Cine
Mirar al cine africano desde Andalucía, ¿qué estamos aprendiendo?

Con el estrecho a nuestros pies charlamos con Alejandro Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila, el jurado andaluz del Festival de cine africano de Tarifa.
Entrevista jurado andaluz FCAT 1
Alejandro G. Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila en el mirador de Tarifa, sede del FCAT Lucía Aragón Luque
@luciaragonluque
5 jun 2021 13:00

“Yo siempre me he sentido muy atraído por lo que cuentan las fronteras” dice Alejandro Salgado y señala el estrecho, que se divisa despejado desde donde estamos charlando.  “Es lógico que nos interese” continúa Kenia Mestre, “esta es la entrada a un continente tan rico, con tantos idiomas, tantas costumbres distintas, es una diversidad alucinante” termina. Alejandro Ávila añade “es tanta esa diversidad que normalmente se nos quedan cortos los conceptos que usamos para definir territorios como África”.

Apenas tres frases que podrían explicar la necesidad de un encuentro como el Festival de Cine Africano y de por qué es necesario que, desde Andalucía, desde el mirador del estrecho, estemos atentos a lo que ocurre en nuestro continente vecino, a veces cubierto por mucho más que una niebla densa en el horizonte.

Alejandro Salgado, director de cine, Kenia Mestre, actriz y Alejandro Ávila, periodista especializado en cine andaluz, han sido los encargados de otorgar el premio al mejor cortometraje en el festival. El galardón ha recaído en Nha  Mila de la directora Denise Fernandes. Un atrevido filme que reflexiona sobre la herencia colonialista de Portugal en Cabo Verde y que se puede ver en Filmin hasta el domingo.

Todos coinciden en que ha sido difícil la elección por la heterogeneidad de los cortometrajes. “Hay obras más clásicas y otras que encajarían en cualquier corriente vanguardista europea, pero todas son muy buenas” explica Ávila. A lo que Kenia añade que “hay relatos más íntimos y otros que interpelan al espectador para que sea partícipe de la trama”. “El cine africano es un cine sin complejos, muy valiente” cuenta tajante Salgado “aunque he de decir que, aunque hay alguna sonrisa, hay muchos problemas que resolver, mucho sufrimiento, yo personalmente he visto una realidad muy cruda todavía, donde es necesario cambiar muchos discursos y bueno, es algo que se está haciendo a través del cine” termina.

Ante la pregunta de por qué es importante que desde Europa miremos al cine africano los tres miembros del jurado lo tienen claro. “Porque en el cine africano está aportando una serie de claves que están renovando el panorama actual.” cuenta Alejandro Ávila. “Pasó también con el cine coreano, es necesario buscar otras miradas para encontrar esa frescura en el discurso, esa renovación también narrativa. Es lo que llaman cine periférico” termina.

Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”. Kenia Mestre. 

“La mirada que aporta el cine africano es contar realidades duras, pero desde una posición atrevida, hay una fuerza arrebatadora en todos los discursos que es de una militancia vital en la que es imposible no fijarse” explica Salgado.

 A lo que  Mestre aporta “además de que este cine está poniendo el foco en realidades a las que es difícil llegar de otra manera”  ejemplifica “como, por ejemplo, lugares donde la mujer no tiene ni voz ni voto y donde se siguen haciendo barbaridades con ellas y es una manera de traer discursos al frente”.

¿Qué hacemos para que el cine africano deje de ser periférico?

Kenia: yo creo que ya se está haciendo, espacios como este donde se pone todo a disposición para que creadores africanos puedan proyectar y reflexionar sobre sus vivencias, su cotidianidad, es un pequeño gran paso que ya lleva dieciocho años. Es una necesidad que se creen más espacios donde se transite por todo el continente y se pueda ver esa visión africana. Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”.

Salgado: hay que ser consciente de que hay lugares, como pasa en numerosas regiones que necesita contarse a sí mismo, contar una mirada propia. Y te lo está diciendo una persona que lo hace. No les hace falta una mirada “colonialista” necesita mirarse a sí mismo, mostrarse internacionalmente así. Yo que por ejemplo he hecho trabajos en espacios que no son míos, he hecho un trabajo de inversión en años, pero es vital para esos territorios que sean ellos mismos los que hablen de sí mismos.

Ávila: Es fundamental fortalecer los vínculos entre los dos continentes, a través de coproducciones. Es necesario crear una relación que no sea provechosa solo para una de las dos partes, que no robe el talento, que sea una colaboración entre dos partes que se pueden aportar mucho. Salgado: hay tanto que devolverle a África que lo mejor que podemos hacer es dejarlos tranquilos…

El cine andaluz y el cine africano, un encuentro de periferias

Cuenta Ávila que en un encuentro de periodistas de cine españoles propuso una charla titulada  El auge de los cines periféricos en el cine español precisamente para intentar recalcar la evidente centralidad de la industria en el estado español. “Es un hecho que Madrid se hace mucho cine y que existe una concentración de recursos allí, pero también es un hecho que el sector andaluz, el gallego, el vasco están triunfando en taquilla, en premios etc.” explica y Salgado le complementa “ Hay que hacer mucho trabajo para incorporar a la periferia y hay que ser más generosos entre nosotros mismos, hay que tender puentes entre regiones, entre comunidades, entre territorios tanto nacionales como africanos en este caso”.

Los tres son conscientes de que el centro está en Madrid y Barcelona, que se llevan más del 80% de la producción del sector, pero lo ven como algo con lo que es posible convivir y cambiar. “ No se puede dejar de colaborar y participar en el centro, pero hay que retroalimentarse, crear diálogo con las administraciones y compartir frustraciones también.” explica el director de Barzaj.  Además, propone que se puede empezar por pedir transparencia a las administraciones, donde también coinciden en que son una pieza fundamental y pero en la que nadie tiene claro cuáles son los criterios para que se distribuyan esos recursos necesarios. 

me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial". Alejandro Ávila. 

“Desde Andalucía debemos ser conscientes que nuestras producciones están al mismo nivel que las que se puedan hacer en Madrid o en cualquier otro lugar de Europa” relata Salgado. Ávila pone el ejemplo de La Trinchera Infinita, que además es la unión de dos periferias antagónicas geográficamente “que se han unido para poner el acento andaluz más bonito que he escuchado últimamente en el cine”. 

El tiempo se nos viene encima y Kenia Mestre y Alejandro Salgado se tienen que marchar, la entrevista termina una despedida que se alarga y una optimista reflexión de Alejandro Ávila: “si yo tuviese que decir algo para cerrar esto me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial. Creo que verdaderamente puede hacerlo, porque hay talento, hay esfuerzo y aportan diversidad y complejidad a un mundo al que le hace falta seguir enfocando lo universal desde lo local.”

FCAT mirador Tarifa
Vista de Marruecos desde el mirador de Tarifa. Lucía Aragón Luque

Archivado en: África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.