Rojava
Kobane

Hoy la ciudad vuelve a estar amenazada, pero otras jóvenes siguen dispuestas, como Şehid Arîn Mirkan, a no ceder ante la oscuridad de la muerte.

ArinMirkanYPJBN
La combatiente kurda Arin Mirkan, fallecida en una acción de autosacrificio durante la resistencia de Kobane. Autoría desconocida.
25 ene 2020 19:47

La imagen no deja indiferente: un maniquí muestra las últimas tendencias de moda apostado a escasos centímetros el mewzî*. Kobane sigue su vida, pero también está preparada.

No hacen falta las amenazas verbalizadas por Erdogan para saber que una de las siguientes etapas de esta larga guerra será el ataque a la ciudad emblemática de la victoria contra el Daesh. Si consiguen dividir la zona de la autoadministración autónoma del Norte y el Este de Siria en dos, Kobane quedará aislada, y el afán imperialista de Turquía y sus aliados tendrá una gran oportunidad. Pero una oportunidad no significa una victoria, igual que un ataque no significa una derrota, como Kobane bien nos enseñó hace unos años.

En uno de los momentos de la guerra contra Daesh, cuando todo parecía perdido en la ciudad, un grupo de valientes defensoras de la libertad decidieron no claudicar, quedarse a resistir. Habían llegado miles de jóvenes desde todo Kurdistan y desde otros lugares del mundo, especialmente desde Bakur (el norte de Kurdistan, bajo el Estado turco). Jóvenes que, con apenas unas horas de formación en el uso del kalashnikov, iban decididas a la batalla porque no iban a entregar su tierra ni sus valores al fundamentalismo islámico. Jóvenes que hoy reposan en el cementerio de Kobane, pero que no han muerto; como dicen aquí, las şehid nunca mueren porque su lucha impulsa la lucha de millones de jóvenes hoy en día. Quizás parecerá un eslógan, pero os puedo asegurar que aquí se puede sentir como la realidad que es sólo con la cantidad de cosas que se mueven en una misma cuando paseas por el cementerio de mártires de Kobane.

Una de las jóvenes luchadoras fue Şehid Arîn Mirkan, que decidió que no iba a permitir que los tanques de Daesh avanzaran un milímetro más, y fue a su encuentro en una acción de autosacrificio. Con esa acción, las demás combatientes tomaron su ejemplo de entrega y su fuerza y tuvieron el coraje suficiente para derrotar a los jihadistas. Kobane fue liberada y hoy una imponente estatua recuerda a la joven que impulsó esa heroica resistencia y imborrable victoria. Es uno de los tantos recuerdos que hay de la batalla. Como el cementerio de şehids; como los nombres de las calles y de los barrios que conmemoran a las mártires; como los miles de agujeros de bala que ves por doquier, en cada pared de cada casa; como la zona de ciudad que han dejado para la memoria de la resistencia tal cual quedó después de la contienda, con sus edificios derruidos, sus coches calcinados que un día fueron usados como arma por Daesh, sus miles de casquillos que encuentras a tu paso entre los edificios donde se encontró la línia de frente... Porque cada calle y cada casa fue una trinchera de resistencia, y sus paredes son las de una ciudad que quedó tan marcada como sus habitantes.

Quizás parecerá un eslógan, pero os puedo asegurar que aquí se puede sentir como la realidad que es sólo con la cantidad de cosas que se mueven en una misma cuando paseas por el cementerio de mártires de Kobane

Hoy la ciudad vuelve a estar amenazada, pero otras jóvenes siguen dispuestas, como Şehid Arîn Mirkan, a no ceder ante la oscuridad de la muerte. Siguen dispuestas a defender su tierra, a defender unos valores opuestos a los del imperialismo y la explotación, y ponen su vida al servicio de esa historia y esa causa.

Esas jóvenes esperan en la noqta* a que la guerra llegue, pero no llega. Y se hacen fotos con el móbil y hablan con sus amigas, miran películas y comen patatas y beben refrescos. Siguen su vida, pero están preparadas. Porque a sus 19 años, y después de más de 8 años que hace ya que Siria está en guerra, apenas han conocido la vida sin las amenazas de tropas, tanques y bombardeos, sin enterrar a amigas y familiares demasiado jóvenes, sin la duda constante de si podrás permanecer en tu tierra o tendrás que marcharte. Y como kurdas, nunca hasta que empezó esa guerra y con ella la Revolución habían conocido algo parecido a la libertad. Y a veces escuchan canciones que hablan de su tierra, Afrîn, de la tierra que les ha sido robada, de su gente que ha tenido que marcharse de sus casas frente al invasor, y no pueden evitar emocionarse y sentir rabia y tristeza. Y a veces van a ver a las familias para explicarles la situación y que no tengan miedo cuando empiezen los ataques, y las familias ven que jóvenes de todo Kurdistan y del mundo siguen llegando a la ciudad porque no van a regalar ahora tanto sacrificio entregado, porque no van a dejar a su pueblo a merced de las bombas y el terror de los fascistas... Y a veces pasan la noche en vela para que el resto de compañeras, que ese día no se encontraban bien, no tengan que hacer sus horas de guardia.

Y ellas, que tienen el espíritu incombustible de las jóvenes, a veces se enfadan porque la guerra no llega, y tienen que permanecer a la espera, y pasan muchas horas sentadas en la noqta sin mucho que hacer. Porque a ellas no les han parit per a dormir: les pariren per a vetlar en la llarga nit del seu poble.* Y quieren volver a sus pueblos y seguir trabajando para la Revolución en sus tareas de antes, porque a veces es difícil sentirse útil en la larga espera. Pero esperan.

Kobane sigue su vida y está preparada gracias a esas jóvenes. A las que hacen que el sacrificio de Şehid Arîn Mirkan no sea en vano. A las que hacen que las şehid no mueran porque siguen ellas con su lucha. A las que hacen que mientras las madres hacen la comida, los niños juegan en la calle, los vendedores pasean con sus carritos de algodón de azucar y la gente pasea entre maniquís y mewzî, mientras dormen les seues gents, alguien está despert per tots, alguien sigue caminant entre l'amarga polseguera, asumiendo la voz de su pueblo que ha hecho de la resistencia su vida gracias a tantas personas que han puesto la suya al servicio del interés común, ya que tienen claro que la única opción de su pueblo es defenderse y son bien conscientes de no ser res si no s'és poble.

Mewzî: barricadas, posiciones para la guerra en la ciudad preparadas con sacos llenos de tierra
apilados.
Noqta: lugar donde duermen las unidades militares.
"no les han parit per a dormir: les pariren per a vetlar en la llarga nit del seu poble" y la cursiva
siguiente son fragmentos del poema de Vicent Andrés Estellés "La veu d'un poble".

Archivado en: Pueblo kurdo Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.