Crisis climática
Procrastinacion climática

La crisis climática no admite la procrastinación: cuanto más se tarde a actuar, más difícil será conseguir los objetivos.
23 sep 2022 05:28

A veces los humanos procrastinamos, o al menos una parte de la sociedad. Cualquier trabajo que se pueda hacer mañana, lo dejamos para mañana. Y seguimos así hasta que llega una fecha tope, cuando es necesario esprintar y terminar el trabajo apresuradamente. La razón por la cual procrastinamos es, usualmente, que preferimos dejar el trabajo para el futuro puesto que suponemos que, entonces, tendremos una situación más propicia para ejecutarlo. Priorizamos pues acabar con las tareas más inmediatas y dejamos apartados los proyectos a más largo plazo, suponiendo (a menudo erróneamente) que en el futuro estaremos menos atareados. Y continuamos procrastinando porque por mucho estrés que produzca tener que correr para terminar una tarea, la procrastinación, a veces, nos funciona y bajo la presión de una fecha tope próxima se puede llegar a ser extremadamente productivo. Esta manera de afrontar las tareas se asemeja mucho a cómo está la sociedad afrontando la crisis climática.

El primer problema de la procrastinación climática es evidente: la crisis climática no tiene plazos. La propia naturaleza de esta hace que sus consecuencias vayan apareciendo gradualmente. A pesar de que existen puntos de inflexión que cuando se sobrepasan las consecuencias se vuelven irreversibles, no hay una fecha a partir de la cual si no se ha actuado empiezan las consecuencias de un siglo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sin límite. Se pueden crear objetivos para evitar lograr estos puntos, pero esto no quita que las consecuencias de la crisis climática, a pesar de no lograr los puntos de inflexión, sean igualmente devastadoras.

Parte de la sociedad se aferra al tecnooptimismo para justificar la procrastinación climática, pero este no tiene en cuenta que ninguna de las tecnologías mencionadas está en uso generalizado

Para resolver la carencia de fechas límite, los gobiernos y organizaciones internacionales se han dedicado a poner objetivos de emisiones de GEI para cierta fecha. La Ley de cambio climático y transición energética del Gobierno español tiene el objetivo de conseguir la neutralidad de emisiones de carbono en 2050 y una reducción del 23% de las emisiones de GEI en 2030 respecto a 1990. Estos objetivos son así puesto que cualquier “camino” de emisiones que mantenga las posibilidades de un calentamiento global por debajo de los 1,5°C —como se pactó en el Acuerdo de París de 2015— pasa por lo menos por estos objetivos. Cada país se ha comprometido a reducir las emisiones según un plan que tiene que ir aumentando de ambición progresivamente. Pero el Acuerdo de París, a pesar de ser vinculante legalmente, no contempla sanciones para los países que no cumplan sus compromisos de emisiones. Por lo tanto, a pesar de ser una manera de resolver la carencia de fechas límite, depende de la voluntad de los países.

Grafico de pista de esquí IPCC
Grafico de pista de esquí creado por Stefan Rahmstorf a partir de datos del IPCC (2021)


Un muy buen argumento en contra de la procrastinación climática y a favor de la acción inmediata es el gráfico llamado 'de la pista de esquí' del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este muestra diferentes escenarios de emisiones de GEI que mantienen el calentamiento por debajo cierta temperatura. En él encontramos diferentes maneras de reducir las emisiones para tener un 50% de posibilidades de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C respecto a la época preindustrial. Podemos ver que los diferentes “caminos” se diferencian entre ellos según el año en que logran el pico de emisiones y la pendiente de reducción que tienen. Cuanto más tarde sucede el pico, más pendiente adquiere el gráfico y, por tanto, mayores las reducciones de emisiones anuales necesarias. Se ve gráficamente cómo retrasar unos pocos años la acción climática tiene consecuencias muy importantes en el ritmo de reducción de emisiones. La crisis climática no admite la procrastinación: cuanto más se tarde a actuar, más difícil será conseguir los objetivos.
No nos podemos permitir que toda la responsabilidad de evitar el desastre recaiga en el desarrollo de unas pocas tecnologías

Ante los anteriores datos es lógico pensar que ahora mismo no es factible reducir mucho las emisiones anualmente, y que si se está procrastinando tanto la acción climática es porque en el futuro existirán mejores herramientas para resolverla. No tiene sentido plantearse hacer una “transición verde” ahora si en unas pocas décadas existirá fusión nuclear, el hidrógeno verde y otras tecnologías innovadoras que facilitarán la resolución de la crisis. Parte de la sociedad se aferra al tecnooptimismo para justificar la procrastinación climática, no obstante, este tecnooptimismo no tiene en cuenta que ninguna de las anteriormente mencionadas tecnologías está actualmente en uso de forma generalizada. Todavía no se ha conseguido generar energía mediante fusión nuclear y hace falta mucha infraestructura y mejoras en la eficiencia para que el hidrógeno se convierta en una fuente de energía sostenible. Y, aunque exista la posibilidad que estas tecnologías estén disponibles en los próximos años, no se puede depender completamente, nos jugamos demasiado, nos jugamos el futuro. No nos podemos permitir que toda la responsabilidad de evitar el desastre recaiga en el desarrollo de unas pocas tecnologías.

Además, la crisis climática funciona de una manera acumulativa. Lo que produce el calentamiento son las emisiones acumuladas, no las que se están emitiendo en el momento. Esto se debe a que a pesar de que las moléculas individuales de CO2 pueden desaparecer de la atmósfera mediante procesos naturales, el exceso de CO2 se mantiene durante siglos. Cada gramo de GEI que se evita emitir contribuye a mejorar el futuro. Si estas tecnologías finalmente se pudieran utilizar, actuar antes no habría sido perder el tiempo.

La procrastinación climática favorece a las grandes empresas y estas se dedican a explotarla

Hasta este punto se ha estado hablando de cómo el conjunto de la población procrastina la actuación contra la crisis climática. Pero es evidente que no solo participan los individuos. En la procrastinación climática hay un actor muy importante: las grandes empresas y bancos, el capital. Todos los sesgos que tiene la población para demorar la actuación inmediata pueden ser fácilmente solucionados con concienciación y activismo. La presión social puede ser el sustituto de las fechas límite que la crisis climática no tiene. Pero las petroleras y otras empresas del negocio fósil no solo tienen sesgos, tienen intereses económicos. Es imposible hablar de cómo la sociedad retrasa la acción climática cuando es inducida a retrasarla o minimizarla por unas empresas que cuanto más se demora la acción política para la justicia climática más beneficios económicos obtienen de la industria fósil. El capitalismo prioriza el beneficio económico inmediato y para hacerlo amplifica la procrastinación que ya hace la sociedad para demorar la acción climática. Por ejemplo, las empresas muestran un gran tecnooptimismo para desvincular la acción del presente, ya se actuará cuando la tecnología exista. La procrastinación climática favorece a las grandes empresas y estas se dedican a explotarla.

La procrastinación climática no es la única culpable de la situación de emergencia actual. Otros sesgos como la sensación de lejanía y la poca percepción de riesgo también contribuyen a reducir la opinión general sobre la acción climática. De manera más importante, los intereses económicos, la carencia de voluntad política y los retos técnicos también contribuyen. Pero la procrastinación climática es muy peligrosa, puesto que bajo la idea que se puede posponer la acción animada por las grandes compañías fósiles, la sociedad se aboca a una crisis mucho más grave. La acción climática no puede esperar, el momento es ahora.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.