Carta desde Europa
Locura metódica

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones.

Brexit -Banksy
El Brexit visto por Banksy. Foto de Duncan Hull.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

27 dic 2018 06:51

No puede dejar de sorprender lo extraña que resulta la reacción de París, Berlín y Bruselas ante la intención británica, basada en el voto popular, de abandonar la Unión Europea. Los medios continentales, aduladoramente partidarios de la misma, están obsesionados con las bizarreries y las excentricidades de las política británica en torno al Brexit. Un objetivo favorito de estos medios son los intentos protagonizados por la actual primera ministra británica, desgarrada entre las diversas facciones de su partido, la oposición y el país en general, de construir una mayoría que respalde su acuerdo con la Unión Europea.

En muy raras ocasiones, si es que logramos detectar alguna, encontramos una palabra de respeto por una lideresa política temerosa de que su país se fracture por la convocatoria de un segundo referéndum que ella intenta evitar incluso al precio de verse retratada como una ridícula metepatas. Tampoco encontramos reconocimiento alguno de la notable transparencia del proceso democrático británico.

Las opciones en liza compiten a la luz del día en un Parlamento en el que la jefa del gobierno tiene que enfrentarse cara a cara con el líder de la oposición, forzada a contestar cuestiones que se encadenan en intensos diálogos con los representantes electos de la nación. ¡Cuánto hubiéramos agradecido que Frau Merkel se hubiera hallado expuesta a interrogatorios públicos de este tipo cuando todavía ejercía el poder, siendo como es una política que brilla por sus ambigüedades calculadas para comprar tiempo, expresadas, además, en un lenguaje intencionalmente fofo prefabricado por un enorme equipo de ventas formado por analistas electorales y especialistas en grupos de discusión!

La fecha de la partida del Reino Unido de la Unión Europea se conoce desde hace dos años. Tiempo suficiente, podríamos pensar, para intentar mantener al país en el club europeo iniciando reformas reales en pro de una sistema de cooperación intraeuropea menos centralista, menos rígido, en lugar de optar por la coerción. Haber comenzado por hacer concesiones razonables sobre la política migratoria podría únicamente haber sido el truco. O, de eludirse esta opción, se podrían haber iniciado los preparativos para efectuar una separación pacífica, como la acaecida en la década de 1990 entre Chequia y Eslovaquia.

Los derechos de los ciudadanos británicos y europeos que viven respectivamente en la Unión Europea y el Reino Unido podrían haber sido acordados; las normas sobre el tráfico aéreo y los procedimientos y tarifas aduaneros podrían haber sido objeto de acuerdo. Nadie sabe si los partidarios de la línea dura presentes en el partido de May habrían logrado sabotear este planteamiento, pero el hecho es que no se ha hecho intento alguno de explorar esta vía.

También podríamos haber pensado que la industria alemana, un grupo de presión poderoso donde los haya, persuadiría al gobierno de su país para que le asegurase un acceso seguro a uno de sus mayores mercados de exportación. Nada se hizo tampoco en este sentido. Únicamente ahora que un “Brexit duro” se halla a las puertas comienzan a contemplarse propuestas prácticas, la mayoría de las cuales, sin embargo, se insertan en un contexto de escenarios de pesadilla: en el Reino Unido por un gobierno que intenta construir una mayoría para su tratado con Bruselas y por el lado europeo como un intento realizado en el último minuto para que la opinión británica bascule contra el propio Brexit.

¿Por qué ha sucedido esto? ¿Por qué esta increíble irresponsabilidad por parte de la Unión Europea y de sus principales potencias, en particular Alemania y Francia? Su prioridad esencial, que hasta la fecha se ha impuesto a todo otro tipo de consideraciones, es mantener la disciplina sobre el resto de Estados miembros de la Unión Europea, muchos de los cuales tienen quejas similares a las británicas respecto a la “integración europea” en su forma actual.

La Comisión conserva la esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones. A la postre, el proyecto del súper Estado europeo, todavía profundamente arraigado en Bruselas, así como los diversos diseños imperiales de Berlín, París o del “núcleo europeo” franco-alemán correrían el riesgo de tener que ser finalmente aparcados. El tratamiento europeo del Reino Unido en estos momentos no representa sino un desesperado intento de salvar de su destrucción un diseño político periclitado.

Se trata de una apuesta de envergadura económica, política y cultural por parte de una clase política en declive unida en torno a un superestatismo neoliberal que ha sobrevivido a sí mismo: una apuesta efectuada no solo sobre las espaldas del pueblo británico, sino también sobre las del resto de los pueblos de Europa. La esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento.

Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró si el Reino Unido podría, en caso de que así lo deseara, retirar su decisión de abandonar su pertenencia a la Unión Europea. La Comisión Europea sostuvo que ello debería ser imposible, dado que, si así fuera, otros Estados miembros se sentirían animados a iniciar procesos de abandono de la Unión Europea en el curso de los cuales negociarían concesiones que, una vez obtenidas, les permitirían cancelar posteriormente los procedimientos de salida. Pura locura, podríamos pensar, pero dotada de sistema. Como Hamlet, un atento observador de un Estado decadente, expresó celebérrimamente: “Aunque esto sea locura, no podemos negar que existe método en la misma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#28493
28/12/2018 19:09

Esta locura metódica se suele encontrar en muchas ideologías y grupos políticos desde el ISIS hasta VOX.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.