Cárceles
“Las prisiones están por encima de su capacidad y el riesgo de infección es altísimo”

Salhaketa Araba exige que se refuerce el personal sanitario en las cárceles, la excarcelación de los grupos de riesgo y la gratuidad de las llamadas telefónicas

Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
11 abr 2020 17:59

Una persona presa en el centro penitenciario de Nanclares de Oca, en Álava, fue la primera en dar positivo en la prueba del Covid19 en las prisiones del estado. “Lo que sabemos es que se le aisló en una celda, como si fuera un castigo”, afirma César Manzanos, presidente de Salhaketa Araba. No han conseguido más información respecto de su situación. Hasta ahora, son 20 las personas presas infectadas con el virus, y hasta 181 trabajadores de centros penitenciarios, según los datos ofrecidos por Instituciones Penitenciarias. Una mujer de 78 años, presa en la cárcel de Estremera (Madrid), falleció a causa del coronavirus el día 20 de marzo. También un funcionario de la prisión de Fontcalent, en Alicante, falleció a causa del virus diez días después.

La asociación de apoyo a las personas presas, Salhaketa Araba, ha exigido a la Diputación Permanente del Parlamento vasco y al Ararteko (Defensor del Pueblo en la CAV) medidas que protejan la salud de las personas encerradas en prisión ante la pandemia del Covid19. En un escrito, han reclamado el refuerzo inmediato del personal sanitario en los centros penitenciarios, que en caso de dar positivo en la prueba, la persona afectada cumpla el aislamiento en una instalación médica y no en una celda, y medidas especiales de control para funcionarios y trabajadores. Exigen que la Administración mantenga informadas a las familias sobre el estado de salud de sus familiares en prisión.

Además, han solicitado la excarcelación de las personas presas en situación de riesgo, como mayores de 70 y las enfermas, y la de aquellas que estén preventivas o que tengan condenas de corta duración. “La excarcelación tiene que ver con un tema muy sencillo: las prisiones están por encima de su capacidad, por eso el riesgo de infección es altísimo”, critica Manzanos. En su opinión, estas medidas llegarán cuando la situación “se les vaya de las manos”, y probablemente será tarde.

“La cárcel se convierte en una bomba de relojería si no tienes mecanismos para poderte comunicar con tu familia, o tu entorno”, advierte al hilo de la decisión de aislar las prisiones. Solo los funcionarios y trabajadores de las prisiones pueden acceder desde el exterior, mientras que las personas presas han visto cancelados los permisos de salida, excepto para ir a trabajar. En este sentido, Salhaketa Araba también ha exigido que las administraciones garanticen el derecho de las personas presas a comunicarse con su entorno a través de un incremento de las comunicaciones orales ordinarias a través de locutorios y la gratuidad de las llamadas telefónicas extras.

Más de 65 colectivos de todo el estado han presentado las mismas reivindicaciones ante el Ministerio de Interior e Instituciones Penitenciarias con el fin de “evitar la propagación del virus dentro de las cárceles y garantizar los derechos de las personas presas”. “Es importante hablar del contexto. En prisión, entre un 70 y un 80 por ciento de la población recluida está enferma”, explica el presidente de la asociación alavesa de apoyo a las personas presas.

Manzanos sitúa en este contexto su reclamación de reforzar el personal sanitario en los centros penitenciarios. Además, considera que hay un déficit estructural de recursos en ámbitos como la atención primaria, la prevención, la salud mental o la especialización. “Dentro de prisión existe una experiencia fuerte en lo que tiene que ver con el abandono de la salud de las personas presas”, afirma Manzanos.

Corporativismo y carcelicidio

El año pasado cinco personas presas murieron en la cárcel de Zaballa. Salhaketa ya denunció entonces la oscuridad y falta de información que rodeaba esos fallecimientos.“Incluso cuando hay personas que mueren en prisión no se informa correctamente a las familias”, denuncia el presidente de la federación alavesa de Salhaketa. El corporativismo y la falta de información son una constante cuando se trata de muertes en prisión, señala Manzanos.

“No es algo específico de esta pandemia, en las cárceles se aplica una política de carcelicidio”, resume el presidente de Salhaketa Araba. Aunque la Administración ofrece los datos de personas que fallecen en prisión, para Manzanos no son datos fiables porque a algunas personas se las lleva a morir al hospital o se las excarcela en situación crítica. En los años ochenta, durante la pandemia del sida estas prácticas eran habituales, recuerda. “Fue un verdadero carcelicidio, estamos hablando de miles de personas muertas”, sentencia Manzanos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.