Centrales nucleares
Se encadenan en la puerta de la Central Nuclear de Almaraz por los afectados por las emisiones radioactivas

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz pide que se tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central y exigen su cierre. Afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave. Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear afirman que Almaraz "pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo".

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz reclamó ayer 29 de octubre, con un encandenamiento simbólico en la puerta de la Central, realizado por el presidente de la Plataforma, que las autoridades tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central Nuclear.

Almaraz tenía previsto el cierre para el próximo año, tras la prórroga de diez años concedida en 2009, ya que su cierre estaba en realidad programado para el año 2010. Sin embargo, una nueva prórroga parece que permitirá que los reactores continúen funcionando hasta 2023 y 2024 respectivamente, pese a los reiterados fallos de seguridad en los últimos años. El Foro Extremeño Antinuclear apunta que Almaraz no es una central segura.

“Suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”

Desde La Plataforma de Afectados también reclaman el cierre en 2020 de la central nuclear, “ante el riesgo para la salud de los habitantes en las comarcas cercanas”. Su presidente, Máximo García ha explicado que realizan esta acción por los muchos fallos que ha tenido la central durante 40 años. García afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave y explica que “suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”. Este peligro se ve agravado por el hecho, poco conocido, de que el pueblo de Almaraz se encuentra sobre una falla tectónica. En varias ocasiones se ha apuntado que la central no está preparada para aguantar cierto tipo de terremotos.

Esta organización pidió en febrero una reunión con la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero Rodríguez para manifestarle sus preocupaciones e inquietudes, así como para ofrecer su colaboración, pero la Ministra no les ha recibido.

“Ahora que la Energía Nuclear tiene alternativas, incluso más económicas, sin estos riesgos a la salud” explican desde la Plataforma “no es razonable que se mantenga abierta esta central, mientras miles de personas sufren los efectos de las emisiones radiactivas y con la amenaza, cada vez mayor, de un accidente grave” (dado que es la central con más tiempo en activo de España). 

El Movimiento Ibérico Antinuclear explica que “las empresas operadoras en Almaraz no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”

Por su parte, el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), que comprende también a organizaciones portuguesas, explica que cuando los sistemas de las centrales van envejeciendo, los problemas de seguridad se agudizan. A esto hay que sumar que cuando cierre, Extremadura se enfrentará a la difícil gestión de los residuos nucleares, un asunto que no está resuelto. Precisamente hoy publican en el blog Desconexión nuclear, un artículo que explica queLos residuos nucleares se producen en los reactores, y en España hay diez: siete operativos. Y además se producen residuos en todas las etapas de la producción del combustible nuclear, empezando por la exploración del uranio, como la que en la actualidad está suspendida en Zahínos y Villanueva del Fresno en Extremadura”. Puede leerse aquí.

Las organizaciones que conforman el Movimiento Ibérico Antinuclear consideran que no tiene sentido someter a los dos reactores a profundas y costosas inspecciones en términos económicos y de dosis radiactivas recibidas por las y los trabajadores, para mantener abierta más años la central. Afirman que “la central pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo en caso de accidente con escape radiactivo” y explican que “las empresas operadoras no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”.

Desde la Plataforma de afectados por la Central Nuclear desean que en que en “poco tiempo” empiecen los trabajos de desmantelamiento y así los afectados se puedan empezar a olvidar de su “mayor pesadilla, la Central Nuclear de Almaraz”. Sin embargo, todo apunta a que el gobierno pretende mantenerla funcionando hasta 2024. Lo que reabre el debate sobre “la vida útil” de la central. Fernández Vara ha expresado que su intención es que la Central continúe hasta 2030.

Energía nuclear
Extremadura Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz
Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#42229
30/10/2019 13:06

Vara vive más en el mundo de las declaraciones que en el de los hechos. En ese, habita un empleado del neoliberalismo que se cree de la economía verde y de la ecología lo justo para escribir cuatro líneas. PSOE rancio del de toda la vida.

3
3
#42186
29/10/2019 20:54

El Vara no para de meter pifias con el tema medioambiental; al alargamiento de la central nuclear hay que sumar cagadas como la del museo de la caza de Olivenza o el espectaculo pirotécnico en la garganta de los infiernos. Por no hablar de las minas y otros proyectos contaminantes

7
2
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.