Centrales nucleares
Se encadenan en la puerta de la Central Nuclear de Almaraz por los afectados por las emisiones radioactivas

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz pide que se tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central y exigen su cierre. Afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave. Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear afirman que Almaraz "pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo".

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz reclamó ayer 29 de octubre, con un encandenamiento simbólico en la puerta de la Central, realizado por el presidente de la Plataforma, que las autoridades tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central Nuclear.

Almaraz tenía previsto el cierre para el próximo año, tras la prórroga de diez años concedida en 2009, ya que su cierre estaba en realidad programado para el año 2010. Sin embargo, una nueva prórroga parece que permitirá que los reactores continúen funcionando hasta 2023 y 2024 respectivamente, pese a los reiterados fallos de seguridad en los últimos años. El Foro Extremeño Antinuclear apunta que Almaraz no es una central segura.

“Suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”

Desde La Plataforma de Afectados también reclaman el cierre en 2020 de la central nuclear, “ante el riesgo para la salud de los habitantes en las comarcas cercanas”. Su presidente, Máximo García ha explicado que realizan esta acción por los muchos fallos que ha tenido la central durante 40 años. García afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave y explica que “suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”. Este peligro se ve agravado por el hecho, poco conocido, de que el pueblo de Almaraz se encuentra sobre una falla tectónica. En varias ocasiones se ha apuntado que la central no está preparada para aguantar cierto tipo de terremotos.

Esta organización pidió en febrero una reunión con la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero Rodríguez para manifestarle sus preocupaciones e inquietudes, así como para ofrecer su colaboración, pero la Ministra no les ha recibido.

“Ahora que la Energía Nuclear tiene alternativas, incluso más económicas, sin estos riesgos a la salud” explican desde la Plataforma “no es razonable que se mantenga abierta esta central, mientras miles de personas sufren los efectos de las emisiones radiactivas y con la amenaza, cada vez mayor, de un accidente grave” (dado que es la central con más tiempo en activo de España). 

El Movimiento Ibérico Antinuclear explica que “las empresas operadoras en Almaraz no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”

Por su parte, el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), que comprende también a organizaciones portuguesas, explica que cuando los sistemas de las centrales van envejeciendo, los problemas de seguridad se agudizan. A esto hay que sumar que cuando cierre, Extremadura se enfrentará a la difícil gestión de los residuos nucleares, un asunto que no está resuelto. Precisamente hoy publican en el blog Desconexión nuclear, un artículo que explica queLos residuos nucleares se producen en los reactores, y en España hay diez: siete operativos. Y además se producen residuos en todas las etapas de la producción del combustible nuclear, empezando por la exploración del uranio, como la que en la actualidad está suspendida en Zahínos y Villanueva del Fresno en Extremadura”. Puede leerse aquí.

Las organizaciones que conforman el Movimiento Ibérico Antinuclear consideran que no tiene sentido someter a los dos reactores a profundas y costosas inspecciones en términos económicos y de dosis radiactivas recibidas por las y los trabajadores, para mantener abierta más años la central. Afirman que “la central pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo en caso de accidente con escape radiactivo” y explican que “las empresas operadoras no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”.

Desde la Plataforma de afectados por la Central Nuclear desean que en que en “poco tiempo” empiecen los trabajos de desmantelamiento y así los afectados se puedan empezar a olvidar de su “mayor pesadilla, la Central Nuclear de Almaraz”. Sin embargo, todo apunta a que el gobierno pretende mantenerla funcionando hasta 2024. Lo que reabre el debate sobre “la vida útil” de la central. Fernández Vara ha expresado que su intención es que la Central continúe hasta 2030.

Energía nuclear
Extremadura Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz
Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
#42229
30/10/2019 13:06

Vara vive más en el mundo de las declaraciones que en el de los hechos. En ese, habita un empleado del neoliberalismo que se cree de la economía verde y de la ecología lo justo para escribir cuatro líneas. PSOE rancio del de toda la vida.

3
3
#42186
29/10/2019 20:54

El Vara no para de meter pifias con el tema medioambiental; al alargamiento de la central nuclear hay que sumar cagadas como la del museo de la caza de Olivenza o el espectaculo pirotécnico en la garganta de los infiernos. Por no hablar de las minas y otros proyectos contaminantes

7
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.