Rojava
Un año después de la guerra. Por qué lo volveríamos a hacer

Un año después del inicio de la invasión turca el 9 de octubre de 2019, tres mujeres internacionalistas comparten sus reflexiones desde tres frentes diferentes de la guerra. Además, publicamos en exclusiva un vídeo desde el interior del hospital de Serekaniye, asediado durante días y donde se libró una de las mayores y más heroicas resistencias contra el fascismo de nuestros tiempos.

Hospital Serekaniye
Posición de defensa en el interior del Hospital de Serekaniye (Norte de Síria), durante los primeros días de invasión del ejército turco ¡Buen camino!
13 oct 2020 12:03

I El frente militar


Ya casi se cumple un año... Un año de ese 9 de octubre, donde las primeras bombas caían a la espera de nuestros pasos. Los meses han ido pasando, la revolución en Rojava no ha parado de reparar aquello que la guerra destroza, aquello que la guerra provoca. Hace un año, teníamos que retirarnos de la ciudad de Serekaniye, dejando las casas de familias kurdas y árabes en manos del Estado turco y sus aliados del DAESH. Dejando el sudor y la sangre de compañeras y compañeros, familias, jóvenes y ancianos, impregnadas en las calles de una ciudad, que resistió y lucho a pesar de la crueldad de nuestro enemigo.

Y no solo ocurrió en Serekaniye. Otros pueblos y ciudades cayeron ante la brutalidad de las tropas turcas y las bandas yihadistas. Todo y nada ha cambiado. El recuerdo permanece, y aquellas que lucharon hasta el final, son el pensar de nuestros nuevos pasos. El compromiso se renueva a cada paso que se da en pro de la libertad, y con humildad recuerdo cuando di mi palabra a aquellas que despedía enterrándolas en cementerios o a aquellas que nos dieron sus armas para continuar luchando cuando eran evacuadas después de caer heridas por bombardeos o balas turcas. No me he olvidado de nada: ni puedo, ni quiero.

Parte del territorio de Rojava, desde Octubre del 2019, está en manos del Estado fascista turco y de nuevas células de DAESH. Es una situación de emergencia. No se puede mirar hacia otro lado sin reconocer las consecuencias del paso de la guerra, de la invasión turca. Nuevos campos de refugiados se han abierto en el territorio, otros antiguos han tenido que ser ampliados. Familias que tuvieron queabandonar sus casas, no encuentran paz en sus propias tierras. La comida es escasa, las enfermedades entre niños y ancianos no conocen de compasión, Turquía sigue cortando el agua de las ciudades, el enemigo sigue atacando nuestras líneas del frente, donde se mantiene el territorio a cubierto. Donde centenares de compañeras aguantan desde entonces la línea del frente que separa el enemigo de las ciudades que están bajo amenaza. La línea que a veces es solo 1 kilómetro de distancia.

Y me pregunto a mí misma: ¿qué ha sido de este año? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo hemos seguido avanzando? ¿Cómo desde nuestra posición de internacionalistas podemos aportar a esta revolución? ¿Y por qué sigo sintiendo tan fuerte que los que llaman “derrota” a lo que hemos vivido aquí, es porque no estuvieron, porque no vieron lo que muchas internacionalistas vimos? El coraje de un pueblo, el miedo también, las lágrimas, los abrazos después de encontrarte con antiguas compañeras que deseabas ver, los momentos de lucha, de devolver balas al enemigo... Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno. Porque me siento aún más decidida. Porque en escuchar a las madres que han perdido a sus hijos resistiendo, me he unido a su dolor, pero también a su lucha.

Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno

II El frente médico

Sabíamos que la guerra iba a empezar; en realidad en esta parte del mundo la guerra es una cuestión de tiempo. Cuando empezaron los ataques también empezó nuestro trabajo en un hospital, lejos del foco de invasión; los muertos llegaron antes que los heridos, el dolor de las expulsadas de sus casas, de las que intentaron abrir un corredor humanitario para que saliesen las que querían, las excusas para la guerra, las excusas para la invasión, la suciedad de la política en mayúsculas... y saber que no puedes irte, impensable cruzar la frontera cuando tus compañeras luchan a muerte defendiendo la revolución, defendiendo la vida.

Allá están compañeras desconocidas, nunca vistas, compañeras con las que alguna vez cruzaste una palabra, compañeras que son hermanas de esa familia que elegimos y va más allá de la sangre, de todas aquellas que se lanzaron a defender una tierra a veces extraña.

Y la espera, en el hospital, viviendo la resistencia de lejos, es una sensación tan extraña tener la guerra tan cerca y tan lejos. A 100 km una ciudad está asediada, y aunque tú no oyes las bombas sabes que están ahí. Recibimos los heridos derivados de otros hospitales, sonrisas y rabia a partes iguales, rabia por no poder seguir luchando cuando sus compañeras están cayendo, porque cada pérdida es la pérdida de una hermana, enterrando muertos que no morirán nunca porque los şehîds seguirán siendo la sangre que mantiene el latido de la revolución.

Ha pasado un año, la herida sigue abierta, y aunque los invasores siguen ahí, y la política en mayúsculas sigue alimentando la máquina de avaricia y muerte que es el estado turco, sus mercenarios, su ansias de recuperar un imperio que no es más que otra cara del capitalismo también sigue ahí la organización, un movimiento que no solo resiste sino que no deja de crear, que se cimenta en la liberación de las mujeres, en la autonomía de sus gentes, en su apuesta por la revolución de todos los pueblos. Ha pasado un año, el ayer está presente, las refugiadas, los muros que Turquía no deja de construir, la indiferencia de un mundo basado en el beneficio son señales de ese ayer, también son parte de la savia con la que se sigue luchando por un mañana.

III El frente mediático

La guerra... esa palabra que aún cada vez que pronuncio me deja unas décimas de segundo con la respiración suspendida, un amago en el latido y la sensación de volver, después, a la realidad que me rodea.

La guerra... la que no fuimos a buscar, como revolucionarias, sino con la que nos topamos y, como revolucionarias, afrontamos.

La guerra y sus cientos de entierros, de lágrimas, de atrocidades llenando el timeline de tuiter mientras intentas que este se llene también de convocatorias solidaras en todo el mundo. Que se llene de la fuerza de la resistencia con la que querrías estar codo con codo, pase lo que pase. Que se llene de la ilusión del compromiso con aquellas ideas tan viejas y tan actuales, con aquellas compañeras tan antiguas y tan nuevas. Que se llene del orgullo de la generosidad de tantas desconocidas de la historia dando su vida por defender la de todas.

La guerra que no queremos, la guerra que hacemos por no haber más opción que la de defenderse. Guerra a la guerra y por todos los medios necesarios. Asumir que hacen falta las balas para conseguir la paz, y que las declaraciones de prensa, las fake news y los vídeos virales son parte del parque de guerra donde todo está en juego y nada lo es.

La guerra... La antítesis de la humanidad. La que obliga a mezclar palabras como “asesinato” y “amor”, “increduliad” y “esperanza”, “odio” y “camaradería”. Todo commpactado en esas milésimas de segundo que parecen vidas, vidas que se truncan en milésimas de segundo. Las guerras a la que acuden las pobres no por serlo si no para dejar de serlo.

Y el tropezón de la respiración producido por el vértigo de la contradicción y de responsabilidad. La de no querer la guerra nunca más en ningún lugar y saber que sólo si la ganamos, luchando, la pararemos. La de saber que el miedo que nos produce y que aún hace desacompasar los latidos, aunque nos acompañe siempre, no nos parará nunca.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.