Cine
Iris Barry, la protectora olvidada de Luis Buñuel

Se cumple medio siglo del fallecimiento de Iris Barry, precursora del género de la crítica cinematográfica y protectora de Buñuel durante su exilio en Estados Unidos y México, que gozó de una enorme reputación mundial, pero ha sido ignorada históricamente.

Iris Barry
Iris Barry. Foto: MoMA
22 dic 2019 06:00

“Acababa de conocer a una mujer a la que le debo mucho, una inglesa, Iris Barry”. Así recordaba el cineasta Luis Buñuel en su autobiografía, Mi ultimo suspiro (1982), a Iris Barry, cuya muerte cumple 50 años hoy, día 22 de diciembre de 2019. Parece, por tanto, buen momento para resucitar a esta escritora inglesa, precursora del género de la crítica cinematográfica y fundadora de la Film Library del Museo de Arte Moderno de Nueva York, además de protectora de Buñuel durante su exilio en Estados Unidos y México, que gozó de una enorme reputación mundial en su día, pero que a pesar de todo ha sido ignorada históricamente como tantas otras.

En 1939, Buñuel se encontraba en los Bajos Pirineos, en Bayona, al servicio de la Embajada española. Su papel como encargado de la propaganda republicana consistía en ocuparse del lanzamiento por encima de los Pirineos de pequeños globos cargados de octavillas. Unos amigos comunistas, que más tarde serían fusilados por los nazis, se encargaban de lanzar los globos los días en que los vientos parecían favorables. Semejante actividad le resultaba absurda, un tanto ridícula, usando sus propias palabras. ¿Qué influencia podía tener un trocito de papel llegado nadie sabe de dónde? ¿No había nada mejor que hacer?

En una entrevista con el embajador de España en París, Marcelino Pascua, ex director de Sanidad Pública en España, Buñuel le transmitió estas dudas. Entonces Pascua le propuso que regresara a Hollywood, donde se estaban rodando películas sobre la guerra de España que contenían muchas veces errores graves sobre el posicionamiento geográfico de algunos de los dos bandos. Podía conseguir allí un contrato como technical o historical advisor. Fue así como, con la ayuda de varios amigos que simpatizaban con la República española, pudo reunir el dinero para pagar su viaje, el de su mujer y el de su hijo.

Una vez en Estados Unidos, cuando se disponía a empezar su trabajo como asesor histórico en la película sobre la evacuación de Bilbao, Cargo of Innocents, llegó una orden de la Asociación General de Productores Americanos que prohibía cualquier película sobre la guerra de España. Así que tuvo que intentar buscarse la vida mientras el poco dinero que tenía se esfumaba. Intentó venderle unos gags a Chaplin y un proyecto a René Clair, sin obtener resultados. Entonces decidió abandonar Hollywood e ir a Nueva York a buscar trabajo de cualquier cosa. Para entonces ya había conocido a Iris Barry, tal y como refleja una de las cartas incluidas en Luis Buñuel. Correspondencia escogida (Cátedra, 2018), con fecha 13 de septiembre de 1939, diez días después del estallido de la Segunda Guerra Mundial:

Querido señor Buñuel,
Sentí mucho no tener la oportunidad de verle otra vez antes de partir de Hollywood, pero tuvimos que regresar a toda prisa en vista de la situación europea […] Nos encantó conocerlos a los dos y esperamos volver a verle pronto. Si por cualquier razón viene finalmente a Nueva York […] estaríamos encantados de recibirlo en nuestra casa si así lo desea.
Saludos cordiales,
Atentamente,
Iris Barry

Buñuel no tardó en aceptar la invitación de Barry, dado que el 17 de noviembre del mismo año envió otra carta, esta vez a unos laboratorios de París, desde el domicilio de Iris Barry y Dick Abbott, marido de esta, además de vicepresidente del Museo de Arte Moderno.

Cabe también deducir de las misivas publicadas que fue en aquel primer encuentro cuando el cineasta se ofreció a enviar sus películas a la Film Library, algo que tuvo que posponerse hasta que se restableció el transporte interrumpido por la guerra. Sin embargo, para abril de 1940, Barry atesoraba ya una copia de Tierra sin pan en su versión inglesa. Dicha copia requería de una nueva y buena sonorización. Es por eso que Buñuel rogó a Barry por escrito que no la mostrase a nadie de momento. Pero una Iris desobediente e inquieta, a quien no le falta la iniciativa, ya había enseñado la película de la región hurdana a nada más y nada menos que el padre del documental, Robert Flaherty (1884-1951), y a su mujer, la escritora Frances Hubbard Flaherty (1883-1972). “Se han quedado absolutamente maravillados, conmovidos por la película”, aseguraba Barry. Tras disculparse por haberla mostrado, lo invita a impartir una conferencia privada para sus estudiantes y vuelve a insistir en un nuevo visionado de la misma. También lo anima a proyectar Un perro andaluz para una camarilla formada por ilustres izquierdistas como Joris Ivens (1898-1989), autor del documental sobre la Guerra Civil The Spanish Earth (Tierra española, 1937) o el cineasta Joseph Losey (1909-1984), más tarde perseguido por el macartismo.

