Cine
Mirar al cine africano desde Andalucía, ¿qué estamos aprendiendo?

Con el estrecho a nuestros pies charlamos con Alejandro Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila, el jurado andaluz del Festival de cine africano de Tarifa.
Entrevista jurado andaluz FCAT 1
Alejandro G. Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila en el mirador de Tarifa, sede del FCAT Lucía Aragón Luque
@luciaragonluque
5 jun 2021 13:00

“Yo siempre me he sentido muy atraído por lo que cuentan las fronteras” dice Alejandro Salgado y señala el estrecho, que se divisa despejado desde donde estamos charlando.  “Es lógico que nos interese” continúa Kenia Mestre, “esta es la entrada a un continente tan rico, con tantos idiomas, tantas costumbres distintas, es una diversidad alucinante” termina. Alejandro Ávila añade “es tanta esa diversidad que normalmente se nos quedan cortos los conceptos que usamos para definir territorios como África”.

Apenas tres frases que podrían explicar la necesidad de un encuentro como el Festival de Cine Africano y de por qué es necesario que, desde Andalucía, desde el mirador del estrecho, estemos atentos a lo que ocurre en nuestro continente vecino, a veces cubierto por mucho más que una niebla densa en el horizonte.

Alejandro Salgado, director de cine, Kenia Mestre, actriz y Alejandro Ávila, periodista especializado en cine andaluz, han sido los encargados de otorgar el premio al mejor cortometraje en el festival. El galardón ha recaído en Nha  Mila de la directora Denise Fernandes. Un atrevido filme que reflexiona sobre la herencia colonialista de Portugal en Cabo Verde y que se puede ver en Filmin hasta el domingo.

Todos coinciden en que ha sido difícil la elección por la heterogeneidad de los cortometrajes. “Hay obras más clásicas y otras que encajarían en cualquier corriente vanguardista europea, pero todas son muy buenas” explica Ávila. A lo que Kenia añade que “hay relatos más íntimos y otros que interpelan al espectador para que sea partícipe de la trama”. “El cine africano es un cine sin complejos, muy valiente” cuenta tajante Salgado “aunque he de decir que, aunque hay alguna sonrisa, hay muchos problemas que resolver, mucho sufrimiento, yo personalmente he visto una realidad muy cruda todavía, donde es necesario cambiar muchos discursos y bueno, es algo que se está haciendo a través del cine” termina.

Ante la pregunta de por qué es importante que desde Europa miremos al cine africano los tres miembros del jurado lo tienen claro. “Porque en el cine africano está aportando una serie de claves que están renovando el panorama actual.” cuenta Alejandro Ávila. “Pasó también con el cine coreano, es necesario buscar otras miradas para encontrar esa frescura en el discurso, esa renovación también narrativa. Es lo que llaman cine periférico” termina.

Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”. Kenia Mestre. 

“La mirada que aporta el cine africano es contar realidades duras, pero desde una posición atrevida, hay una fuerza arrebatadora en todos los discursos que es de una militancia vital en la que es imposible no fijarse” explica Salgado.

 A lo que  Mestre aporta “además de que este cine está poniendo el foco en realidades a las que es difícil llegar de otra manera”  ejemplifica “como, por ejemplo, lugares donde la mujer no tiene ni voz ni voto y donde se siguen haciendo barbaridades con ellas y es una manera de traer discursos al frente”.

¿Qué hacemos para que el cine africano deje de ser periférico?

Kenia: yo creo que ya se está haciendo, espacios como este donde se pone todo a disposición para que creadores africanos puedan proyectar y reflexionar sobre sus vivencias, su cotidianidad, es un pequeño gran paso que ya lleva dieciocho años. Es una necesidad que se creen más espacios donde se transite por todo el continente y se pueda ver esa visión africana. Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”.

Salgado: hay que ser consciente de que hay lugares, como pasa en numerosas regiones que necesita contarse a sí mismo, contar una mirada propia. Y te lo está diciendo una persona que lo hace. No les hace falta una mirada “colonialista” necesita mirarse a sí mismo, mostrarse internacionalmente así. Yo que por ejemplo he hecho trabajos en espacios que no son míos, he hecho un trabajo de inversión en años, pero es vital para esos territorios que sean ellos mismos los que hablen de sí mismos.

Ávila: Es fundamental fortalecer los vínculos entre los dos continentes, a través de coproducciones. Es necesario crear una relación que no sea provechosa solo para una de las dos partes, que no robe el talento, que sea una colaboración entre dos partes que se pueden aportar mucho. Salgado: hay tanto que devolverle a África que lo mejor que podemos hacer es dejarlos tranquilos…

El cine andaluz y el cine africano, un encuentro de periferias

Cuenta Ávila que en un encuentro de periodistas de cine españoles propuso una charla titulada  El auge de los cines periféricos en el cine español precisamente para intentar recalcar la evidente centralidad de la industria en el estado español. “Es un hecho que Madrid se hace mucho cine y que existe una concentración de recursos allí, pero también es un hecho que el sector andaluz, el gallego, el vasco están triunfando en taquilla, en premios etc.” explica y Salgado le complementa “ Hay que hacer mucho trabajo para incorporar a la periferia y hay que ser más generosos entre nosotros mismos, hay que tender puentes entre regiones, entre comunidades, entre territorios tanto nacionales como africanos en este caso”.

Los tres son conscientes de que el centro está en Madrid y Barcelona, que se llevan más del 80% de la producción del sector, pero lo ven como algo con lo que es posible convivir y cambiar. “ No se puede dejar de colaborar y participar en el centro, pero hay que retroalimentarse, crear diálogo con las administraciones y compartir frustraciones también.” explica el director de Barzaj.  Además, propone que se puede empezar por pedir transparencia a las administraciones, donde también coinciden en que son una pieza fundamental y pero en la que nadie tiene claro cuáles son los criterios para que se distribuyan esos recursos necesarios. 

me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial". Alejandro Ávila. 

“Desde Andalucía debemos ser conscientes que nuestras producciones están al mismo nivel que las que se puedan hacer en Madrid o en cualquier otro lugar de Europa” relata Salgado. Ávila pone el ejemplo de La Trinchera Infinita, que además es la unión de dos periferias antagónicas geográficamente “que se han unido para poner el acento andaluz más bonito que he escuchado últimamente en el cine”. 

El tiempo se nos viene encima y Kenia Mestre y Alejandro Salgado se tienen que marchar, la entrevista termina una despedida que se alarga y una optimista reflexión de Alejandro Ávila: “si yo tuviese que decir algo para cerrar esto me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial. Creo que verdaderamente puede hacerlo, porque hay talento, hay esfuerzo y aportan diversidad y complejidad a un mundo al que le hace falta seguir enfocando lo universal desde lo local.”

FCAT mirador Tarifa
Vista de Marruecos desde el mirador de Tarifa. Lucía Aragón Luque

Archivado en: África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?