Crisis climática
El clan del petróleo torpedea la COP24

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait se unen para paralizar el apoyo al informe del IPCC sobre el cambio climático y reducir la ambición global en la lucha contra el calentamiento del planeta.

Central electrica Belchatow
La planta de Belchatow, a 150 km de Katowice, es la mayor central térmica de carbón de Europa. Foto: Greenpeace Polska
10 dic 2018 15:32

El consenso parecía claro y las comunidades internacional y científica arropaban en octubre el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ese documento que ha sacudido las políticas económica y medioambiental del planeta y que señala, por un lado, la necesidad de incrementar drásticamente los esfuerzos para frenar el calentamiento global y, por otro, la catastrófica situación que implicaría llegar a un aumento de 2ºC sobre los niveles preindustriales comparada con un incremento de 1,5ºC.

El estudio del prestigioso grupo constituía la antesala de la XXIV cumbre del clima de Katowice (Polonia) —COP24— que este semana entra en su recta final. Sin embargo, ayer cuatro países con un interés común por continuar con el uso de energías fósiles, particularmente petróleo, ponían la primera gran zancadilla a una cumbre de la que debería salir la concreción de unos Acuerdos de París aún pendientes de cerrar.

Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait, naciones todas ellas exportadoras de petróleo, sellaban este fin de semana una alianza para tumbar el apoyo al documento. Las cuatro naciones bloqueaban así dar “la bienvenida” a las conclusiones del informe y proponían que simplemente fuese “tenido en cuenta”.

El bloqueo a un documento que acortaba los plazos para tomar acciones reales y drásticas ante el cambio climático supone, de facto, la división de los asistentes a Katowice en dos bloques en un momento en el que multitud de organizaciones de la sociedad civil ven imperativo actuar de forma enérgica contra el calentamiento global, cerrando la letra pequeña que permita poner en marcha los Acuerdos de París e incrementando la ambición de los países en materia climática, tal como señalaba el informe del IPCC. La jugada supone además un freno a gran parte de la acción diplomática llevada a cabo para salir de Katowice con un acuerdo que beneficie al planeta y no a la industria de los combustibles fósiles.

“es una Vergüenza”

El principal escollo global en la lucha contra el cambio climático, la administración norteamericana de Trump, indicaba a través de su departamento de Estado. “Los Estados Unidos estaban dispuestos a tomar nota del informe y expresar su agradecimiento a los científicos que lo desarrollaron, pero no a darle la bienvenida, ya que eso denota la aprobación del informe”, apuntaban, añadiendo: “Como hemos dejado en claro en el IPCC y en otros organismos, Estados Unidos no ha respaldado las conclusiones del informe”.

En lado contrario, Alden Meyer, de la Union of Concerned Scientists, señalaba a Associated Press: “Es una vergüenza que la principal superpotencia científica se ponga en una posición de no creer un informe elaborado por a la comunidad científica global, incluyendo un gran número destacado de científicos estadounidenses”. Meyer recordaba además que “los sauditas, con sus compañeros los kuwaitíes, han sido durante mucho tiempo problemáticos en esto en este proceso”.

Por su parte, la ministra española de Transición Energética, Teresa Ribera, ha lamentado la falta de consideración al informe en la cumbre. “Siento mucho que haya sido así. Era importante destacar juntos la trascendencia del informe del 1,5 grados del IPCC y la urgencia de acelerar la transformación frente a la ‘brutalidad’ de los impactos del cambio Climático”, indicaba a través de su cuenta de Twitter.

La decisión del cuarteto ha enfurecido a algunos dirigentes mundiales. Rueanna Haynes, delegada St. Kitts and Nevis, denunciaba lo “ridículo” de no abrazar las conclusiones del informe, añadiendo que “es muy frustrante que no podamos tener en cuenta los hallazgos del informe: estamos hablando del futuro del mundo. Suena como una hipérbole cuando lo digo, pero así de serio es”, según declaraciones recogidas por The Guardian.

Crisis climática
El cambio climático se mete en tu casa
A escasos días del comienzo de la crucial COP24, Greenpeace publica el informe Así nos afecta el cambio climático en el que relata los efectos de este sobre la península, un territorio donde ya se ha alcanzado un aumento del 1,5ºC sobre los niveles predindustriales.
Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#27519
10/12/2018 19:27

Bueno, si todo fuera así de sencillo y los únicos que se opusieran fueran los principales productores y exportadores de petróleo. El resto tan sólo tendría que dejar de comprarles el petróleo y dar buen ejemplo reduciendo su parte de las emisiones, y así de paso interferir en las economías de estos países para que sean menos dependientes de la exportación del petróleo, no? Pero la realidad es otra y es que lo que les preocupa a todos los gobiernos y corporaciones transnacionales capitalistas no es el cambio climático, sino el agotamiento del petróleo y el no disponer de su ración fósil para seguir haciendo negocios; y mantener todo lo que puedan este sistema insostenible, pero que a ellos les da grandes beneficios. Lo jodido es que nosotrxs, si no reaccionamos en la buena dirección, sufriremos el colapso de nuestra civilización industrial sin ningún tipo de plan/planificación gubernamental, sin una transición justa (porque ya es muy tarde), pero tampoco sin una gestión del colapso con criterios de resiliencia y justicia (porque eso rompe las reglas del mercado y no genera beneficios económicos). En definitiva, ellxs salvándose su culo y mientras a nosotrxs nos preparan un escenario de "sálvese quién pueda" ante el agotamiento de las energías fósiles y el caos climático. Haríamos bien en unir las luchas de los "chalecos amarillos" (Francia) y el nuevo movimiento "Extinction Rebellion" (Reino Unido) para exigir a nuestros gobiernos: 1) Que digan la verdad sobre el colapso de nuestra civilización industrial, 2) Un plan de emergencia, participado y altamente democrático de abandono de los combustibles fósiles y salida del capitalismo: hacia nuevos ecosistemas culturales y socio-económicos capaces de prosperar sin crecimiento y que pongan la defensa y el cuidado de la vida en el centro (feministas, antihomófobos, queer, antiracistas, decoloniales, municipalistas, decrecentistas, por el buen vivir...) y 3) Creación de asambleas ciudadanas, radicalmente democráticas, capaces de monitorear el cumplimiento de ese plan de emergencia. ¡Nos jugamos la vida en ello!

14
0
#27518
10/12/2018 19:21

La actitud de esos gobiernos es absurda pues confunden sus intereses económicos y políticos con la realidad biofísica del planeta a la que creen pueden gobernar. Recomiendo la entrevista a Antonio Turiel de hoy en el confidencial...por cierto, ¿para cuando una colectiva en El Salto con las/os "grandes" que han estado currándose el tema desde hace años y ahora se demuestra su acierto?. El mismo Turiel, Marga Mediavilla, Pedro Prieto, Emilio Santiago Muiño, Yayo Herrero, Manu Casal Lodeiro, Antonio Aretxabala y un largo etc.. representan un potencial dinamizador y divulgador que este país debe aprovechar. Visibilizar es reconocer y agradecer su trabajo infatigable.

8
0
#27478
10/12/2018 16:38

CARETAS FUERA!!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.