Crisis climática
Procrastinacion climática

La crisis climática no admite la procrastinación: cuanto más se tarde a actuar, más difícil será conseguir los objetivos.
23 sep 2022 05:28

A veces los humanos procrastinamos, o al menos una parte de la sociedad. Cualquier trabajo que se pueda hacer mañana, lo dejamos para mañana. Y seguimos así hasta que llega una fecha tope, cuando es necesario esprintar y terminar el trabajo apresuradamente. La razón por la cual procrastinamos es, usualmente, que preferimos dejar el trabajo para el futuro puesto que suponemos que, entonces, tendremos una situación más propicia para ejecutarlo. Priorizamos pues acabar con las tareas más inmediatas y dejamos apartados los proyectos a más largo plazo, suponiendo (a menudo erróneamente) que en el futuro estaremos menos atareados. Y continuamos procrastinando porque por mucho estrés que produzca tener que correr para terminar una tarea, la procrastinación, a veces, nos funciona y bajo la presión de una fecha tope próxima se puede llegar a ser extremadamente productivo. Esta manera de afrontar las tareas se asemeja mucho a cómo está la sociedad afrontando la crisis climática.

El primer problema de la procrastinación climática es evidente: la crisis climática no tiene plazos. La propia naturaleza de esta hace que sus consecuencias vayan apareciendo gradualmente. A pesar de que existen puntos de inflexión que cuando se sobrepasan las consecuencias se vuelven irreversibles, no hay una fecha a partir de la cual si no se ha actuado empiezan las consecuencias de un siglo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sin límite. Se pueden crear objetivos para evitar lograr estos puntos, pero esto no quita que las consecuencias de la crisis climática, a pesar de no lograr los puntos de inflexión, sean igualmente devastadoras.

Parte de la sociedad se aferra al tecnooptimismo para justificar la procrastinación climática, pero este no tiene en cuenta que ninguna de las tecnologías mencionadas está en uso generalizado

Para resolver la carencia de fechas límite, los gobiernos y organizaciones internacionales se han dedicado a poner objetivos de emisiones de GEI para cierta fecha. La Ley de cambio climático y transición energética del Gobierno español tiene el objetivo de conseguir la neutralidad de emisiones de carbono en 2050 y una reducción del 23% de las emisiones de GEI en 2030 respecto a 1990. Estos objetivos son así puesto que cualquier “camino” de emisiones que mantenga las posibilidades de un calentamiento global por debajo de los 1,5°C —como se pactó en el Acuerdo de París de 2015— pasa por lo menos por estos objetivos. Cada país se ha comprometido a reducir las emisiones según un plan que tiene que ir aumentando de ambición progresivamente. Pero el Acuerdo de París, a pesar de ser vinculante legalmente, no contempla sanciones para los países que no cumplan sus compromisos de emisiones. Por lo tanto, a pesar de ser una manera de resolver la carencia de fechas límite, depende de la voluntad de los países.

Grafico de pista de esquí IPCC
Grafico de pista de esquí creado por Stefan Rahmstorf a partir de datos del IPCC (2021)


Un muy buen argumento en contra de la procrastinación climática y a favor de la acción inmediata es el gráfico llamado 'de la pista de esquí' del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este muestra diferentes escenarios de emisiones de GEI que mantienen el calentamiento por debajo cierta temperatura. En él encontramos diferentes maneras de reducir las emisiones para tener un 50% de posibilidades de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C respecto a la época preindustrial. Podemos ver que los diferentes “caminos” se diferencian entre ellos según el año en que logran el pico de emisiones y la pendiente de reducción que tienen. Cuanto más tarde sucede el pico, más pendiente adquiere el gráfico y, por tanto, mayores las reducciones de emisiones anuales necesarias. Se ve gráficamente cómo retrasar unos pocos años la acción climática tiene consecuencias muy importantes en el ritmo de reducción de emisiones. La crisis climática no admite la procrastinación: cuanto más se tarde a actuar, más difícil será conseguir los objetivos.
No nos podemos permitir que toda la responsabilidad de evitar el desastre recaiga en el desarrollo de unas pocas tecnologías

Ante los anteriores datos es lógico pensar que ahora mismo no es factible reducir mucho las emisiones anualmente, y que si se está procrastinando tanto la acción climática es porque en el futuro existirán mejores herramientas para resolverla. No tiene sentido plantearse hacer una “transición verde” ahora si en unas pocas décadas existirá fusión nuclear, el hidrógeno verde y otras tecnologías innovadoras que facilitarán la resolución de la crisis. Parte de la sociedad se aferra al tecnooptimismo para justificar la procrastinación climática, no obstante, este tecnooptimismo no tiene en cuenta que ninguna de las anteriormente mencionadas tecnologías está actualmente en uso de forma generalizada. Todavía no se ha conseguido generar energía mediante fusión nuclear y hace falta mucha infraestructura y mejoras en la eficiencia para que el hidrógeno se convierta en una fuente de energía sostenible. Y, aunque exista la posibilidad que estas tecnologías estén disponibles en los próximos años, no se puede depender completamente, nos jugamos demasiado, nos jugamos el futuro. No nos podemos permitir que toda la responsabilidad de evitar el desastre recaiga en el desarrollo de unas pocas tecnologías.

Además, la crisis climática funciona de una manera acumulativa. Lo que produce el calentamiento son las emisiones acumuladas, no las que se están emitiendo en el momento. Esto se debe a que a pesar de que las moléculas individuales de CO2 pueden desaparecer de la atmósfera mediante procesos naturales, el exceso de CO2 se mantiene durante siglos. Cada gramo de GEI que se evita emitir contribuye a mejorar el futuro. Si estas tecnologías finalmente se pudieran utilizar, actuar antes no habría sido perder el tiempo.

La procrastinación climática favorece a las grandes empresas y estas se dedican a explotarla

Hasta este punto se ha estado hablando de cómo el conjunto de la población procrastina la actuación contra la crisis climática. Pero es evidente que no solo participan los individuos. En la procrastinación climática hay un actor muy importante: las grandes empresas y bancos, el capital. Todos los sesgos que tiene la población para demorar la actuación inmediata pueden ser fácilmente solucionados con concienciación y activismo. La presión social puede ser el sustituto de las fechas límite que la crisis climática no tiene. Pero las petroleras y otras empresas del negocio fósil no solo tienen sesgos, tienen intereses económicos. Es imposible hablar de cómo la sociedad retrasa la acción climática cuando es inducida a retrasarla o minimizarla por unas empresas que cuanto más se demora la acción política para la justicia climática más beneficios económicos obtienen de la industria fósil. El capitalismo prioriza el beneficio económico inmediato y para hacerlo amplifica la procrastinación que ya hace la sociedad para demorar la acción climática. Por ejemplo, las empresas muestran un gran tecnooptimismo para desvincular la acción del presente, ya se actuará cuando la tecnología exista. La procrastinación climática favorece a las grandes empresas y estas se dedican a explotarla.

La procrastinación climática no es la única culpable de la situación de emergencia actual. Otros sesgos como la sensación de lejanía y la poca percepción de riesgo también contribuyen a reducir la opinión general sobre la acción climática. De manera más importante, los intereses económicos, la carencia de voluntad política y los retos técnicos también contribuyen. Pero la procrastinación climática es muy peligrosa, puesto que bajo la idea que se puede posponer la acción animada por las grandes compañías fósiles, la sociedad se aboca a una crisis mucho más grave. La acción climática no puede esperar, el momento es ahora.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.