Centralismo
Madrid es España dentro de España... por desgracia

La tautológica frase de la presidenta de la Comunidad de Madrid, pese ser el hazmerreir en todo el país cuando se verbalizó, no es surrealista, es cierta. Filomena nos lo ha vuelto a recordar.
Madrid España Filomena
Madrid se congela y España se para. Logística y mediáticamente. M Carmen Martín
Sergio Pascual
Exdiputado por Sevilla y miembro del Consejo Ejecutivo de CELAG.
15 ene 2021 08:00

¿Alguna vez han intentado “evitar” Madrid para recorrer España de norte a sur?, ¿o de sur a este o noreste a noroeste? Estas fechas filoménicas son propicias para recordarnos que es virtualmente imposible.

El otro día hice el iluso ejercicio de buscar combinaciones azarosas. Entre el viernes y el lunes (al menos) era imposible viajar en tren desde Sevilla a A Coruña, a Bilbao o a Barcelona. Es más, ni siquiera podía realizarse el trayecto en avión porque muchas de las combinaciones incluyen una escala en Madrid.

¿El hipercentralismo de Madrid es un fenómeno de todas las democracias occidentales? Lo cierto es que no

Y esto sin contar con las mercancías. Como recientemente nos recordaba la revista especializada en transporte Diario El Canal, la Comunidad de Madrid acapara el 75% de las compañías logísticas y de transporte de España. La capital española absorbe el 60% de los flujos internacionales de mercancías que entran en el país y el 33% de los nacionales, más de la mitad de la facturación nacional en transporte de mercancías y operadores logísticos.

En román paladino, uno de cada dos productos que entran, salen o se mueven por España pasan por Madrid. Madrid, con un 15% de la población del país absorbe más del 50%. Y luego llega Filomena y media España queda incomunicada sin tener que estarlo y la otra media desabastecida.

Cabe preguntarse, ¿el hipercentralismo de Madrid es un fenómeno de todas las democracias occidentales?, ¿es un epítome de la modernidad? Lo cierto es que no, en Alemania el principal aeropuerto no está en la capital sino en Frankfurt. En EEUU el principal hub aeroportuario está en Atlanta. Respecto a los nodos logísticos el principal de Holanda es Rotterdam y el de Alemania Hamburgo.

Solo hay un país con tamaña hiperconcentración en nuestro entorno: Francia. Y no es casualidad. La llegada de los borbones franceses a la monarquía española en 1700 no solo trajo la pérdida de Gibraltar o el fin de la armonía federal que imperaba en la España plurinacional de los Habsburgo. Su principal legado fue un calco y copia de la lógica centralista de sus homólogos franceses. En materia de transportes y carreteras las líneas transversales y los surcos fluviales que articularon la península de norte a sur y este a oeste fueron desapareciendo progresivamente.

El 23 de septiembre de 1720 el mapa de las actuales radiales (de la N-I a la N-VI) quedaba fijado y con él comenzaba la España centralista

El 23 de septiembre de 1720 el mapa de las actuales radiales (de la N-I a la N-VI) quedaba fijado y con él comenzaba la España centralista. No fue en balde. A las alturas del siglo XIX Sevilla ya estaba más lejos de Málaga que de Madrid. Efectivamente, un correo malagueño dirección a Sevilla en carruaje (el medio más rápido de la época, en torno a 145 km/día, frente a los 30 km/día de la ruta a caballo y a pie) debía partir rumbo a Madrid, pasar por Granada y al llegar a Jaén deshacer camino hacia Córdoba, momento en el que disponía de ferrocarril para llegar a Sevilla. 95 leguas, 12 más que la distancia homóloga entre Madrid y Sevilla que se ha de hacer en dos días y dieciocho horas, ya que la distancia de 83 leguas debe recorrerse a una media de 30 leguas cada veinticuatro horas, según reza un documento de la hacienda pública de la época.

Hoy día esta lógica se ha acentuado y hoy en día es considerablemente más rápido llegar a Madrid desde Córdoba o Málaga que a Jaén o Cádiz, sus provincias aledañas.

Ya ven, el desastre de Filomena y Ayuso pasa por los borbones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
#80272
19/1/2021 8:11

Todos siguen viniendo con su memorial a la Corte a obtener regalias,subvenciones o prebendas para su beneficio o el de los suyos,es mas facil que buscarse la vida entre el bosque de normas que paralizan y penalizan la iniciativa.
Todos juntos y yo el primero sigue siendo la divisa,como en tiempos de Fernando VII....

2
0
#80137
17/1/2021 17:31

Madrid se podría independizar de Expaña, nos iría mejor al resto.

2
0
#80076
16/1/2021 17:56

Madrid no es España. Madrid es el yugo y la base de los carroñeros que sangran España.

5
4
#80121
17/1/2021 13:28

Madrid es un trozo de tierra en el que vive gente que no tiene porque aguantar tu odio.

2
2
#80008
16/1/2021 1:28

Falso, el peso de Madrid en España es muy inferior al de Londres o,Paris en sus países, así que de centralismo nada de nada. En cuanto a las vías de comunicación no es extraño, desde que todos los caminos conducen a Roma todas las capitales se diseñan así,.

5
13
#80050
16/1/2021 12:53

Precisamente el autor afirma que Francia es otro país hipercentralizado. Que haya otros países más centralistas que nosotros no significa que nosotros no lo seamos. Tanto aspirar a parecernos a Alemania en todo, y en esto, los liberales hacéis mutis.

6
3
#80083
16/1/2021 19:55

Claro, por eso todos nuestros países vecinos tienen redes de transporte bien vertebradas, mientras que nosotros vamos de Jaén a Sevilla pasando por Madrid. Será que no ha venido ningún ESPAÑOLAZO a explicarles a los franceses, a los alemanes o a los italianos cómo se hacen las capitales. El problema lo tienen ellos, que son tontos y no saben que todos los caminos van a Roma o no se qué pollada que has dicho.

1
2
#79964
15/1/2021 13:47

El que fuera martillo de herejes en el primer podemos, el autor del golpe de mano cqp, uno de los grandes destructores de la ilusión democrática pos 15m, el depurador, el gran centralista "democrático" o aprendiz de estalinista (sin marxismo, sin apenas socialdemocracia)... nos viene a dar clases aquí, cosas veredes.

4
5
#80049
16/1/2021 12:52

tal cual

3
1
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.