Catalunya
Abrir camino a la república

No parece casual que la sentencia del ‘procés’ haya aparecido unas semanas antes del 10N. Sin embargo, ha suscitado una movilización del pueblo catalán que ha desbordado los cálculos de los políticos españoles. Cataluña fue la vanguardia de la protesta antifranquista en los años 60, y puede convertirse en la vanguardia de la protesta antimonárquica en nuestros días.

Marchas contra la sentencia del Procés
La Marxa per la Llibertat, del tramo de Tàrrega, llega a Martorell. Victòria Oliveres
26 oct 2019 12:41

No sería de extrañar que el problema catalán hubiera sido planificado, por la cúpula del poder oligárquico en el Estado español, para tensionar la política interna, fomentando un nacionalismo visceral sobre el que asentar su dominación maltrecha por la crisis económica. Pues no parece casual que la sentencia del ‘procés’ haya aparecido unas semanas antes de la fecha electoral del 10N, provocando a los catalanes en plena precampaña. Sin embargo, la sentencia contra los líderes independentistas ha suscitado una movilización del pueblo catalán que ha desbordado los cálculos de los políticos españoles.

También ha sido importante la solidaridad manifestada por numerosas organizaciones de todo el Estado, frente a la flagrante injusticia de la sentencia, que afecta a los derechos y libertades de toda la ciudadanía. De tal modo, en estos días de lucha ha crecido la convicción republicana de que el actual orden monárquico es insuficiente para resolver los problemas planteados por la crisis económica del capitalismo neoliberal. Si a corto plazo la capacidad del Estado español para controlar la situación parece garantizada sobre la base de la represión, el sentimiento de que la actual ordenación social es injusta se ha asentado en profundidad en la mayoría social catalana, y entre capas sociales significativas del resto del Estado español.

Si a corto plazo la capacidad del Estado para controlar la situación parece garantizada sobre la base de la represión, el sentimiento de que el actual orden social es injusto se ha asentado en la mayoría social catalana, y entre capas sociales significativas del resto del Estado
El clamor popular contra el autoritarismo del Estado contrasta grandemente con el silencio de las organizaciones parlamentarias de la izquierda española. Es posible que el temor a la represión haya influido en esa vacilación. Pero también, dado que la opinión sobre el referéndum catalán se encuentra profundamente dividida, a las fuerzas democráticas se les hace muy difícil afrontar la actual coyuntura política. Ha sido clamoroso el silencio con el que los parlamentarios extremeños han acogido la movilización catalana y la represión subsiguiente, lo que viene a corroborar su más completa irrelevancia política. Es de sospechar que esa falta de interés derive también de la indiferencia ante el derecho de autodeterminación de los catalanes y otras nacionalidades que conforman el Estado español.El clamor popular contra el autoritarismo del Estado contrasta grandemente con el silencio de las organizaciones parlamentarias de la izquierda española.
El clamor popular contra el autoritarismo del Estado contrasta grandemente con el silencio de las organizaciones parlamentarias de la izquierda española
Por cierto, que la maniobra catalana coincide con la exhumación de Franco, como un elemento más de ese antifascismo superficial, folklórico y electoralista al que nos tiene acostumbrados el PSOE. Mientras la memoria histórica de los políticos del régimen sigue cojeando de forma grotesca, dejando sin resolver uno de los mayores problemas de la democracia española, el espectáculo mediático del féretro del dictador saliendo de su mausoleo sirve para tapar las vergüenzas de la flagrante violación de derechos humanos hacia las víctimas del franquismo. Gracias a ese espectáculo, la monarquía liberal alardea de ser una ‘robusta democracia’, mientras genera problemas de convivencia entre los ciudadanos del Estado español, para intentar sostenerse en medio del caos. Tampoco en ese sentido se ha establecido la sintonía entre las declaraciones de los políticos españoles y los sentimientos de justicia de muchos ciudadanos en el Estado español.
La maniobra catalana coincide con la exhumación de Franco, como un elemento más de ese antifascismo superficial, folklórico y electoralista al que nos tiene acostumbrados el PSOE
Esto nos plantea la necesidad de revitalizar el tejido político en Extremadura, a partir de la crítica de las instituciones profundamente corrompidas que conforman el orden monárquico. Cataluña fue la vanguardia de la protesta antifranquista en los años 60, y puede convertirse en la vanguardia de la protesta antimonárquica en nuestros días. Es posible pensar que la superación de la actual democracia recortada, al servicio de la oligarquía financiera, ha comenzado a forjarse estos días de movilización social; por tanto, es preciso comenzar a organizar la solidaridad con los catalanes con la perspectiva de alcanzar un modelo republicano del Estado español, construido sobre la base del respeto a la soberanía de las nacionalidades ibéricas. Con esa perspectiva convocamos a las personalidades conscientes de Extremadura a un debate colectivo sobre la forma de organizar la alternativa republicana en nuestra región.
Archivado en: Procés Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Jesús Castañar Pérez
1/11/2019 8:56

No creo que las movilizaciones catalanas hayan desbordado para nada las previsiones del Estado, es más, el Estado las ha llevado hacia el punto en que le interesa, y las ha convertido en un espectáculo mediático con el objetivo de deslegitimar el independentismo, que ya es percibido como violento, y por tanto terrorista. La consencuencia es que con esta maniobra ganan peso las posturas contrarias al diálogo y se cierra filas en torno al constitucionalismo. La violencia callejar no daña al Estado en cuanto la coerción ejercida y los daños económicos los asumen los propios catalanes, con lo cual las protestas, de no llegar a trascender el ámbito regional en el que están circunscritas, no podrán ser mantenidas por mucho tiempo. Si las movilizaciones hubieran mantenido una disciplina noviolenta centrada en los aspectos comunicativos de la acción, tal vez hubieran podido mantenerse en el tiempo y llegar a cambiar la percepción que se hace del catalanismo como movimiento supremacista en el resto del Reino de España.

0
0
#42052
26/10/2019 23:11

aliens? iluminatis?

0
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.