Cine
Arantza Santesteban, cineasta: “El desencanto y la reflexión crítica son para mí condiciones indispensables de un estar político en el mundo”

La historiadora y documentalista, antigua cabeza visible de la izquierda abertzale, ha cosechado el premio a la mejor película en el festival Doclisboa por ‘918 gau’, un filme testimonial e introspectivo sobre el cuestionamiento de la militancia propia que surgió de una larguísima estancia en prisión preventiva.
Arantza Santesteban
Arantza Santesteban. Foto cedida por la autora
24 nov 2021 06:00

Activista navarra proveniente del activismo feminista, joven miembro de la comisión negociadora de la izquierda abertzale en la mesa de partidos sobre el futuro político vasco organizada por el entonces lehendakari Ibarretxe, Arantza Santesteban fue detenida el 4 de octubre de 2007. Muchos años después, esta licenciada en Historia ha firmado un largometraje documental, testimonial, donde recuerda esos casi tres años de prisión preventiva a los que alude el título del filme (‘918 gau’, 918 noches). El memorial de experiencias y percepciones parte de la introspectiva voz en off de Santesteban, pero la autora alude al contexto de los hechos con un cierto dispositivo de objetividad. La digitalización de los documentos oficiales de entrada en prisión sirven de soporte documental del relato evocado en primera persona.

Santesteban usa fotos escogidas para ilustrar esta memoria. También incluye secuencias que se abstraen temporalmente del relato de las vivencias propias. Con todo, la mayor parte del metraje del filme supone una inmersión en una historia personal acontecida en un momento relevante de la historia de Euskadi: el final de las negociaciones entre ETA y el gobierno Zapatero y una aplicación de la doctrina Garzón de persecución judicial de la izquierda abertzale entendida como un todo integrado orgánicamente en la banda armada. 918 gau se escapa de cualquier cierre de filas y explica una experiencia de desencanto activista con críticas del entorno supuestamente propio. Por ejemplo, la voz en off se muestra en desacuerdo con la tutela inflexible sobre las conductas individuales que alguna líder encarcelada ejercía sobre sus compañeras de presidio.

Desafiada a señalar posibles influencias de su inusual propuesta audiovisual, la documentalista navarra afirma que ha usado mucho la intuición, pero que “también están en la película muchas conversaciones con gente cercana, muchas lecturas acumuladas y piezas de cineastas como Chantal Akerman, Nicolas Klotz y Elisabeth Perceval o Alessandro Bosetti”. “De Akerman me gusta como introduce en algunas de sus películas planos muy largos, escenas que requieren una atención continuada, un tiempo ensanchado”, revela.

Cine
Chantal Akerman, el tiempo y el espacio

El 5 de octubre de 2015 se suicidó Chantal Akerman, directora belga a la que se señala como una de las grandes referencias cuando se habla de cine feminista. Una etiqueta, la de cine feminista, que ella prefería obviar.

Retrato de un cuestionamiento

918 gau ha ganado el premio a la mejor película en el festival Doclisboa y se ha proyectado en el Festival de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa, que ofrece sesiones presenciales y mantiene una segunda vida virtual en la plataforma Filmin. El certamen catalán es un ejemplo inusual de sensibilidad política e interés por las formas más o menos experimentales, alejadas a menudo de las convenciones del cine político narrativo de los Ken Loach y compañía. La obra de Santesteban no se propone reafirmar un ideario de un espectador, o dirigirlo hacia algún posicionamiento a través de la denuncia o exposición de una realidad, así que agradece el enfoque del festival y reclama más espacios “que sirvan para cuestionarnos una determinada posición o visión de lo ‘político’, lo ‘alternativo’, lo ‘crítico’. Es necesario reflexionar partiendo de las preguntas, de las dudas, y desde la apertura de la sensibilidad para poder acceder a otras cosas”. La cineasta afirma que hacer cine es para ella una forma de “quebrar el estereotipo, de tambalearlo, forzarlo y ver qué sucede ahí”.

