Cine
Mayo del 68 a 24 fotogramas por segundo

Mayo del 68: una sacudida que fintó con cambiar el mundo y se quedó a medias. Ahora que se cumplen 50 años de la efeméride y el debate sobre su herencia social, política y cultural está sobre la mesa, recorremos su retrato cinematográfico a través de documentales y películas que capturaron las históricas jornadas.

18 may 2018 06:00

El 13 de mayo se cumplieron cincuenta años de la huelga general que removió los cimientos socio-culturales de Francia, y a posteriori, los de buena parte del mundo occidental. Las revueltas estudiantiles y los parones obreros que pusieron en jaque al gobierno de De Gaulle adquieren una perspectiva distinta medio siglo después de su estallido. La radicalidad de esa ruptura parece haber perdido fuelle por obra de una memoria coercitiva que seca sus logros amarrándose al estereotipo, la burla, o el descrédito juvenil.

Una imagen, probablemente, voluntariamente distorsionada, en la que influye la posición acomodada de varios de esos líderes que levantaban la bandera de la revolución. Los vientos renovadores y utópicos asignados al Mayo del 68 parecen haber perdido fuerza en un contexto tan adverso como el presente: individualismo, consumismo y desaparición del comunismo en un territorio en donde las redes sociales controladas se levantan como muros de contención a la rabia y la indignación.

Las flores revolucionarias de Mayo del 68 parecen marchitarse ante una nueva generación, la de los hijos, que ha encontrado a parte de la de sus padres instalada en los atriles del poder y abonada a todo aquello que denunciaron en sus días de juventud. Ante este panorama, la perseverancia, utilidad y efecto de esas jornadas de mayo y junio —y de otros meses en otras latitudes— está puesta en debate y, si más no, cuestionada.

Historia
Mayo de 1968: y la utopía cayó sobre nuestras cabezas

De París a la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, las revueltas del año 68 definieron los límites de la contestación al capitalismo en todo el mundo. En España, la falta de una masa crítica para propiciar un cambio de régimen no impidió que el franquismo desarrollara un plan represivo para contener al movimiento obrero y estudiantil.

Sin embargo, la efeméride nos permite acercarnos a sus anhelos, atmósferas y utopías, la mayoría de ellas truncadas por el desencanto, gracias al tratamiento y el testimonio de un período y unos ánimos capturados por las cámaras. Una colección de películas y documentales que pusieron el foco sobre esas jornadas que parecía que iban a cambiar el mundo.

Soñadores (2003)
Director: Bernardo Bertolucci
Una de las obras cinematográficas más rápidas en pellizcar la memoria cuando se cita el Mayo del 68 es la que firmó Bernardo Bertolucci en 2003 adaptando la novela Santos inocentes de Gilbert Adair. Era solo cuestión de tiempo que el director de El último tango en París abordara un marco tan propicio para dar rienda suelta a sus pasiones. Y lo llevó a cabo a través del triángulo amoroso de dos hermanos siameses y un estudiante norteamericano; envueltos en largas conversaciones políticas, filosóficas y cinéfilas, los protagonistas se entregan también a la experimentación sexual floreciente de la época mientras París es vaciado de adoquines.


Una revuelta que Bertolucci decide mantener en fuera de campo, a excepción del principio y el final, mientras sus esfuerzos se vuelcan en capturar la atmósfera de libertad, de exaltación del espíritu libertino y de la actitud crítica, sin perder, eso sí, las constantes del drama amoroso. Todo ello apuntalado por una banda sonora diegética en la que suena Jimi Hendrix, The Doors o Janis Joplin y un homenaje continuo a la nouvelle vague y al cine del momento a través de los juegos que trazan los tres personajes. Un filme convertido en retrato atinado del período y estimulado por la mirada fascinada del director de Novecento.

La chinoise (1967)
Director: Jean-Luc Godard
Si la nouvelle vague contestó al clasicismo imperante para erigirse en la nueva dinámica del cine francés con sus aires renovadores, también era de esperar que se adscribiera a las corrientes del mayo francés años después de su eclosión, como así terminó ocurriendo. Varios de sus popes se sumaron y apoyaron públicamente las luchas y reivindicaciones; especialmente notorio fue el plante de varios directores en el festival de Cannes para protestar por el cese de Henri Langlois como director de la Cinemateca y que desembocaría en la propia cancelación del festival de la costa azul de ese mismo año.

Fue uno de sus directores más críticos, reflexivos y políticos, el último emisario masculino vivo de esta expresión artística arrancada en los 50, quien se adelantó a los hechos de Mayo del 68. La chinoise captura, prácticamente profetiza, la base ideológica y social que precipitaría el estallido en las calles solo unos meses después de su estreno.


Esta discursiva y hablada película —donde la acción y la violencia transcurren fuera de plano—, de cuando Godard aún no había firmado el acta de defunción del lenguaje, se sumergía en el maoísmo y el marxismo-leninismo con una puesta en escena teatral de varios jóvenes revolucionarios encerrados en una comuna, y donde la disposición vanguardista del espacio y el uso simbolista de los colores apoyaba el discurso analítico de la obra. Inspirada en Los demonios de Fiódor Dostoyevski, La chinoise prevalece hoy como epítome del cine político y como un trabajo difícilmente concebible a día de hoy.

Un film comme les autres (1968)
Director: Jean-Luc Godard
El mismo Godard saldría a las calles a capturar el fervor del momento durante los conatos de insurrección. Y de hecho, fue en el documental Un film comme les autres donde pondría en discusión las imágenes de archivo de huelgas y manifestaciones —filmadas por el grupo militante ARC en París— con las discusiones entre tres estudiantes de la universidad de Nanterre y dos obreros de la fábrica Renault-Flins. Otro film puramente político del más político de los cineastas surgidos en la nouvelle vague, inscrito en su etapa del grupo Dziga Vertov.

