Catalunya
Un año de victorias de la autoorganización vecinal contra la burbuja inmobiliaria

El 6 de abril hay protestas en 35 ciudades europeas y en el Estado español contra la mercantilización de la vivienda y el aumento de los alquileres. Las convocatorias parten de ejemplos de éxito de la autoorganización vecinal. Este es un repaso a los logros obtenidos en Cataluña en el último año.  
bmb investment
Protesta en Barcelona contra el fondo BMB Investment. Foto

Bajo el lema "Pinchamos la burbuja", este sábado 6 de abril tienen lugar movilizaciones en 35 ciudades europeas ciudades europeas (entre ellas Barcelona, Valencia y Palma) para denunciar "el abuso de los precios del alquiler", "el negocio que las industrias inmobiliaria y turística hacen con nuestros hogares y "la mirada pasiva de los gobiernos y los poderes públicos" con las expulsiones de vecinas debido a la especulación inmobiliaria generada en gran parte, por fondos inversores de origen opaco. A pesar de que el goteo de desahucios no se detiene, en Barcelona y sus alrededores se pueden seguir durante los últimos meses varios episodios que demuestran que, a través de la autoorganización y la negociación colectiva, es posible detener procesos que parecían irreversibles. [En el Estado español, la convocatoria también está prevista en Zaragoza, Vigo, A Coruña, Valencia, Madrid (dentro de la manifestación de Caminando), N. del E].

"Alerta, desahucio", "Quieren desahuciar una familia", "Necesitamos apoyo en la puerta!". Cada día, los múltiples grupos de vivienda, sindicatos y Plataformas de Afectadas por la Hipoteca hacen llamadas a resistir expulsiones de vecinas de sus barrios y villas. No ha habido ninguna tregua: durante el 2018, 8.877 familias han sido desahuciadas por impago de alquiler en Cataluña, 3.106 más que por ejecuciones hipotecarias, con el añadido de que el recuento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no figuran las expulsiones "silenciosas", aquellas que se producen por no renovación de contrato o por incrementos inasumibles para las inquilinas, cifradas en el 28,7% en Barcelona entre el 2013 y el 2017. por esta razón, mañana sábado el movimiento por la vivienda ha convocado manifestaciones en diferentes ciudades europeas. En los Países Catalanes, hay convocatorias en Barcelona, ​​Valencia y Palma, bajo el lema "Pinchamos la burbuja".

El objetivo de la movilización es denunciar "el abuso de los precios del alquiler", "el negocio que las industrias inmobiliaria y turística hacen con nuestros hogares" y "la mirada pasiva de los gobiernos y los poderes públicos". El mes de marzo, después de una primera versión fallida, el Consejo de Ministros español aprobó un decreto ley pero, a pesar de que amplía la duración de los contratos de tres a cinco años, no pone límite a la subida de precios, una demanda exigida insistentemente por diversos colectivos y entidades. Sin embargo, "si no fuera por la movilización de los últimos dos años, el Gobierno no hubiera impulsado ningún decreto, ni habríamos conseguido que el segundo incorporara una parte de nuestras demandas", puntualiza Jaime Palomera, del Sindicato de Inquilinos de Barcelona.

A pesar del goteo de desahucios contabilizados -un cada cinco minutos al conjunto del Estado- y todos aquellos que se producen en silencio, se han conseguido algunas victorias de inquilinas a través de la autoorganización y la negociación colectiva. Vecinos y vecinas han decidido luchar para no tener que irse de su casa y lo han hecho, en la mayoría de los casos, contra empresas -grandes propietàries- que, según el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, ​​concentran el 34% de los viviendas en régimen de alquiler en la ciudad. De hecho es una cifra en disputa, porque detrás de los particulares que concentrarían el 60%, a veces hay empresas con más propiedades. El Sindicato de Inquilinos ha contabilizado que más de mil personas han hecho frente a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y se han organizado para no tener que irse de su casa.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.