Tras la estancia en prisión, parece imposible volver a casa, quizá porque lo que es para nosotros nuestro hogar se transforma cuando se transforma nuestro yo

La película muestra la evolución del pensamiento de la creadora y protagonista. Durante su encarcelamiento, va desarrollando un distanciamiento respecto a su participación en la política y sobre una serie de maneras (¿heroicas?, ¿inerciales?) de entender la militancia. Este proceso sigue adelante cuando recobra la libertad. Las recepciones, los homenajes, parecen incomodarla. Se traslada a Berlín, pero sigue afectada (“su admiración es una carga para mi”, explica la voz en off del filme). Tras la estancia en prisión, parece imposible volver a casa, quizá porque lo que es para nosotros nuestro hogar se transforma cuando se transforma nuestro yo. Y las identidades son dinámicas. “We can’t go home again”, como dice el título de una obra de Nicolas Ray.

918 GAU
Fotograma de 918 GAU, de Arantza Santesteban.


Una duda que puede quedar en los espectadores de la ‘918 gau’ es qué significa el activismo y la política para Santesteban en 2021. El rechazo a las certezas que proporciona un cierto activismo cerrado en sí mismo puede entenderse como un rechazo al activismo en general. La cineasta explica que la confección de la obra explica cómo siente actualmente la práctica política: “He hecho esta película con muchas dudas, muchas idas y venidas, todavía están ahí apretándome, pero sin embargo, la he hecho. No reivindico una duda que paraliza, sino una duda que impulsa a buscar algo diferente. Creo que hay que proponer desde el hacer, con la inseguridad de equivocarse. Y no creo que esto sea una receta general, pero sí que puede sugerir una forma de afrontar los procesos en los que nos vemos envueltas cuando pasamos por una experiencia política colectiva”.

“Intento pensar en lo que me ha pasado para pensar en otras formas de hacer política desde la vida y desde lo común, sin ánimo de ofrecer un lugar de llegada desde el que aleccionar a nadie”, explica la realizadora

918 gau es una obra más bien introspectiva donde no se opina explícitamente sobre el contexto histórico. No hay reproches demasiado contundentes a la doctrina Garzón de identificación de ETA con Batasuna y otras organizaciones políticas. Tampoco se percibe esa escenificación de arrepentimiento que se exige a los sujetos para hacerse perdonar activismos pasados. “Intento pensar en lo que me ha pasado para pensar en otras formas de hacer política desde la vida y desde lo común, sin ánimo de ofrecer un lugar de llegada desde el que aleccionar a nadie”, explica la realizadora. “Me interesan pensar de forma crítica lo que hacemos, por qué lo hacemos y qué generamos con todo ello”, afirma, consciente que “todo esto es complicadísimo, porque el compromiso político de una colectividad respecto a algo es muy complejo. Mi película es simplemente una revisión crítica que hace tambalear algunos de los modelos y los imaginaros políticos que nos han construido durante décadas”.

La voz en off en primera persona es una parte importantísima del conjunto. También alude de paso a otras experiencias. Como la de una compañera de presidio cuya salud mental se deteriora gravemente. O las dudas y autocuestionamientos de un compañero cuyas palabras ofrecen uno de los momentos más emotivos de la película. También hay momentos para el deseo sexual, para los cambios de escenario vital.

ETA
Maria Jauregi “Desde el cese de ETA vamos perdiendo el miedo a hablar”
Cuando Maria Jauregi tenía 20 años, ETA mató a su padre. Once años después, su madre participó en los encuentros de justicia restaurativa. La sociedad vasca camina hacia un futuro en el que víctimas de diferentes violencias se entienden mejor que políticos de distinto signo.

Un paseo compartido con la audiencia

En general, Santesteban parte de la expresión personal, pero parece haber limado discursos muy explícitos que facilitarían que la audiencia se sintiese dirigida. De alguna manera, su autora parece haber conseguido construir una especie de paseo compartido que permite que el espectador deambule. La autora explica que le costó “encontrar el tono de la voz, cómo dejar al público el margen para pensar, o sentir, o avanzar en una dirección zigzagueante”. El enfoque no siempre fue así: “En una primera versión del filme le decía a la persona espectadora lo que debía pensar exactamente, pero alguien me dijo que era una pena no dejar más espacio. Entonces busqué otra forma de no contar tanto y de sugerir más”, recuerda.

