Rojava
Transfusiones

Hoy la tensión hiela la sangre, el silencio es pesado y los pasos no hacen ruido pero retumban en el corazón. Al abrir la puerta del quirófano pensé que había muerto alguien, el aire era tan denso que no se podía respirar. Lo primero que he visto ha sido la espalda de un YPG, y luego, al hombre al que se le iba a amputar la pierna. Un miembro de DAESH.

Afueras de Sere Kaniye
Una columna de humo en las afueras de la ciudad de Sere Kaniye. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez
13 abr 2020 10:05

La vida en el quirófano del hospital de Derik es una mezcla de idas y venidas, de bromas y carreras,de material escaso y reparcheado, de innumerables cafés y chais en los descansos, de muros que se caen a pedazos. Paredes que parecen sacadas de los años cuarenta llenas de luz gracias a las sonrisas de las que allí trabajan. Es vida y resistencia.

Hoy la tensión hiela la sangre, el silencio es pesado y los pasos no hacen ruido pero retumban en el corazón. Al abrir la puerta del quirófano pensé que había muerto alguien, el aire era tan denso que no se podía respirar. Lo primero que he visto ha sido la espalda de un YPG, y luego, al hombre al que se le iba a amputar la pierna. Un miembro de DAESH. No es la primera vez que vemos hace una operación a un miembro de DAESH o una de las esposas del DAESH, o alguno de sus hijos, y cada vez el ambiente en el hospital se congela.

La lucha contra DAESH dejó 11.000 sehids, más de 22.000 heridos con lesiones permanentes, innumerables muertos civiles, incontables desaparecidos, mujeres violadas y secuestradas. El NE de Siria tiene un campo de refugiados solo de personas que, o bien eran del DAESH, o colaboraron con él de formas diversas. Entre todas estas personas hay un elevado número de internacionales venidos de Occidente. Una de las preguntas que se repiten, que nos lanzan entre reproche y asombro es la de «¿por qué vinieron aquí?, ¿por qué quería matarnos?». «Hay franceses, alemanes, ingleses, estadounidenses, hombres y mujeres. Nosotras luchamos para derrotara a DAESH, lo dimos todo. La sangre de los mártires ha regado toda esta tierra, luchamos por nosotras y por vosotras. Luchamos entonces contra DAESH y ahora por la revolución, por una revolución para todas. ¿Por qué no os lleváis a vuestra gente?».

Nos preguntan cómo es posible que toda esta gente deje Europa, América. Qué es lo que les falta allí como para que vengan a crear un califato eterno aquí, a costa de la sangre de las que estas tierras habitan. Las preguntas meten el dedo en la herida de las sociedades occidentales. Qué hacemos con nuestra gente, qué no hacemos con ella. Qué vida no les damos, más bien qué no dejamos construir. Qué relato único de integración, de asimilación, obligamos a que asuman si quieren formar parte de esta sociedad tan carente del concepto de lo social, de lo común.

Una de las preguntas que se repiten, que nos lanzan entre reproche y asombro es la de «¿por qué vinieron aquí?, ¿por qué quería matarnos?». «Hay franceses, alemanes, ingleses, estadounidenses, hombres y mujeres. Nosotras luchamos para derrotara a DAESH, lo dimos todo. La sangre de los mártires ha regado toda esta tierra, luchamos por nosotras y por vosotras.

En el quirófano el trato es exquisito, el cuidado inmenso. Va más allá del juramento hipocrático, es una cuestión de honor, de dignidad. «Ellos vienen a matarnos, nosotros les cuidamos, les salvamos la vida, cuidamos a sus hijos. No somos como ellos, somos personas, tenemos principios». El hombre al que operan perdió la pierna en una explosión, se la amputaron y no salió bien. Hoy tienen que amputarle otro trozo para que pueda cicatrizar bien, para poder ponerle en algún momento una prótesis. Se le acompaña en la operación, se le explica paso a paso lo que va a pasar, el YPG le anima. A mi se me encoge el estómago, porque el que le acompaña ha visto caer a muchos de sus compañeros. Porque le conocemos de todas las veces que viene con heridos de las YPG al hospital. Esto va más allá del trato humano que se le tiene que dar a todo detenido, del trato que deberían tener todos los presos en nuestras cárceles y del que carecen. Es una muestra de dignidad y coraje, de espíritu de pueblo.

La operación dura un par de horas. Las bromas han desaparecido, el silencio tiene eco pero no hay ni una mala palabra, ni un movimiento brusco, ni un cuchicheo. Necesita una transfusión, el hospital civil no tiene sangre de su grupo. Se pregunta a las que estamos en el quirófano «¿Alguien quiere donar sangre?» Nadie quiere hacerlo, pero todas lo haremos si coincide nuestro grupo. No hay suerte. Traen sangre del hospital militar. Se da sangre al que derramó la tuya. Cuando se lo llevan el ambiente es frío y tenso. Todas han perdido a alguien más o menos cercano en la lucha contra DAESH. Una de nuestras compañeras consiguió huir de Raqqa con su familia cuando ya la plaza central de la ciudad se cubría con las sombras de los cuerpos de los ahorcados. Su marido se quedó allí, de él también huyó. Cuando viene alguna mujer del campo de Al-Hol se le hiela la sangre durante unos breves segundos, la mirada se pierde en un pasado oscuro y doloroso. El niqab que llevan es el mismo que ella se arrancó cuando salió de la ciudad. Es creyente, lleva pañuelo (hijab) no reniega de su fe, no es su dios quien la castigaba, eran hombres quienes lo hacían, son hombres quienes siguen causando dolor.. Y las atiende y lleva a sus hijos al quirófano, es quien les despierta tras la operación.

