Cárceles
Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario

El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.

A finales de mayo, el Estado español cerrará las puertas de una de las tres cárceles destinadas a mujeres presas existentes en el país. La única en Andalucía es la cárcel de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Las casi 100 presas que alberga este espacio especializado pasarán a un módulo dentro de la cárcel para hombres Sevilla 1. “Las envían a un módulo dentro de una cárcel de hombres, y aunque no se sabe cómo va a ser, el espacio es distinto y las instalaciones de las que van a disponer también, porque es un módulo dentro de un módulo, en vez de un centro entero para ellas”, comenta María Luisa Díaz Quintero, abogada que lleva años trabajando en Alcalá de Guadaíra.

La letrada incide en que la traslación de las presas a un módulo haría que mujeres encarceladas en “diferentes condiciones, edades y cumpliendo penas diversas” compartieran el mismo espacio. Este hecho, sostiene, incumpliría el art.16 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, en el que se establece que las personas presas “deben estar separadas en diferentes módulos atendiendo no solo al género sino a otros criterios como la edad, el perfil delictivo, la situación procesal, el estado de salud mental o exigencias del tratamiento”.

El Gobierno pretende que las instalaciones pasen a ser un hospital psiquiátrico penitenciario en el año 2025 y han invertido un total de 5,8 millones de euros en el proyecto. Desde Instituciones Penitenciarias justifican la transformación alegando que el centro se encuentra “infrautilizado” y que supondrá “una mejora de los recursos”. Sin embargo, desde diversos colectivos de derechos humanos inciden que la decisión deja sin recursos específicos para las presas: “Cerrar una prisión supone menos plazas y más alejamiento”, comenta Marta Hornos, especialista en cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Se trata de un cierre que merma aún más la falta de recursos para las presas en el país, lo que supone, según explica Hornos, una “doble condena”, ya que además de estar privadas de libertad, las presas se encuentran en espacios “que están pensados y diseñados para hombres”.

Las mujeres suponen un 7% de la población penitenciaria dentro del Estado español. “Con la excusa de que son pocas en número, se va a justificar esta situación de marginalidad en la que se encuentran”, sostiene Horno. Según el último estudio de la Red de Atención a las Adicción de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género, el 30% de las presas sufre algún proceso de salud mental grave y una de cada seis no tiene una alternativa habitacional tras salir de prisión. Además, el informe de la OMS Abordar la carga de las enfermedades no transmisibles en las cárceles de la región europea, señala que el número de suicidios entre las mujeres encarceladas es nueve veces más alto que el de la población en general.

Estas situaciones también se ven agravadas por la falta de recursos específicos y sesgos de género. En cuanto a los programas de formación, según explica la experta de la APDHA, “van a estar mayoritariamente ocupada por hombres” y, además, “las mujeres van a acabar trabajando o accediendo a formación en talleres que están altamente feminizados” como costura, limpieza y lavandería. Según los datos de la APDHA las personas privadas de libertad cobran por sus trabajos una media de 3 euros la hora. Existen decenas de empresas privadas que a través de convenios con Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo se lucran del trabajo precarizado en las instalaciones penitenciarias, entre las que se encuentran gigantes económicos como Zara o Mercadona.

Cárceles
Cárceles Denuncian desigualdades y vulneración de derechos de las mujeres presas en la cárcel de Puerto III
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Español la situación 'totalmente injusta y discriminatoria” que están sufriendo las mujeres presas en la cárcel de Puerto III.

Ocho de cada diez reclusas en el Estado español son madres, en Andalucía solo existe una unidad de madres dentro de las instituciones penitenciarias para que las mujeres privadas de libertad puedan estar con sus hijes. Además, según el estudio Lactancia materna entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario español, realizado por la psicóloga Pilar Roig y la profesora de Filosofía Ester Massó, de la Universidad de Granada, las presas “refieren haber padecido violencia obstétrica durante toda la etapa perinatal por parte del personal sanitario, tanto del centro penitenciario como del hospitalario, ya fuera en forma de acción u omisión, y evidenciando graves consecuencias para su salud”.

