está próximo a llegar a su fin —la web seguirá siendo visible pero a partir de febrero ya no será posible incorporar más testimonios—, se quedan con la sensación de que Patio 108 “ha funcionado como una herramienta para redescubrirnos —a nosotras mismas y a quienes se han unido— implicadas en el proceso de pensar una ciudad que obedezca a las necesidades de las personas que viven en ellas”.  

La limitación temporal la conocían desde el principio, ya que se trataba de un proyecto financiado por Erasmus+ que se despliega a lo largo de tres años y con diferentes fases. Tenían un año para desarrollar la idea, ponerla en marcha y cerrarla. Quizás con más tiempo se hubieran podido “articular de manera más clara una serie de propuestas a partir de demandas situadas”, reflexionan. De todos modos, han dado un paso más para buscar la continuidad del proyecto y el código de la plataforma está abierto para que “cualquier otra comunidad con ganas lo retome y lo lleve hacia otros sitios”. Así que ya sabéis, si queréis construir otros relatos para vuestra ciudad, la invitación está lanzada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.