Crisis climática
García Tejerina elude las críticas y evita poner fecha a la Ley de Cambio Climático

La ministra de Medio Ambiente no disipa las dudas sobre cuándo dará a conocer la polémica Ley en su comparecencia de este martes en el Congreso.

García tejerina Comision Cambio Climático
Isabel García Tejerina durante la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2018 13:11

Ni está, ni se la espera, al menos a corto plazo. Una de las herramientas clave con la que España debería contar para aportar a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) global, la esperada Ley de Cambio Climático, ha centrado gran parte del debate tras la comparecencia en la mañana de este martes de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso. A pesar de la insistencia de los portavoces de la oposición, la ministra no ha despejado las dudas sobre cuándo y cómo saldrá el demandado ordenamiento.

“Ya se prometió en la Cumbre del Clima de Marrakech, ha pasado más de un año y seguimos sin tener un borrador de Ley de Cambio Climático”, ha señalado Juan López de Uralde, diputado de Unidos Podemos, quien ha reclamado al Gobierno “voluntad política” en esta materia para tener cuanto antes “sobre la mesa los papeles para empezar el debate”. Uralde ha acusado a García Tejerina de “vender humo” en con su dicsurso y le ha reclamado “una ley ambiciosa y transversal que ponga a nuestro país en la avanzada contra el cambio climático”.

En la misma línea ha ido el portavoz de Ciudadanos, José Luis Martínez, quien ha comenzado señalando a la ministra que el partido naranja “esperaba que hoy dijera que ya tenía el borrador, pero no ha dado ni una fecha”. Martínez ha recordado que varias comunidades autónomas están avanzando hacia sus propias leyes de Cambio Climático —como es el caso de Andalucía, Catalunya, Navarra o Murcia— y, sin embargo el Ejecutivo central no ha presentado “cuál es su hoja de ruta cuando han pasado 21 años de Kyoto”. Para Martínez, que ha señalado que desde hace años países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia, Alemania o Bulgaria ya tienen leyes de Cambio Climático, esta ley “tiene que dotar de coherencia a las políticas gubernamentales  y marcar la hoja de ruta a las distintas administraciones”.  

El portavoz del PSOE, Ricardo García Mira, en la misma tónica, ha pedido explicaciones al Ministerio sobre cómo se está incorporando las más de 350 aportaciones a la futura ley de Cambio Climático que García Tejerina dice haber recibido de organizaciones y colectivos de la sociedad civil. “Desconocemos la metodología sobre cómo se van a implementar esas medidas y preocupaciones de las organizaciones sociales que les han hecho llegar y qué parte de lo que cada uno aportó ha sido incorporado al futuro borrador de la ley”, ha remarcado.

Lejos de despejar las dudas, García Tejerina ha eludido dar una respuesta clara, señalando que “ya hay países que tienen una ley [de Cambio Climático], pero nosotros consideramos el calendario”, remitiendo a que España cumplirá con los Acuerdos de París, tal como se comprometió, y la futura ley se enmarcará dentro de la legislación europea para acatar el acuerdo de la cumbre francesa.

Valoración de la cop23

La ministra de Medio Ambiente ha comparecido esta mañana a petición propia para informar de los resultados de la vigésimo tercera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), celebrada en Bonn (Alemania) del 6 al 17 de noviembre.

Para el Gobierno, España llegó a la cumbre “con los deberes hechos" y ha avanzado en el marco regulatorio para cumplir el Acuerdo de París y los objetivos de reducción de emisiones de la UE para el año 2030. Sin embargo, la oposición ha afeado el discurso de la ministra, acusándola de crear una visión sesgada de la realidad.

Uno de los temas que ha salido al a palestra ha sido la alianza contra el carbón que firmaron una veintena de países y a la que España rehusó pertenecer. En la cumbre, las naciones firmantes se comprometieron a dejar de usar este combustible, considerado el más sucio y uno de los mayores generadores de gases de efecto invernaderos, en la producción de electricidad. En concreto, estos países tendrán que eliminar este mineral —un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según datos de la Agencia Internacional de la Energía— en sus centrales térmicas antes de 2030.

García Tejerina justificó entonces la ausencia en el acuerdo afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Hoy tampoco ha explicado el porqué de la ausencia española en la alianza anticarbón y se ha encomendado al mercado para solucionar el problema. “El mercado hará la transición energética, las directivas y reglamentos de la UE están encaminados a desincentivar la electricidad generada por carbón”.

La ausencia de Rajoy

Los colectivos ecologistas ya denunciaron la ausencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la cumbre celebrada en Bonn. Desde Equo, integrado en Unidos Podemos, señalaron que “Rajoy ha perdido una gran oportunidad para unirse a Merkel y Macron en la demanda de que Europa lidere la lucha contra el cambio climático”, denunciando que el presidente español “ ha demostrado que el cambio climático ni le ocupa, ni le preocupa”. Hoy López de Uralde ha vuelto a preguntar el motivo de la ausencia de Rajoy, a lo que la ministra ha contestado que “Angela Merkel estuvo en la cumbre, pero es que Bonn es Alemania, y Macrón fue para convocar una cumbre”.

El impuesto al sol, aprobado por Rajoy en 2015 y que obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea, también ha sido tema de debate. Mientras el portavoz de Unidos Podemos decía que “se ha impedido el desarrollo de la energía solar en nuestro país”, algo que ha calificado de “auténtico crimen” contra el cambio climático, García Tejerina se ha referido a la sentencia del Tribunal Supremo al respecto emitida el pasado octubre, que desestimó el recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de energías Renovables contra el decreto que lo regula. “El Supremo dice que es coherente con la normativa europea. Somos favorables al autoconsumo eficiente, pero no a que su función sea la mera elusión de peajes que deberían ser asumidos por todos los ciudadanos”, ha expuesto la ministra.

Está previsto que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, comparezca la semana que viene en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso para explicar la estrategia de la UE ante el cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
#7708
30/1/2018 21:56

La ministra y el gobierno del PP no tienen interés en el Cambio Global, que no saben lo que es, de manera que el Cambio Climático, que es una primera consecuencia del primero, no les interesa lo más mínimo.
La ministra es una "tiburona" neocon al servicio de las multinacionales, de manera que sus propósitos son perversos.

6
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.