De manera explícita o implícita, la película aborda o sugiere muchos temas. El espectador puede reflexionar sobre el uso y abuso de la prisión preventiva o sobre la naturaleza de la misma institución penitenciaria, sobre los cuidados, los autocuidados y la empatía en el activismo. La autora destaca también el ya mencionado desencanto político, su reflexión sobre “qué supone sufrir de desencanto, y cómo hay que buscar una nueva forma, una nueva piel con la que ubicarse en tu devenir político. El desencanto y la reflexión crítica son para mí condiciones indispensables de un estar político en el mundo”.

“Sería excesivo pensar que mi película pueda contribuir de forma directa a esta labor tan difícil, solo puede aspirar a desordenar algunos estereotipos con mucho peso en la sociedad vasca”, concluye

En algunos momentos de su obra, la voz de Santesteban explica la necesidad que siente de recuperar el anonimato. En este contexto, llevar a cabo una película de memoria personal puede tener un cierto componente de paradoja. Por sus características, la película difícilmente resultará masiva, pero su tema puede exponer a la realizadora a polémicas públicas con costes personales. Al fin y al cabo, su pasado ya comprometió su presente profesional: su designación como coordinadora de un centro cultural generó polémica mediática y el proyecto terminó clausurado. “Cómo se recibirá el filme es algo que no puedo controlar”, concede, “pero cuando hablo de la necesidad de anonimato no quiero decir que eso me impida hacer algo con mi propia experiencia. Creo que la fase de anonimato es muy necesaria en la biografía de las personas que atraviesan militancias políticas intensas porque se elabora un pensar diferente, en soledad, muchas veces en crisis, desde la que pensar mejor cómo ser una más sin estar por encima de otras personas”.

Santesteban afirma que no pretende estar en el centro de ningún debate. “Solo considero que lo que me ha pasado puede ayudar a pensar qué formas de afinidad política necesitamos para vivir mejor las militancias”, explica. Se muestra escéptica sobre la posibilidad de que su propuesta pueda servir como herramienta útil para ese proceso de construcción colectiva que es la convivencia en Euskadi, aunque sea a escala de unos pocos individuos: “Algo como la paz requiere de muchísimo esfuerzo, muchísima empatía, muchísima sensibilidad. La paz como concepto complejo, si escapa del cliché de paz que impera, creo que tiene que ver con dimensionar al ‘otro’ en su trayectoria, su complejidad, desde el lado humano. Sería excesivo pensar que mi película pueda contribuir de forma directa a esta labor tan difícil, solo puede aspirar a desordenar algunos estereotipos con mucho peso en la sociedad vasca”, concluye.

Archivado en: Euskal Herria Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘Civil War’, estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que ‘Civil War’ se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' reflexiona sobre a procura de aquilo que desexamos coa película 'La Chimera'
A arqueoloxía, a reflexión sobre a propiedade, o amor, a morte e a maxia son algunhas das cousas sobre as que xira este filme italiano dirixido por Alice Rohrwacher que bebe da comunidade que rodea á directora.
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Rafah y se hace con el paso fronterizo con Egipto
Tel Aviv da la espalda a las negociaciones internacionales que piden un alto el fuego e invade Rafah, el último refugio de los palestinos de la Franja expulsados por la ofensiva israelí.
Palestina
Opinión Israel deja a la humanidad sin refugio
Otra vez Israel nos demuestra que puede hacer lo que quiera. Sus tentáculos de intereses económicos y sus sofisticadas bombas son capaces de asesinar a la justicia misma.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.
Sanidad pública
Sanidad Pública Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el Ministerio crea un observatorio de la corrupción
Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.
Análisis
Análisis Financiarización, extracción de rentas y acuerdos público-privados: tiempos de maleza
Estos elementos interconectados refuerzan las estructuras de poder que limitan la verdadera democracia y centralizan el control económico.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar El núcleo de Europa
En los años de auge de las décadas de 2000 y 2010, Alemania consolidó su posición como plataforma de producción globalizada, pero los triunfos de ayer ensombrecen hoy su renqueante economía orientada a la exportación.
Literatura
Azahara Palomeque “Yo quería hacer una novela que fuera un torrente de voz”
Azahara Palomeque realiza en su última obra, ‘Huracán de negras palomas’, un ácido repaso de la desigualdad, la racialización y la soledad, en el marco de unos Estados Unidos de difícil redención ética.
Más noticias
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.

Recomendadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.