Derecho a la ciudad
Conflicto, movimientos y espacio urbano

Con este título se celebra en Sevilla un coloquio que aborda desde los procesos de turistificación en Andalucía hasta la aplicación de la perspectiva de género a la protesta social. El evento pretende situarse entre la academia y los movimientos sociales, sin evitar tratar contradicciones y cuestiones incómodas tanto para investigadores como para activistas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

6 nov 2018 00:04

El estudio de los movimientos sociales y, específicamente, de su relación con el conflicto urbano es un campo académico con una larga historia, a más de cuarenta de trabajos pioneros como los de Henri Lefebvre y Manuel Castells. El contexto no es el mismo que el de la efervescencia del radicalismo académico de los años setenta, sin embargo, la relación de los procesos de urbanización con la circulación del capital, las relaciones de dominación y las prácticas políticas contestatarias ha mantenido el interés de investigadores y activistas. Esto ha atraído hacia los estudios urbanos críticos a autores de las más diversas disciplinas, desde la antropología a la filosofía política. Se trata hoy día de un área consolidada y extensa en la que predominan claramente las publicaciones y las innovaciones teóricas traídas desde el mundo anglosajón, pero que cuenta también con un abundante número de referentes y páginas impresas en lengua castellana.

Muestra de ello es el coloquio que se celebra en Sevilla bajo el nombre Conflicto, movimientos y espacio urbano, en el que comparten mesa peninsulares con un buen número de contribuciones procedentes del otro lado del atlántico, surgido como primera piedra de una red iberoamericana de investigadores con estas líneas de estudio. En este marco, la realización del coloquio pretende plantear algunas cuestiones inevitables, como es la propia capacidad y necesidad de producir reflexión y debate teórico de calidad de manera independiente al predominio del mundo anglosajón; la capacidad y la obligación de engarzar la reflexión académica con temas de actualidad, significativos social y políticamente y los conflictos y contradicciones propias de la profesionalización del estudio de los movimientos sociales.

De Andalucía a Latinoamérica

El coloquio se inicia el jueves 8 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con una jornada focalizada en conflictos socio-espaciales urbanos. Comienza con una mesa sobre la cuestión de los impactos de la turistificación, focalizada en el caso de Sevilla, seguida de dos mesas con una notoria presencia de ponentes latinoamericanos, que trae a colación discusiones con una creciente relevancia. Sin renunciar a las interesantes aportaciones que sobre movimientos y teoría espacial surgen desde el ámbito anglosajón, estas mesas tratan de poner en valor los debates propios del ámbito hispano-parlante.

Conflicto Espacio Urbano La Paz
Vista parcial de La Paz, Bolivia Ibán Díaz

El tratamiento de la teoría espacial de Lefebvre tiene una larga tradición en algunos países latinoamericanos, pero ha recibido una renovada atención en los últimos años con la traducción de su obra cumbre La producción del espacio. El concepto de producción social del hábitat engarza con las ideas del filósofo francés, pero las replantea a partir de la realidad urbana latinoamericana. Por su lado, nociones como la de turistificación en la península o extractivismo urbano en latinoamerica, muestran la creatividad y la capacidad de elaboración de agendas de estudio propias e independientes de los principales centros de producción y difusión académica global, capturando problemáticas políticamente relevantes en sus respectivos contextos.

El análisis del conflicto urbano desde una perspectiva de género es la temática a la que se dedica el viernes 9 de forma casi íntegra, debido a la relevancia que ha adquirido en la coyuntura política reciente, tanto en el Estado español como en Latinoamérica. El paro mundial de mujeres o las movilizaciones a favor del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina han situado el movimiento feminista en primer lugar de la agenda política progresista. Por la mañana, una mesa con un carácter más local planteará los conflictos urbanos propios de Sevilla desde una perspectiva de género, examinando las aportaciones que puedan realizarse desde este enfoque a los movimientos de protesta de la ciudad. Por la tarde, una mesa con compañeras de distintos puntos del estado plantea el problema de la seguridad, un tema especialmente polémico e incómodo para las posiciones políticas progresistas pero que debe afrontarse sin perder la perspectiva crítica.

El coloquio se traslada a el Centro Vecinal del Pumarejo el sábado 10. Este escenario típico del activismo sevillano sirve para plantear otras cuestiones conflictivas. Por la mañana, investigadores militantes de diferentes instituciones dedicadas al a investigación de los movimientos de protesta (Observatorio Metropolitano de Madrid, Observatorio del Conflicto Social de la Universidad de Barcelona o el Grupo de Estudios Antropológicos la Corrala de Granada), debatirán sobre las contradicciones implícitas en la investigación académica desde perspectivas radicales, su utilidad o la deseabilidad de neutralidad y/o de autocrítica. La compatibilidad de la militancia con la academia genera una multitud de conflictos. Los estudios críticos han descartado la neutralidad política y han exiliado las pretensiones de objetividad de la ciencia positivista. Sin embargo, esta posición no es ajena al riesgo de caer en la autocomplacencia y la falta de autocrítica.

Por otro lado, el predominio de posiciones y discursos éticos en la militancia pueden entrar fácilmente en conflicto con la práctica política cotidiana de los profesionales académicos, tanto como la pretensión de autonomía con la pertenecia o relación con instituciones que a menudo pueden ubicarse en posiciones antagónicas a la de los movimientos sobre los que se trabaja o con los que se colabora. La cuestión de quién utiliza a quién es clave aquí y al mismo tiempo casi imposible de generalizar, ¿los militantes utilizan a las instituciones? ¿O son los científicos los que utilizan a los movimientos para hacer su carrera? ¿O son las instituciones del estado las que manipulan a investigadores y activistas a través de concesiones y ayudas económicas?

Conflicto Espacio Urbano cartel
Cartel del coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano'

Por la tarde se cierra el coloquio con una mesa, formada fundamentalmente por activistas, sobre el presente y futuro de los movimientos vecinales en la ciudad de Sevilla, una cuestión que viene marcada por la agenda política de la ciudad y las recientes movilizaciones de barrios obreros de la periferia, principalmente motivadas por demandas de seguridad. La protesta vecinal y los barrios obreros han sido un campo abonado tradicionalmente a la izquierda, sin embargo, la situación parece haber cambiado en las últimas décadas. El estancamiento del asociacionismo vecinal es evidente, tanto como la tendencia a la derechización del mismo, lo que algunos relacionan principalmente con un cambio en el tipo de demandas, de la reivindicación de mejoras para los barrios a las protestas contra colectivos considerados problemáticos. Ante esta situación surge la cuestión de qué presencia real tienen las ideas y las organizaciones progresistas y conservadoras, actualmente, en los barrios obreros de la periferia y a qué tipo de movimientos políticos podrían contribuir en el futuro.

En definitiva, el coloquio pretende trabajar la cuestión del conflicto urbano ubicándose en esa posición a medio camino entre la universidad y la calle, evitando falsos consensos, sin eludir la autocrítica ni las cuestiones políticamente incómodas.

8-10 nov. Sevilla
El coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano' se celebra los días 8 y 9 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y 10 de noviembre en el Centro Vecinal El Pumarejo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.