Derecho a la ciudad
Denuncias, recuerdos y deseos para dibujar una ciudad en la que poder vivir

El proyecto Patio 108, coordinado por los colectivos Zemos98 y Jartura, busca potenciar imaginarios y narraciones al margen de los discursos oficiales sobre la ciudad a través de un mapa colaborativo donde se comparten videotestimonios.
Reunión Patio 108
El colectivo Patio 108 se reúne después del confinamiento Patio 108
22 ene 2021 17:49

Son las 5 de la tarde de un jueves de enero y unas 30 personas trabajan en un taller organizado por Patio 108 (108, como los barrios que tiene Sevilla), elaborando propuestas sobre su barrio, priorizando las más relevantes y elaborando un guión para el testimonio que van a a grabar. Este taller estaba pensado para realizarlo en diferentes barrios y trabajar con las vecinas cara a cara, pero la tercera ola del covid ha obligado a resguardarlo detrás de las pantallas y limitar la interacción a una web con papelógrafos y pósits digitales.

Y de repente llegó la pandemia

De hecho, la pandemia se atravesó en su camino desde casi el principio. Patio 108 nace del proyecto Media Activism financiado por fondos europeos. A través de un hackamp organizado por Zemos98 en octubre de 2019 y en el que participó el colectivo Jartura, se sentaron las bases del trabajo que querían llevar a cabo.

Jartura nace como un colectivo que busca tratar problemas de la ciudad de Sevilla como la turistificación, la vivienda, la pérdida de la memoria y la identidad de los barrios o la desigualdad entre el centro y las periferias, desde una visión menos académica y atravesada por el diseño, el humor y las formas creativas. Su idea inicial para este proyecto incluía el uso de un mapa colaborativo pero pretendían centrarlo en la precariedad laboral asociada al turismo y a la hostelería. Apenas unas semanas después se desató una pandemia mundial y el turismo quedaba temporalmente cancelado y, según los pronósticos, habrían de pasar al menos dos años para que todo volviera al estado anterior. “En estas circunstancias hablar de la precariedad en un sector que estaba completamente paralizado nos parecía incongruente”, explican desde el colectivo.

Aprovecharon que el confinamiento supuso una especie de “reseteo” y apostaron por mantener la idea del mapa colaborativo para imaginar la ciudad postcovid. Actualizaron la propuesta: si no podían acudir a la gente para hacer encuestas y entrevistas, los testimonios llegarían a través del video. No querían que el proyecto se convirtiera en un mero “buzón de quejas”, así que al enviar las historias pueden seleccionarse tres tipos de contenido: denuncias de situaciones, propuestas y recuerdos. Con esto se busca una visión más constructiva, que ayude a tejer redes y que dibuje un “contra relato de la ciudad que queremos, más allá de las narrativas oficiales”. Añaden que la idea era “trasladar al mapa también los afectos, desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos”.

La idea es desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos

Esto se hace a través de la web, a la que podemos subir los videotestimonios dentro de diferentes categorías; vivienda, infancia, diversidad, turismo, feminismos, espacio público, cultura o movilidad son algunas de ellas. En cada una, encontramos el video de una madrina, experta en la temática, que nos sitúa las diferentes categorías y las aterriza en la ciudad. 

Cómo conseguir que la gente participe

Además de reformular el proyecto para adecuarlo a esta nueva normalidad cambiante, otro de los retos añadidos fue conseguir la participación de la gente. “Vivimos en una época de interpelación continua a la participación”, afirman los miembros del equipo, que piensan que desde múltiples instancias se nos conmina a comentar con un hashtag, subir una foto del tiempo en nuestra ciudad o hacernos selfies, normalmente, con fines comerciales. “Luego la gente participa en lo que le da la gana. Eso es una bofetada de realidad”, concluyen. En general, el equipo de Patio 108 se siente “muy contenta” con la participación, aunque es cierto que pensaban que todo funcionaría de manera “más autónoma” y descubrieron que era necesario “facilitar mucho más el camino hacia la plataforma”. La plataforma cuenta actualmente con más de 50 testimonios grabados en diversos barrios de Sevilla, consiguiendo con ello otro de los propósitos de los organizadores: contrarrestar la sobrerrepresentación del centro histórico en la imagen oficial de la ciudad. 

Precisamente, talleres como este al que asistimos online, estaban pensados como una herramienta para fomentar y facilitar la participación en los barrios y romper la brecha digital. Los organizadores cuentan que cuando se pegaron carteles en diferentes plazas y calles de los barrios, la participación aumentó, lo que les ratifica en su idea de que hace falta un acompañamiento para que la gente participe. De hecho, valoran que el hecho de tener que mudarse al territorio online ha hecho que que se pierda “una potencia propia del estar juntas en un mismo espacio que es muy difícil de recuperar”.

Código abierto para que haya muchos patios

Entre los grandes aciertos del proceso, destacan la posibilidad de entrevistar a las personas que amadrinaron las distintas categorías que han sido una “fuente importante de aprendizajes”. Ahora que el proyecto está próximo a llegar a su fin —la web seguirá siendo visible pero a partir de febrero ya no será posible incorporar más testimonios—, se quedan con la sensación de que Patio 108 “ha funcionado como una herramienta para redescubrirnos —a nosotras mismas y a quienes se han unido— implicadas en el proceso de pensar una ciudad que obedezca a las necesidades de las personas que viven en ellas”.  

La limitación temporal la conocían desde el principio, ya que se trataba de un proyecto financiado por Erasmus+ que se despliega a lo largo de tres años y con diferentes fases. Tenían un año para desarrollar la idea, ponerla en marcha y cerrarla. Quizás con más tiempo se hubieran podido “articular de manera más clara una serie de propuestas a partir de demandas situadas”, reflexionan. De todos modos, han dado un paso más para buscar la continuidad del proyecto y el código de la plataforma está abierto para que “cualquier otra comunidad con ganas lo retome y lo lleve hacia otros sitios”. Así que ya sabéis, si queréis construir otros relatos para vuestra ciudad, la invitación está lanzada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.