Una de las victorias que ha repercutido sobre más inquilinas durante 2018 es la del bloque de Sant Joan Despí donde viven 150 familias. El vecindario, con el apoyo del Sindicato de Inquilinos, mantuvo un pulso nada menos que con Goldman Sachs, el banco de inversión que con la venta de hipotecas subprime contribuyó a la crisis financiera de 2007 en Estados Unidos. En un primer momento, Pyrenees Acquisitions LTD, controlada por una filial del banco, no quería renovar los contratos o quería subir el alquiler entre el 40 y el 100% y la mayoría no podían asumirlo. Finalmente, después de intensas movilizaciones y negociaciones, lograron pactar un aumento del 20%. El hito, aunque representa un aumento elevado, es relevante más allá de Sant Joan Despí. El gigante de Wall Street tiene otros bloques en Cataluña con negociaciones en curso, como las viviendas de 28 familias en Santa Perpètua de la Mogoda y las arrendatarias de San Jorge Parque en Rubí.

El Sindicato de Inquilinos de Barcelona ha contabilizado que más de mil personas en la ciudad han hecho frente a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y se han organizado para no tener que irse de su casa
Otro caso que también se ha ganado parcialmente es de Alpha y Fran, que desde julio de 2018 viven en su piso sin contrato de alquiler, para que la propiedad se ha negado a renovarlo. De hecho, del bloque ya han marchado tres familias. En este caso, detrás está la familia Mas - Beya Fradera, una rama de una de las familias más ricas de Cataluña, a la vez propietaria del Instituto de Belleza Francis. Además de resistir a ser expulsadas, se trata del primer caso de acoso inmobiliario que ha acabado con una sanción por parte del Ayuntamiento de Barcelona, ​​de 90.000 euros. Como tantos otros edificios que viven procesos de expulsión, el vecindario había denunciado reiteradamente la dejadez de la propiedad: bajantes de aguas residuales estropeados y tuberías con ocho veces más plomo de lo permitido y termitas, entre otros.

sindicat
Acción sorpresa del Sindicato de inquilinas de Barcelona a la entrada del Instituto de Belleza Francis Freddy Davies

En resistencia desde hace un año y medio están las inquilinas del bloque de la calle de Roger de Flor 209. La empresa inversora, Topal Trade, adquirió el bloque y rechaza renovar los contratos. El último intento de desahucio de Nancy y sus dos hijas, tuvo lugar el pasado 27 de marzo, pero la movilización vecinal consiguió detenerlo.

Durante el año, también ha habido otras victorias individuales en Barcelona, ​​como la de Mari Carmen en el Eixample, que consiguió, con el apoyo del movimiento por el derecho a la vivienda, que la empresa Inversiones Caboet SA retirara denuncia por desahuciarla y mantuviera el contrato de alquiler hasta que se pudo realojar en un piso de régimen social. O la de una vecina del barrio de San Antonio con una hija menor de edad que consiguió frenar el incremento de 400 euros del alquiler que quería aplicarle la empresa Idilia Foods, propietaria de las marcas alimentarias ColaCao y la Nocilla .

El movimiento por la vivienda se ha reactivado con fuerza y ​​una de las principales demandas, sintetiza Jaime Palomera, es regular los precios, que no se ha llevado a cabo porque "tenemos un sistema de vivienda determinado por los intereses de la banca y los fondos de inversión ". La movilización, explica, reclama que la vivienda esté fuera del mercado para garantizar el derecho. El reto no es menor. Para que los precios de alquiler estén equilibrados con el nivel de ingresos de la ciudadanía, y llegar así a lo que establecen las Naciones Unidas, deberían bajar un 60%. Mientras tanto, los movimientos sociales intentan encontrar soluciones para familias que no encuentran a través de la administración. Precisamente, esta semana, la Obra Social de la PAH ha presentado una campaña contra la criminalización del empleo, que consideran una herramienta vital para seguir garantizando el derecho a la vivienda.

Artículo original publicado en La Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Arnau
8/4/2019 15:51

La intermediación de la administración en Barcelona y otras ciudades es el factor que mas deshaucios ha parado, también es justo reconocerlo.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.