Chile
“Comunismo o libertad”, ahora en Chile

La ultraderecha ha ganado la primera vuelta de las presidenciales en Chile y se sitúa con muchas opciones de ganar la segunda.
José Antonio Kast
José Antonio Kast, líder ultraderechista chileno. Wikimedia Commons
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
23 nov 2021 10:20

Las encuestas lo venían avisando. Poco a poco, semana a semana, encuesta a encuesta, Kast se iba acercando. Primero se comió a Sichel, después se puso a la par con Boric, y finalmente, superó al candidato de la izquierda en la elección de este domingo. La ultraderecha ganó la primera vuelta de las presidenciales y se sitúa con muchas opciones de ganar la segunda. Será una competición muy ajustada y la izquierda aún no lo tiene perdido, pero no será tarea fácil. Desde que volvió la democracia a Chile, todos los candidatos que llegaron a La Moneda vencieron en primera vuelta, por lo que Gabriel Boric deberá hacer historia por partida doble si quiere evitar un triunfo del candidato de la derecha radical.

https://public.flourish.studio/visualisation/7902488/

La elección deja muchas incógnitas de cara a las próximas semanas y a los próximos años. Tras la dimisión de Sebastián Sichel, ¿cuál será el futuro del centroderecha? ¿Surgirá un nuevo liderazgo capaz de volver a luchar por la presidencia? ¿O a partir de ahora quedarán supeditados a la derecha radical de José Antonio Kast? No son cuestiones menores, ni para su espacio político ni para el futuro de la democracia chilena.

Tampoco lo son para la izquierda su incapacidad de ensanchar su base electoral, ni de ser lo suficientemente competitiva fuera de la Región Metropolitana de Santiago. Los de Boric obtuvieron los mismos votos que el total de personas que acudió a la primaria de Apruebo Dignidad, y fueron vapuleados por Kast en buena parte de las regiones. En el norte, Kast les superó por más de diez puntos en Arica y Tarapacá, y en el sur, solo consiguieron quedar por delante de la ultraderecha en Magallanes, región natal de Gabriel Boric.

El gran fracaso de la izquierda en esta elección es no haber sido capaz de traspasar las fronteras de Santiago. Uno de los puntos fuertes de la candidatura de Boric respecto a Jadue era su énfasis en la descentralización y su capacidad de presentar un discurso atractivo en las regiones del país. Procedente de la región de Magallanes, y conocedor de muchas de las problemáticas que afectan únicamente a estos territorios, Boric parecía la persona idónea para encarar este desafío para la izquierda. No fue así, y Boric venció en Santiago, Valparaíso, Coquimbo y Magallanes, mientras que Kast se llevó diez de las 16 regiones del país. Unos datos que deben hacer reflexionar a la izquierda, pues es imposible gobernar un país ganando solo en cuatro regiones.

El efecto Parisi

Además de la victoria de Kast, el fracaso de Sichel y la democristiana Yasna Provoste, y el segundo puesto con sabor amargo para Gabriel Boric, la elección del domingo nos dejó una gran sorpresa: el magnífico resultado de Franco Parisi, del Partido de la Gente. Parisi es un objeto político no identificado. Aunque en materia social y económica su discurso se acerca al de la derecha radical, el candidato del Partido de la Gente rechaza definirse de derechas, y en su programa e intervenciones públicas señala que las ideologías y los partidos políticos han capturado la democracia, desarrollando un discurso antiélites y antipartidos que ha obtenido sus frutos en determinadas zonas del país.

El programa de Kast promete fuertes bajadas de impuestos para las empresas y el emprendimiento, y mantiene un discurso muy duro contra la inmigración ilegal

Su programa, que promete fuertes bajadas de impuestos para las empresas y el emprendimiento, y mantiene un discurso muy duro contra la inmigración ilegal, definida como un gran negocio para países como Venezuela, ha calado muy bien el norte del país. Las regiones que mas han sufrido por la inmigración apostaron por Parisi, cuya receta basada en frenar la inmigración ilegal y crear zonas francas con ventajas tributarias en algunas zonas del norte le ha valido para situarse por delante de Kast y de Boric sin siquiera pisar suelo chileno.

Y es que Parisi ha realizado toda su campaña vía online, sin poner un pie en el territorio y sin participar en los múltiples debates presenciales que han tenido lugar en Chile. El candidato aseguró que su ausencia se debía a un error en el cambio de domicilio que le impedía entrar en el país, pero hay quien asegura que son sus problemas con la justicia los que le han llevado a desarrollar toda su campaña online desde Alabama (EEUU), donde reside actualmente. Una deuda contraída por no pagar a su exmujer la pensión de alimentos de sus dos hijos es el origen de estos problemas judiciales, que tampoco son los primeros, pues en la campaña de 2013 ya tuvo problemas para justificar algunos de los gastos de su campaña ante el Servicio Electoral Chileno.

