Crisis climática
La crisis climática también afecta a tu salud

Mientras la emergencia sanitaria derivada de cuestiones como la contaminación medioambiental se hace cada vez más palpable, en todos los foros mundiales se discute sobre el crecimiento económico eterno, en lugar de centrar las políticas en reducir el aire nocivo.

Médica de familia

médica de familia
2 oct 2019 06:31

Desde que la iniciativa Fridays for Future fuera impulsada por la activista sueca Greta Thunberg en agosto de 2018, miles de concentraciones en defensa de la responsabilidad climática se han organizado a lo largo y ancho del planeta. El 27 de septiembre estas acciones culminaron en una huelga mundial que pretendía trasladar a las instituciones la necesidad de ponerse manos a la obra en la lucha contra el cambio climático, lo que pasa inexorablemente por declarar la emergencia climática. De no comenzar a tomar medidas de inmediato las consecuencias serán catastróficas en muchos aspectos, incluida la salud global.

Ya por 2009, una comisión de expertos de la revista médica the Lancet y el University College London declaró que el cambio climático es la principal amenaza para la salud del siglo XXI. Hoy en día, los efectos directos e indirectos del cambio climático en la salud individual y poblacional son cada vez más palpables. Por efectos directos entendemos los debidos al incremento de la mortalidad inmediata secundaria al mayor número y gravedad de eventos catastróficos, como inundaciones, sequías o incendios. Los indirectos se manifiestan como cambios a largo plazo en los sistemas sociales y ecológicos e incluyen la falta de acceso a agua potable, el aumento de la contaminación atmosférica y mayor gravedad de los brotes de enfermedades infecciosas, entre otros.

Un estudio de 2012 estimó que el 23% de las muertes a nivel global estaban relacionadas con el ecosistema, de las cuales en niños por debajo de 5 años se podrían prevenir hasta el 26%. Por ejemplo, sólo en el periodo entre el año 2000 y el 2016, la población expuesta a olas de calor extremas aumentó en 125 millones, causando directamente 38.000 muertes en personas mayores de 65 años. Por otro lado, un reciente estudio cuantitativo de la Organización Mundial de la Salud sobre efectos del cambio climático en la mortalidad, estima que entre 2030 y 2050 se producirán 250.000 muertes más cada año. En relación a la contaminación ambiental, el aumento de la mortalidad ya es constatable. En 2013, el 87% de la población mundial vivía en zonas con una calidad del aire que no alcanza los estándares de la OMS. Las enfermedades cardiorrespiratorias secundarias a esta contaminación provocan 7 millones de muertes cada año (1 de cada 10). Otro organismo internacional, el Banco Mundial, pronostica que más de 100 millones de personas podrían volver a estar en situación de pobreza extrema para el año 2030, con el impacto en la salud que eso implica.

En cuanto a enfermedades infecto-contagiosas, la incidencia del dengue ha aumentado un 6% desde 1990, y para 2030 más de 150 millones de personas estarán en riesgo de malaria por la expansión del hábitat del mosquito vector. El aumento de la temperatura también afectaría a las cosechas, disminuyendo un 6% las de trigo y un 10% las de arroz por cada grado, lo que contribuye a que se considere la desnutrición como el mayor impacto que tendrá el cambio climático en la salud poblacional. Esto afectará especialmente a la infancia: 7,5 millones de niños más sufrirán desnutrición en 2030, de los cuales en 4 millones estará catalogada como severa.

Una de las condiciones más olvidadas es la salud mental, que se verá afectada tanto por efectos directos como indirectos del cambio climático, incluyendo el impacto psicológico de las pérdidas económicas a consecuencia de las catástrofes, pérdida de cosechas y relación con aumento en las tasas de suicidio de trabajadores rurales, desplazamiento forzado y migración, y secuelas físicas de los efectos directos, entre otras causas.

El cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables como migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional

Todo ello afecta profundamente a nuestro sistema económico, social y político, haciendo que el concepto de determinantes sociales de la salud cobre mayor importancia a la hora de entender las consecuencias de este cambio de paradigma. La evidencia corrobora que el cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables incluyendo migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional. Empeorarán todos los aspectos de la salud, desde la salud mental pasando por enfermedades crónicas, infecciosas hasta lesiones directas de catástrofes como decíamos previamente.

El principal punto recomendado por la OMS para combatir estas cifras es “aumentar la resiliencia de sistemas sanitarios”, sobre todo en países empobrecidos. Nadie discute la lógica de la recomendación, sin embargo el concepto de resiliencia en este contexto resulta cuanto menos paradójico: parece que el foco de mitigación debe ser el aguante de servicios sanitarios ya extremadamente vulnerados en vez de centrar la estrategia en disminuir las causas deaumento de la temperatura global. Suena a responsabilizar a sociedades vulnerables de la“preparación” que puedan tener para hacer frente a estas circunstancias, en lugar de exigir la rendición de cuentas a los países más industrializados, que son los principales responsables de esta catástrofe.

Greta Thunberg recalcó la semana pasada que mientras la gente sigue sufriendo y muriendo, de lo único que se habla en los foros políticos es de crecimiento económico eterno. La realidad es que para combatir la catástrofe climática hace falta un cambio estructural de este sistema económico basado en el crecimiento asintótico; esa es la única manera de que los efectos a corto plazo en la salud poblacional no sean devastadores.

Dentro de la reflexión sobre el sistema que queremos debemos plantearnos qué tipo de sistemas sanitarios queremos, qué entendemos por salud, qué importancia queremos darle a la salud pública y comunitaria y cómo podemos trabajar desde lo interdisciplinar para llegar a una sanidad universal ecologista y equitativa. Debemos cuestionarnos de base nuestro modelo de desarrollo y nuestra civilización. En un momento de nihilismo de cara al futuro cercano como en el que nos encontramos ahora, tenemos una última oportunidad para trabajar desde el compromiso social, la lucha y la creatividad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.