Por aquel entonces, Barry le propuso a Buñuel trabajar para un comité de propaganda destinado a los países de América Latina que se denominaría Office of Coordination of Inter-American Affairs. Solamente se estaba a la espera de la autorización del Gobierno, que siempre había mostrado la más absoluta indiferencia hacia la propaganda, y muy especialmente en el caso del cine. Entre enero y marzo de 1941, Buñuel trabajó en el montaje de versiones abreviadas de los documentales Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad, 1935) de Leni Riefensthal y Feldzug in Polen (Campaña en Polonia, 1940) de Fritz Hippler, dentro de un proyecto sobre propaganda nazi del MoMA.

Cuenta Buñuel en sus memorias que Barry le confió entonces un secreto: el primer secretario de la Embajada alemana les había hecho llegar clandestinamente estas dos películas de propaganda. “Usted sabe”, le dijo ella, “que los medios gubernamentales americanos, contrariamente a los alemanes, no creen en la eficacia de la propaganda cinematográfica. Vamos a demostrarles que están equivocados”. La misión de Buñuel se convirtió en seleccionar películas de propaganda antinazi con la ayuda de Iris Barry y distribuirlas en tres lenguas: inglés, español y portugués. Estaban destinadas a América del Norte y del Sur. Además, por su propia cuenta producirían otras dos juntos.

El 30 de junio de 1943, Buñuel envía una carta a Barry para presentar su dimisión:

Querida señora Barry,
En vista de las continuas referencias hechas en el Motion Picture Herald de carácter discriminatorio hacia mi persona, y tras mi conversación con usted en el día de hoy, considero que no me queda otra alternativa que dimitir de mi puesto de montador jefe y jefe del departamento de guionistas de adaptaciones cinematográficas del Museo para la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos […]

Tal y como explica a continuación en la misma carta, había personas decididas a sembrar cizaña sobre él, posiblemente con la intención de desacreditar la actividad del Departamento de Cine coordinado por Iris Barry. Entre otras lindezas, lo acusaban de izquierdista, y a su película La Edad de Oro, realizada en París en 1930, de antirreligiosa. Barry, una de las pocas personas que había visto la película en el país, sabía que se trataba de un poema surrealista donde se simbolizaban los obstáculos que la religión y la sociedad oponían a la consecución del amor. Además, era consciente de que Buñuel dimitía para no perjudicarla a ella. Pero muy a su pesar, y deshaciéndose en elogios en su respuesta sobre la lealtad, la capacidad y la devoción del talentoso cineasta, la comisaria se vio obligada a aceptar su dimisión. Por su parte, la despedida de Buñuel demuestra el agradecimiento mutuo y el vínculo afectivo que se llegó a crear entre ambos:

[…] Antes de finalizar esta carta, querría asegurarle que, al dejar el Museo después de dos años y medio, llevo conmigo los mejores recuerdos. Siempre he encontrado aquí un espíritu de cooperación sincera hacia mi trabajo y la mayor comprensión y cordialidad en nuestras relaciones. Todo eso, señora Barry, ha sido posible gracia a usted.

Así fue cómo Iris Barry ayudó a Buñuel a aterrizar en Estados Unidos, y más concretamente en el ecosistema de Nueva York, que aunque conservó durante mucho tiempo la reputación de ciudad hospitalaria y generosa, no resultó ser ningún caminito de rosas para nuestro querido cineasta. Pero no acaba ahí la historia.

Cuando en 1946 Iris Barry es escogida presidenta de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) en el congreso del organismo celebrado en París en julio de ese año, esta le ofrece a Luis Buñuel el cargo de secretario general. Lamentablemente, un Buñuel exiliado ahora en México, desde donde lamenta los temas cinematográficos aztecas y el gusto del público allí, se encuentra atrapado y sin forma de ir a París para cumplir con dicha función.

El resto de la correspondencia entre ambos se reduce a tres cartas más escritas desde México, donde él expresa su deseo de volver a verla en Nueva York. “Iris la sigo recordando con nostalgia. Con ternura. Suyo, Luis” (1948). Sin embargo, parece que no hay rastro de respuesta alguna por parte de ella desde ese momento. Y es que, como sabemos por Robert Sitton en su reciente biografía sobre la pionera, Lady in the Dark. Iris Barry and the art of film (2014), a finales de los años 40, víctima del cáncer y de la caza de brujas también, Iris Barry enferma y deja el museo y Estados Unidos, para morir en 1969 en Marsella, lejos y marginada, como los olvidados de Luis Buñuel.

Archivado en: Historia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.