A pesar de esta campaña a distancia, la candidatura de Parisi ha sabido tocar la tecla adecuada en algunas regiones. Muchas veces se nos olvida que Chile, además de ser un país muy largo, es muy diverso. Con un norte árido y minero y un sur rural, donde persiste un importante conflicto por la tierra, las necesidades de sus habitantes varían mucho en función de la región del país. Muchas veces lo que vale para las norteñas Arica y Atacama, no vale para Biobio, Los Ríos o Araucanía en el sur, y ayer se vio muy claro en la elección. Parisi se diluyó en el centro y el sur del país, pero penetró con mucha fuerza en el norte, ganando en Antofagasta y siendo segundo en Atacama, Tarapacá, Arica y Atacama, siempre por delante de Gabriel Boric. Quien obtuvo resultados más homogéneos por todo el territorio fue José Antonio Kast, al que solo se le resiste Santiago y algunas zonas del norte.

https://public.flourish.studio/visualisation/7902597/

Segunda vuelta

Después de los resultados de ayer, el panorama para la segunda vuelta no parece muy halagüeño para la izquierda. Marco Enríquez Ominami anunció que apoyaría a Boric, y Yasna Provoste dijo que lo haría, aunque no sería gratis. Ahora la pelota está en el tejado de Boric, que tendrá que realizar algún gesto para integrar a este electorado del centroizquierda al que necesita urgentemente. Sin embargo, puede que no sea suficiente si, como parece, el centroderecha de Sichel apoya a Kast, y sobre todo si Parisi también apoya al ultraderechista. En 2017 el candidato del partido de la Gente no pidió el voto ni por Piñera ni por Guiller, y la gran mayoría de sus electores fueron a la abstención en la segunda vuelta. Hoy las cosas podrían ser distintas, y si los votantes de Parisi apoyan a Kast en las urnas, la izquierda deberá lograr una movilización histórica si quiere llegar hasta La Moneda.

En su intervención de ayer, Boric trató de transmitir esperanza y tranquilidad. Se mostró valiente frente a Kast, asegurando que debatiría con él en todos los temas durante las siguientes cuatro semanas, y llamó a hacerse cargo de los miedos e inseguridades que han llevado a casi dos millones de chilenos a votar por José Antonio Kast. “No a la arrogancia, ni al ninguneo del votante del adversario”, señaló un Gabriel Boric, que tendrá un duro trabajo por delante para las próximas semanas.

“Comunismo o libertad” y “democracia o totalitarismo”, dijo el candidato de la ultraderecha

Quien a pesar de negarlo sabe perfectamente que vive de estos miedos es José Antonio Kast, que anoche ya dejó claro cual será la dinámica de la segunda vuelta. “Comunismo o libertad” y “democracia o totalitarismo”, dijo el candidato de la ultraderecha, para quien, por supuesto, es su adversario el que representa ese totalitarismo que dice combatir. Polarizar al máximo contra la izquierda y presentar su llegada al gobierno como una hecatombe social y económica será la estrategia de Kast, que buscará de esta manera subir a su carro a todos los votantes del centroderecha.

“No hay ni ninguna opción presidencial que no sea la nuestra capaz de recuperar la paz”, dijo ayer José Antonio Kast antes de lanzar un aluvión de acusaciones contra Boric, el Frente Amplio y el Partido Comunista. No faltaron tampoco las alusiones a Dios, la Patria y la Familia, los tres primeros elementos que mencionó en su discurso, ni por supuesto a la seguridad, una de las claves del éxito de su campaña.

Está en juego que las mujeres disfruten de más o menos ayudas en función de su estado civil, o que una mujer violada se vea obligada a tener un hijo, señaló Boric

La pregunta que deberían hacerse muchos chilenos es si de verdad es Kast el único candidato capaz de recuperar la paz que tanto anhela el país. Frente a él, Gabriel Boric deberá presentarse como una alternativa creíble, y un freno a la involución que supondría la victoria de Kast en muchos aspectos. Está en juego que las mujeres disfruten de más o menos ayudas en función de su estado civil, o que una mujer violada se vea obligada a tener un hijo, señaló Boric, que parece haber intuido uno de los flancos por los que puede debilitar a Kast. El último debate presidencial mostró algunas de las carencias del líder ultraderechista, que estuvo más descolocado que nunca cuando no pudo hablar de sus temas predilectos.

Por su parte, Kast tratará de desgastar a Boric denunciando su inexperiencia, asociándolo con los desórdenes de las protestas y ahondando en un lema que promete dar mucho que hablar en la próxima década, a pesar de que hace ya más de 30 años que cayó el Muro de Berlín: comunismo o libertad.

Archivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.