Alicia Alonso Merino, Abogada experta en sistema penitenciario, género y Derechos Humanos, argumenta que “la lucha contra la droga es una guerra contra las mujeres pobres y racializadas”
Por si fuera poco, el contacto entre madre e hijes cuando las infancias se encuentran fuera es “bastante cruel para criaturas que quieren tocar a su madre”, según apunta Díaz Quintero, ya que los contactos físicos en vis a vis solo se facilitan hasta la edad de 10 años, momento en que el menor “es considerado como un adulto” y empieza a relacionarse mayoritariamente con la presa a través de mamparas.

Las expertas ponen el foco además en que la falta de centros específicos hace que las mujeres tengan que cumplir prisión alejadas de sus familias, es decir, son penas que “se cumplen en unas condiciones de mayor dureza porque van a estar más alejadas; van a recibir menos visitas”, expone Horno. Además, la entrada en prisión rompe con el papel vertebrador de las mujeres en sus entornos familiares y en muchas ocasiones el apoyo que reciben en su internamiento es menor: “Las mujeres siempre están pensando en fuera y el apoyo que reciben cuando están dentro es mucho menor que cuando entra un hombre”, sostiene la abogada María Luisa Díaz Quintero.

La mayoría de mujeres están encarceladas por delitos relacionados con la propiedad privada y la salud pública, especialmente por cuestiones de tráfico de drogas. Marta Horno sostiene que se tratan de delitos “destinados a conseguir dinero, porque en muchas situaciones son las que sostienen la familia y vienen de contextos de pobreza, de falta de recursos”. Alicia Alonso Merino, abogada experta en sistema penitenciario, género y derechos humanos, argumenta que “la lucha contra la droga es una guerra contra las mujeres pobres y racializadas”. Por todo ello, Horno cree que” los tribunales sentenciadores deberían tener todo esto en cuenta y que existen alternativas de cumplimiento de la pena a la cárcel”.

Desde la Red de Familias frente a la crueldad carcelaria subrayan además el papel que tienen las mujeres fuera de los muros en el sostén de las personas encarceladas. “Al final la cárcel la pagamos las mujeres, sea como presas o como familiar”, sostiene Ines Ballesters, de la Red. La activista señala que las mujeres familiares de los presos “suelen ser pobres y gastarse lo poco que tienen en ir a las visitas y en dar dinero al peculio de la persona recluida”. Desde Familias frente a la crueldad carcelaria buscan tejer una red de apoyo mutuo entre familiares de personas encarceladas: “Estamos intentando apoyarnos mutuamente, organizarnos y coordinarnos para afrontar, denunciar y, a ser posible, detener las situaciones crueles, inhumanas y degradantes que se producen en las cárceles”, sostienen desde el colectivo.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Diversas propuestas feministas dentro del Estado muestran su preocupación sobre la situación de las mujeres presas, además realizar activismo por la abolición de los centros penitenciarios. Es el caso del colectivo C.A.M.P.A., que cree que “la crítica desde la perspectiva de género alumbra un foco de discriminación poroso que atraviesa todos los ámbitos de la estructura sociopolítica, y queremos que esto se vea reflejado en la lucha dentro del campo penitenciario”.

Desde esta propuesta, además, abogan por la construcción de alternativas a la cárcel y apuestan “por otros modos de dar respuesta a los conflictos que no pasen por un sistema carcelario que convierte a las personas en enemigas y que nos hace asumir roles de control y castigo”. En su libro Feminismo anticarcelario, el cuerpo como resistencia, la abogada Alicia Alonso Merino defiende la tesis de que el objetivo de abolir las prisiones es intrínsecamente una cuestión feminista, ya que “recurrir a la cárcel es recurrir a una herramienta del patriarcado que lo reforzará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.