Crisis climática
La crisis climática también afecta a tu salud

Mientras la emergencia sanitaria derivada de cuestiones como la contaminación medioambiental se hace cada vez más palpable, en todos los foros mundiales se discute sobre el crecimiento económico eterno, en lugar de centrar las políticas en reducir el aire nocivo.

Médica de familia

médica de familia
2 oct 2019 06:31

Desde que la iniciativa Fridays for Future fuera impulsada por la activista sueca Greta Thunberg en agosto de 2018, miles de concentraciones en defensa de la responsabilidad climática se han organizado a lo largo y ancho del planeta. El 27 de septiembre estas acciones culminaron en una huelga mundial que pretendía trasladar a las instituciones la necesidad de ponerse manos a la obra en la lucha contra el cambio climático, lo que pasa inexorablemente por declarar la emergencia climática. De no comenzar a tomar medidas de inmediato las consecuencias serán catastróficas en muchos aspectos, incluida la salud global.

Ya por 2009, una comisión de expertos de la revista médica the Lancet y el University College London declaró que el cambio climático es la principal amenaza para la salud del siglo XXI. Hoy en día, los efectos directos e indirectos del cambio climático en la salud individual y poblacional son cada vez más palpables. Por efectos directos entendemos los debidos al incremento de la mortalidad inmediata secundaria al mayor número y gravedad de eventos catastróficos, como inundaciones, sequías o incendios. Los indirectos se manifiestan como cambios a largo plazo en los sistemas sociales y ecológicos e incluyen la falta de acceso a agua potable, el aumento de la contaminación atmosférica y mayor gravedad de los brotes de enfermedades infecciosas, entre otros.

Un estudio de 2012 estimó que el 23% de las muertes a nivel global estaban relacionadas con el ecosistema, de las cuales en niños por debajo de 5 años se podrían prevenir hasta el 26%. Por ejemplo, sólo en el periodo entre el año 2000 y el 2016, la población expuesta a olas de calor extremas aumentó en 125 millones, causando directamente 38.000 muertes en personas mayores de 65 años. Por otro lado, un reciente estudio cuantitativo de la Organización Mundial de la Salud sobre efectos del cambio climático en la mortalidad, estima que entre 2030 y 2050 se producirán 250.000 muertes más cada año. En relación a la contaminación ambiental, el aumento de la mortalidad ya es constatable. En 2013, el 87% de la población mundial vivía en zonas con una calidad del aire que no alcanza los estándares de la OMS. Las enfermedades cardiorrespiratorias secundarias a esta contaminación provocan 7 millones de muertes cada año (1 de cada 10). Otro organismo internacional, el Banco Mundial, pronostica que más de 100 millones de personas podrían volver a estar en situación de pobreza extrema para el año 2030, con el impacto en la salud que eso implica.

En cuanto a enfermedades infecto-contagiosas, la incidencia del dengue ha aumentado un 6% desde 1990, y para 2030 más de 150 millones de personas estarán en riesgo de malaria por la expansión del hábitat del mosquito vector. El aumento de la temperatura también afectaría a las cosechas, disminuyendo un 6% las de trigo y un 10% las de arroz por cada grado, lo que contribuye a que se considere la desnutrición como el mayor impacto que tendrá el cambio climático en la salud poblacional. Esto afectará especialmente a la infancia: 7,5 millones de niños más sufrirán desnutrición en 2030, de los cuales en 4 millones estará catalogada como severa.

Una de las condiciones más olvidadas es la salud mental, que se verá afectada tanto por efectos directos como indirectos del cambio climático, incluyendo el impacto psicológico de las pérdidas económicas a consecuencia de las catástrofes, pérdida de cosechas y relación con aumento en las tasas de suicidio de trabajadores rurales, desplazamiento forzado y migración, y secuelas físicas de los efectos directos, entre otras causas.

El cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables como migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional

Todo ello afecta profundamente a nuestro sistema económico, social y político, haciendo que el concepto de determinantes sociales de la salud cobre mayor importancia a la hora de entender las consecuencias de este cambio de paradigma. La evidencia corrobora que el cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables incluyendo migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional. Empeorarán todos los aspectos de la salud, desde la salud mental pasando por enfermedades crónicas, infecciosas hasta lesiones directas de catástrofes como decíamos previamente.

El principal punto recomendado por la OMS para combatir estas cifras es “aumentar la resiliencia de sistemas sanitarios”, sobre todo en países empobrecidos. Nadie discute la lógica de la recomendación, sin embargo el concepto de resiliencia en este contexto resulta cuanto menos paradójico: parece que el foco de mitigación debe ser el aguante de servicios sanitarios ya extremadamente vulnerados en vez de centrar la estrategia en disminuir las causas deaumento de la temperatura global. Suena a responsabilizar a sociedades vulnerables de la“preparación” que puedan tener para hacer frente a estas circunstancias, en lugar de exigir la rendición de cuentas a los países más industrializados, que son los principales responsables de esta catástrofe.

Greta Thunberg recalcó la semana pasada que mientras la gente sigue sufriendo y muriendo, de lo único que se habla en los foros políticos es de crecimiento económico eterno. La realidad es que para combatir la catástrofe climática hace falta un cambio estructural de este sistema económico basado en el crecimiento asintótico; esa es la única manera de que los efectos a corto plazo en la salud poblacional no sean devastadores.

Dentro de la reflexión sobre el sistema que queremos debemos plantearnos qué tipo de sistemas sanitarios queremos, qué entendemos por salud, qué importancia queremos darle a la salud pública y comunitaria y cómo podemos trabajar desde lo interdisciplinar para llegar a una sanidad universal ecologista y equitativa. Debemos cuestionarnos de base nuestro modelo de desarrollo y nuestra civilización. En un momento de nihilismo de cara al futuro cercano como en el que nos encontramos ahora, tenemos una última oportunidad para trabajar desde el compromiso social, la lucha y la creatividad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.