Crisis climática
La humanidad ya ha consumido un planeta este año

La economía humana ya ha consumido más recursos y servicios ecológicos que los que la Tierra puede regenerar. Cada año esta fecha se produce antes.
2 ago 2023 13:12

2 de agosto, apenas 200 días después del comienzo de año, y la humanidad ya ha consumido un planeta. Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en la que la humanidad ha consumido más recursos y servicios ecológicos de los que el planeta puede generar.

Estamos excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales, según los datos que maneja WWF. “En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos”, denuncian desde esta organización ecologista.

La fecha la calcula cada año Global Footprint Network, una organización internacional independiente que estudia los límites ecológicos de la Tierra. Ofrece un menú de herramientas para ayudar a la economía a operar dentro de los límites ecológicos del planeta centrándose en dos parámetros: la biocapacidad, o capacidad de regeneración biológica, y la huella ecológica, esto es, nuestra demanda de recursos.

overshoot day 1
Evolución del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Imagen: WWF

Esta organización, sin embargo, constata que el “Overshoot day” cada vez se produce antes. Si en los años 80 se producía en noviembre y en los 2000 en septiembre, ya estamos a principios de agosto, acelerándose rápidamente.

Para vivir como hoy vivimos, a nivel global necesitamos 1,75 planetas, pero los países ricos son los mayores responsables. Si todo el mundo consumiese recursos como lo hace España —que tuvo su particular Día de Sobrecapacidad el 12 de mayo— serían necesarios tres planetas. En el caso de Qatar o Luxemburgo, serían nueve.

overshoot day countries
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra por países. Fuente: WWF

Estas cifras constatan que el planeta, y en mayor medida las naciones con más riqueza, vive por encima de la capacidad de regeneración de la naturaleza. La eficiencia en el uso de recursos y el decrecimiento son clave para frenar la destrucción de biodiversidad y la crisis climática. Es por ello que desde las organizaciones ecologistas claman por un cambio de modelo económico que frene la destrucción de biodiversidad y la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.