El NE de Siria luchó contra lo que se considera uno de los principales peligros terroristas, ISIS o DAESH. Cuando se les necesitó las YPG y las YPJ eran aliados muy valiosos e importantes en la lucha contra el terrorismo. Tras la supuesta derrota de DAESH se les abandonó. Están a cargo de miles y miles de presos, de sus hijos. Aquí no habrá un Tribunal Internacional. Las consecuencias cotidianas de esta guerra no afectan directamente a Occidente. Hasta el último ataque de Turquía, hace pocos meses, las ONGs prestaban algo de ayuda y se recibía algo de dinero para cubrir las necesidades de los campos, de los presos y familias de DAESH. Cuando Turquía lanzó esta última fase de su proyecto de anexión y exterminio en octubre del 2019, todas las ONG se fueron, aumentó el bloqueo y se congelaron los fondos de la ayuda internacional. La Administración no ha recortado el presupuesto para los campos ni las prisiones, pese a la dramática situación económica de la región y los efecto del embargo, y de los ininterrumpidos ataques de Turquía y sus proxies.

Mientras que se operaba a este hombre, se contaban por cientos los muertos de Serekaniye. Se han ignorado los llamamientos para que los países se hagan cargo de sus presos, al igual que la petición de formar un Tribunal Internacional para juzgar crímenes contra la Humanidad, o de recibir ayudas económicas para poder mejorar la situación de los campos, intentar evitar que los niños que hay allí se conviertan en futuros terroristas, darles otra vida. Se han liberado a muchas personas, especialmente familias, se les ha devuelto a las zonas en las que vivían, pero el número sigue siendo inmenso y sus necesidades también. Las realidades dentro de los campos son diversas pero el apoyo a DAESH sigue siendo mayoritario, como también lo es el miedo a desligarse debido a las represalias contra todas aquellas que se quieran alejar del grupo.

Mientras, en el hospital se sigue atendiendo a todos los que vienen. Da igual de dónde seas, lengua o religión, si eres DAESH o no. Siguen llegando muertos y siguen llegando presos nuevos.

Hace ya meses de esa mañana en el quirófano, la situación en el hospital no ha cambiado. Fuera ha ido a peor. La semana pasada hubo una revuelta en la prisión de Hasseke, los presos exigen que mejoren sus condiciones. Turquía ha cortado el agua a toda la región de Hasseke, lo que incluye la cárcel y los campos. El miedo al coronavirus es grande y la situación de la cárcel es precaria, pero no solo eso impulsa la revuelta; DAESH sigue trabajando dentro y fuera de los campos, dentro y fuera de la cárcel. Desde la invasión por parte de Turquía a Serkaniye y Gire Spi han aumentado los ataques con bombas en todas las zonas, especialmente Deir Ez Zon. En Gire Spi se ha impuesto la Sharia. En Serekaniye se prende fuego a las casas de las persona cercanas a la Administración, de las YPJ o YPG. En Afrin se secuestra a las residentes que quedan…, DAESH sigue recibiendo financiación de maneras más o menos directas, las diferentes facciones reciben armamento y dinero directamente de Turquía, también tiene vía libre para saquear y extorsionar Se les sigue financiando Turquía utiliza los grupos islamistas como punta de lanza en su ofensiva por recuperar el Imperio Otomano. En este juego macabro de ajedrez la revolución del NE de Siria es enemigo a batir, a la vez que es peón necesario en la lucha contra DAESH. Son sacrificables en función de la jugada que se quiera hacer. Turquía sigue con los bombardeos y atacando ininterrumpidamente el NE de Siria y recibe apoyo explícito de los países Occidentales. Mientras, en el hospital se sigue atendiendo a todos los que vienen. Da igual de dónde seas, lengua o religión, si eres DAESH o no. Siguen llegando muertos y siguen llegando presos nuevos. Pero su amor, su apuesta por un mundo nuevo, por seguir siendo personas tan dignas y presentes como en aquella operación continúa inalterable. Seguirán dando su sangre.


El pseudónimo Şehîd Nûcan Cûma rinde homenaje a una combatiente de las YPJ nacida en Rojava. Nûcan procedía de una familia kurda, comprometida con la lucha por la liberación de su pueblo. Su actitud honesta y directa la llevó a tomar parte en la defensa de su tierra. Şehîd Nûcan Cûma participó, entre muchas otras batallas, de la resistencia en la ciudad de Serêkaniyê desde que empezó la invasión del Estado Turco en octubre del 2019, donde caía mártir, entregando su vida en la línea del frente.

Archivado en: Coronavirus Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.