Derecho a la ciudad
Conflicto, movimientos y espacio urbano

Con este título se celebra en Sevilla un coloquio que aborda desde los procesos de turistificación en Andalucía hasta la aplicación de la perspectiva de género a la protesta social. El evento pretende situarse entre la academia y los movimientos sociales, sin evitar tratar contradicciones y cuestiones incómodas tanto para investigadores como para activistas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

6 nov 2018 00:04

El estudio de los movimientos sociales y, específicamente, de su relación con el conflicto urbano es un campo académico con una larga historia, a más de cuarenta de trabajos pioneros como los de Henri Lefebvre y Manuel Castells. El contexto no es el mismo que el de la efervescencia del radicalismo académico de los años setenta, sin embargo, la relación de los procesos de urbanización con la circulación del capital, las relaciones de dominación y las prácticas políticas contestatarias ha mantenido el interés de investigadores y activistas. Esto ha atraído hacia los estudios urbanos críticos a autores de las más diversas disciplinas, desde la antropología a la filosofía política. Se trata hoy día de un área consolidada y extensa en la que predominan claramente las publicaciones y las innovaciones teóricas traídas desde el mundo anglosajón, pero que cuenta también con un abundante número de referentes y páginas impresas en lengua castellana.

Muestra de ello es el coloquio que se celebra en Sevilla bajo el nombre Conflicto, movimientos y espacio urbano, en el que comparten mesa peninsulares con un buen número de contribuciones procedentes del otro lado del atlántico, surgido como primera piedra de una red iberoamericana de investigadores con estas líneas de estudio. En este marco, la realización del coloquio pretende plantear algunas cuestiones inevitables, como es la propia capacidad y necesidad de producir reflexión y debate teórico de calidad de manera independiente al predominio del mundo anglosajón; la capacidad y la obligación de engarzar la reflexión académica con temas de actualidad, significativos social y políticamente y los conflictos y contradicciones propias de la profesionalización del estudio de los movimientos sociales.

De Andalucía a Latinoamérica

El coloquio se inicia el jueves 8 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con una jornada focalizada en conflictos socio-espaciales urbanos. Comienza con una mesa sobre la cuestión de los impactos de la turistificación, focalizada en el caso de Sevilla, seguida de dos mesas con una notoria presencia de ponentes latinoamericanos, que trae a colación discusiones con una creciente relevancia. Sin renunciar a las interesantes aportaciones que sobre movimientos y teoría espacial surgen desde el ámbito anglosajón, estas mesas tratan de poner en valor los debates propios del ámbito hispano-parlante.

Conflicto Espacio Urbano La Paz
Vista parcial de La Paz, Bolivia Ibán Díaz

El tratamiento de la teoría espacial de Lefebvre tiene una larga tradición en algunos países latinoamericanos, pero ha recibido una renovada atención en los últimos años con la traducción de su obra cumbre La producción del espacio. El concepto de producción social del hábitat engarza con las ideas del filósofo francés, pero las replantea a partir de la realidad urbana latinoamericana. Por su lado, nociones como la de turistificación en la península o extractivismo urbano en latinoamerica, muestran la creatividad y la capacidad de elaboración de agendas de estudio propias e independientes de los principales centros de producción y difusión académica global, capturando problemáticas políticamente relevantes en sus respectivos contextos.

El análisis del conflicto urbano desde una perspectiva de género es la temática a la que se dedica el viernes 9 de forma casi íntegra, debido a la relevancia que ha adquirido en la coyuntura política reciente, tanto en el Estado español como en Latinoamérica. El paro mundial de mujeres o las movilizaciones a favor del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina han situado el movimiento feminista en primer lugar de la agenda política progresista. Por la mañana, una mesa con un carácter más local planteará los conflictos urbanos propios de Sevilla desde una perspectiva de género, examinando las aportaciones que puedan realizarse desde este enfoque a los movimientos de protesta de la ciudad. Por la tarde, una mesa con compañeras de distintos puntos del estado plantea el problema de la seguridad, un tema especialmente polémico e incómodo para las posiciones políticas progresistas pero que debe afrontarse sin perder la perspectiva crítica.

El coloquio se traslada a el Centro Vecinal del Pumarejo el sábado 10. Este escenario típico del activismo sevillano sirve para plantear otras cuestiones conflictivas. Por la mañana, investigadores militantes de diferentes instituciones dedicadas al a investigación de los movimientos de protesta (Observatorio Metropolitano de Madrid, Observatorio del Conflicto Social de la Universidad de Barcelona o el Grupo de Estudios Antropológicos la Corrala de Granada), debatirán sobre las contradicciones implícitas en la investigación académica desde perspectivas radicales, su utilidad o la deseabilidad de neutralidad y/o de autocrítica. La compatibilidad de la militancia con la academia genera una multitud de conflictos. Los estudios críticos han descartado la neutralidad política y han exiliado las pretensiones de objetividad de la ciencia positivista. Sin embargo, esta posición no es ajena al riesgo de caer en la autocomplacencia y la falta de autocrítica.

Por otro lado, el predominio de posiciones y discursos éticos en la militancia pueden entrar fácilmente en conflicto con la práctica política cotidiana de los profesionales académicos, tanto como la pretensión de autonomía con la pertenecia o relación con instituciones que a menudo pueden ubicarse en posiciones antagónicas a la de los movimientos sobre los que se trabaja o con los que se colabora. La cuestión de quién utiliza a quién es clave aquí y al mismo tiempo casi imposible de generalizar, ¿los militantes utilizan a las instituciones? ¿O son los científicos los que utilizan a los movimientos para hacer su carrera? ¿O son las instituciones del estado las que manipulan a investigadores y activistas a través de concesiones y ayudas económicas?

Conflicto Espacio Urbano cartel
Cartel del coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano'

Por la tarde se cierra el coloquio con una mesa, formada fundamentalmente por activistas, sobre el presente y futuro de los movimientos vecinales en la ciudad de Sevilla, una cuestión que viene marcada por la agenda política de la ciudad y las recientes movilizaciones de barrios obreros de la periferia, principalmente motivadas por demandas de seguridad. La protesta vecinal y los barrios obreros han sido un campo abonado tradicionalmente a la izquierda, sin embargo, la situación parece haber cambiado en las últimas décadas. El estancamiento del asociacionismo vecinal es evidente, tanto como la tendencia a la derechización del mismo, lo que algunos relacionan principalmente con un cambio en el tipo de demandas, de la reivindicación de mejoras para los barrios a las protestas contra colectivos considerados problemáticos. Ante esta situación surge la cuestión de qué presencia real tienen las ideas y las organizaciones progresistas y conservadoras, actualmente, en los barrios obreros de la periferia y a qué tipo de movimientos políticos podrían contribuir en el futuro.

En definitiva, el coloquio pretende trabajar la cuestión del conflicto urbano ubicándose en esa posición a medio camino entre la universidad y la calle, evitando falsos consensos, sin eludir la autocrítica ni las cuestiones políticamente incómodas.

8-10 nov. Sevilla
El coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano' se celebra los días 8 y 9 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y 10 de noviembre en el Centro Vecinal El Pumarejo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Más noticias
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.