Todo va bien (1972)
Dirección: Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin
Cuatros años después, el director galo, con el apoyo de Jean-Pierre Gorin (y el grupo Dziga Vertov), incidía en el rastro desencantado del polvorín revolucionario y hacía balance de esas fechas agitadas. Todo va bien se formulaba bajo un marco donde las ideas revolucionarias han quedado sepultadas por el capitalismo y el consumismo (esa elocuente secuencia del supermercado cargada de simbolismo), y por una economía que ha suplantado la fiebre política. Bajo esa atmósfera es donde el artista clava el vacío de las ideologías mientras reflexiona sobre el amor, el matrimonio, la sociedad, el cine (un rastro confesional de la posición de Godard y otros colegas de profesión)  y los restos de una revolución fracasada, abocada a la desmoralización y la desilusión.

Después de Mayo (Something in the air) (2012)
Director: Olivier Assayas
La aproximación al mayo parisino del francés Olivier Assayas se produjo con este largometraje que relata las vicisitudes emocionales de un grupo de jóvenes a principios de los años 70; modulando el impacto de los cambios sociales del Mayo del 68 a través de la dicotomía entre compromiso político y aspiraciones personales.


Un trayecto por Italia y Francia que a su vez se despliega como un fresco vitaminado sobre las secuelas de la famosa fecha en una juventud deseosa de cambio, sí, pero también de plenitud vital. Un acercamiento narrativo más próximo a la melancolía de un momento irrecuperable que a la doctrina abrazada por otros autores.

El fondo del aire es rojo (1977)
Director: Chris Marker
Los tumultuosos 60 centran la operativa discursiva de Chris Marker en este documental estrenado en 1977. A través de imágenes de archivo del mayo francés, la guerra del Vietnam, la revolución cubana, la primavera de Praga o el triunfo de Allende en Chile, arma un artefacto sobre la agitación social de esa época, sin vaciar la mirada de sus pertinentes reflexiones sobre la memoria y las imágenes: “En este documental buscaba mostrar algunas transformaciones sociales que se estaban sucediendo y fueron formando figuras de un intrincado juego, un juego cuya descodificación les dará a los historiadores del futuro, si es que sigue habíéndolos, muchos quebraderos de cabeza”, manifestaba el propio documentalista.

Los amantes habituales (2005)
Director: Philippe Garrel
Los amantes habituales de Philippe Garrel,  manifestante reconocido de esas jornadas, se erige, dos años después de la mirada sensual y fascinada de Bertolucci, en su reverso cenizo y desalentador. Aquí el relato se centra en un joven poeta que participó en las viscerales jornadas del 68 y que, un año después, encuentra en el amor, el arte, el opio y el hedonismo su salvoconducto a la decepción de la revolución truncada.

Détruisez-vous (1969)
Director: Serge Bard
Desde la vertiente más experimental, el director Serge Bard penetró en la esfera de Mayo del 68 a través de este artefacto inclasificable que adelanta el burbujeo militante que daría paso al estallido revolucionario a través de una joven inglesa atravesada por conflictos internos bajo ese ambiente. Film no narrativo y pieza de culto de la cinematografía que miró a la señalada fecha.

Milou en Mayo (1990)
Director: Louis Malle
El maestro Louis Malle recapituló el peso y la trascendencia de Mayo del 68 años después, en 1990, a través de esta comedia alrededor de un burgués de zona rural que se reúne con sus parientes para celebrar el funeral de su madre. Todo ello mientras a kilómetros de allí se producen las revueltas estudiantiles. En el subtexto prevalece la mirada displicente y cínica del autor de Au Revoir les enfants sobre un grupo de burgueses reunidos en paralelo a la sacudida social parisina.


Oser lutter, oser vaincre (1969)
Director: Jean-Pierre Thorn
El trabajo de Jean-Pierre Thorn se encuadra en esas obras-testimonio que reflejan la atmósfera de la época sin filtros ni alteraciones. En su caso clava la cámara en las maniobras sindicales que tuvieron lugar en la fábrica Renault-Flins, desde el 15 de mayo al 18 de junio del 68, poniendo el acento en la fusión de los estudiantes con los obreros para convertirse en una sola voz contra el Estado. Obra que esboza la teoría de las tres etapas: la de la gran euforia, la de revisionismo comunista, y, finalmente, la de las desilusiones y la muerte. Una obra transformadora para su artífice, quien a raíz de esta, decidió pasar diez años trabajando en una fábrica para entender en profundidad su dinámica interna.

Grandes tardes, pequeñas mañanas (1968)
Director: William Klein
Otro de los documentales clave que capturaron el ruido y la furia de las barricadas desde su interior vino firmado por William Klein. Muestra de cine guerrillero, la cámara invasiva y partidista (representar al Estado con imágenes de televisor desintonizadas expone su inclinación) de Klein se infiltra en el epicentro de los tumultos, los debates, los mítines en la Sorbona, las reuniones de comité y todos los estratos de la retaguardia revolucionaria. Una pormenorizada crónica alrededor del bullicio de esos días que pusieron a Francia en el centro del mundo.

Mai 68 (1974)
Director: Jérôme Kanapa, Gudie Lawaetz
Sin abandonar la parcela del documental, esta obra dirigida a cuatro manos por Jerome Kanapa y la periodista británica Gudie Lawaetz bucea en el fondo de archivo para edificar una crónica de esas jornadas desde la perspectiva adquirida seis años después de los hechos y con Dany le Rouge, el líder revolucionario Daniel Cohn-Bendit, como principal guía.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.