Crisis climática
García Tejerina elude las críticas y evita poner fecha a la Ley de Cambio Climático

La ministra de Medio Ambiente no disipa las dudas sobre cuándo dará a conocer la polémica Ley en su comparecencia de este martes en el Congreso.

García tejerina Comision Cambio Climático
Isabel García Tejerina durante la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2018 13:11

Ni está, ni se la espera, al menos a corto plazo. Una de las herramientas clave con la que España debería contar para aportar a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) global, la esperada Ley de Cambio Climático, ha centrado gran parte del debate tras la comparecencia en la mañana de este martes de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso. A pesar de la insistencia de los portavoces de la oposición, la ministra no ha despejado las dudas sobre cuándo y cómo saldrá el demandado ordenamiento.

“Ya se prometió en la Cumbre del Clima de Marrakech, ha pasado más de un año y seguimos sin tener un borrador de Ley de Cambio Climático”, ha señalado Juan López de Uralde, diputado de Unidos Podemos, quien ha reclamado al Gobierno “voluntad política” en esta materia para tener cuanto antes “sobre la mesa los papeles para empezar el debate”. Uralde ha acusado a García Tejerina de “vender humo” en con su dicsurso y le ha reclamado “una ley ambiciosa y transversal que ponga a nuestro país en la avanzada contra el cambio climático”.

En la misma línea ha ido el portavoz de Ciudadanos, José Luis Martínez, quien ha comenzado señalando a la ministra que el partido naranja “esperaba que hoy dijera que ya tenía el borrador, pero no ha dado ni una fecha”. Martínez ha recordado que varias comunidades autónomas están avanzando hacia sus propias leyes de Cambio Climático —como es el caso de Andalucía, Catalunya, Navarra o Murcia— y, sin embargo el Ejecutivo central no ha presentado “cuál es su hoja de ruta cuando han pasado 21 años de Kyoto”. Para Martínez, que ha señalado que desde hace años países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia, Alemania o Bulgaria ya tienen leyes de Cambio Climático, esta ley “tiene que dotar de coherencia a las políticas gubernamentales  y marcar la hoja de ruta a las distintas administraciones”.  

El portavoz del PSOE, Ricardo García Mira, en la misma tónica, ha pedido explicaciones al Ministerio sobre cómo se está incorporando las más de 350 aportaciones a la futura ley de Cambio Climático que García Tejerina dice haber recibido de organizaciones y colectivos de la sociedad civil. “Desconocemos la metodología sobre cómo se van a implementar esas medidas y preocupaciones de las organizaciones sociales que les han hecho llegar y qué parte de lo que cada uno aportó ha sido incorporado al futuro borrador de la ley”, ha remarcado.

Lejos de despejar las dudas, García Tejerina ha eludido dar una respuesta clara, señalando que “ya hay países que tienen una ley [de Cambio Climático], pero nosotros consideramos el calendario”, remitiendo a que España cumplirá con los Acuerdos de París, tal como se comprometió, y la futura ley se enmarcará dentro de la legislación europea para acatar el acuerdo de la cumbre francesa.

Valoración de la cop23

La ministra de Medio Ambiente ha comparecido esta mañana a petición propia para informar de los resultados de la vigésimo tercera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), celebrada en Bonn (Alemania) del 6 al 17 de noviembre.

Para el Gobierno, España llegó a la cumbre “con los deberes hechos" y ha avanzado en el marco regulatorio para cumplir el Acuerdo de París y los objetivos de reducción de emisiones de la UE para el año 2030. Sin embargo, la oposición ha afeado el discurso de la ministra, acusándola de crear una visión sesgada de la realidad.

Uno de los temas que ha salido al a palestra ha sido la alianza contra el carbón que firmaron una veintena de países y a la que España rehusó pertenecer. En la cumbre, las naciones firmantes se comprometieron a dejar de usar este combustible, considerado el más sucio y uno de los mayores generadores de gases de efecto invernaderos, en la producción de electricidad. En concreto, estos países tendrán que eliminar este mineral —un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según datos de la Agencia Internacional de la Energía— en sus centrales térmicas antes de 2030.

García Tejerina justificó entonces la ausencia en el acuerdo afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Hoy tampoco ha explicado el porqué de la ausencia española en la alianza anticarbón y se ha encomendado al mercado para solucionar el problema. “El mercado hará la transición energética, las directivas y reglamentos de la UE están encaminados a desincentivar la electricidad generada por carbón”.

La ausencia de Rajoy

Los colectivos ecologistas ya denunciaron la ausencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la cumbre celebrada en Bonn. Desde Equo, integrado en Unidos Podemos, señalaron que “Rajoy ha perdido una gran oportunidad para unirse a Merkel y Macron en la demanda de que Europa lidere la lucha contra el cambio climático”, denunciando que el presidente español “ ha demostrado que el cambio climático ni le ocupa, ni le preocupa”. Hoy López de Uralde ha vuelto a preguntar el motivo de la ausencia de Rajoy, a lo que la ministra ha contestado que “Angela Merkel estuvo en la cumbre, pero es que Bonn es Alemania, y Macrón fue para convocar una cumbre”.

El impuesto al sol, aprobado por Rajoy en 2015 y que obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea, también ha sido tema de debate. Mientras el portavoz de Unidos Podemos decía que “se ha impedido el desarrollo de la energía solar en nuestro país”, algo que ha calificado de “auténtico crimen” contra el cambio climático, García Tejerina se ha referido a la sentencia del Tribunal Supremo al respecto emitida el pasado octubre, que desestimó el recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de energías Renovables contra el decreto que lo regula. “El Supremo dice que es coherente con la normativa europea. Somos favorables al autoconsumo eficiente, pero no a que su función sea la mera elusión de peajes que deberían ser asumidos por todos los ciudadanos”, ha expuesto la ministra.

Está previsto que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, comparezca la semana que viene en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso para explicar la estrategia de la UE ante el cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#7708
30/1/2018 21:56

La ministra y el gobierno del PP no tienen interés en el Cambio Global, que no saben lo que es, de manera que el Cambio Climático, que es una primera consecuencia del primero, no les interesa lo más mínimo.
La ministra es una "tiburona" neocon al servicio de las multinacionales, de manera que sus propósitos son perversos.

6
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.